Mostrando entradas con la etiqueta #latino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #latino. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2018

Un obstáculo a Trump: La Constitución de los Estados Unidos


Escribo para la revista "Nuestro Mundo" en las vísperas de Halloween, una semana antes de las elecciones. El presidente Trump acaba de salir haciendo su papel de espantapájaros, pero con los inmigrantes, los musulmanes, los judíos, los homosexuales y otros como los supuestos malos del cuento. Trump dice que va a tumbar el principio de l ciudadanía por nacimiento en el país. Dice que los Estados Unidos es el único país que da la ciudadanía a todas las personas que nacen aquí. Trump es ignorante en esto: Canadá y México dan la ciudadanía a personas nacidas en sus territorios. Más de 30 países dan ese beneficio a las personas nacidas en sus territorios.

Trump dice que quiere usar una orden ejecutiva para acabar con este principio jurídico de los Estados Unidos. Trump no entiende la Constitución y tiene poco conocimiento de la historia.

La Decimocuarta Enmienda de la Constitución se ratificó el 9 de julio de 1868. Una traducción de la primera sección de la Decimocuarta Enmienda se lee: “Toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadana de los Estados Unidos y del Estado en que resida. Ningún estado podrá crear o implementar leyes que limiten los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; tampoco podrá ningún Estado privar a una persona de su vida, libertad o propiedad, sin un debido proceso legal; ni negar a persona alguna dentro de su jurisdicción la protección legal igualitaria.”

En pocas palabras, las personas nacidas en los Estados Unidos, con algunas pequeñas excepciones técnicas relacionadas con el respeto dado a los diplomáticos y sus familias, son ciudadanos de los Estados Unidos. Es un principio a nivel constitucional, la ley suprema de los Estados Unidos.

Hay manera de enmendar la Constitución. Una se comienza con una propuesta del Congreso respaldada por dos tercios de los votos en ambas cámaras del Congreso. Después, como mínimo, tres cuartos de los estados (38 o más) tienen que ratificar la propuesta. El Presidente no tiene papel oficial en el proceso. ¿Sabía Trump eso?

Hay otra manera de enmendar la Constitución. Puede ocurrir después de una reunión constitucional convocada con el apoyo de dos tercios de los estados. Me parece importante notar que ninguna enmienda de la Constitución se ha agregado por este proceso.

Para resumir, las palabras de Trump no tienen mucho sentido con respecto a la realidad de un cambio constitucional. Trump no puede cambiar la Constitución con órdenes ejecutivas. La táctica de Trump no tiene nada que ver con ningún cambio en las leyes: tiene que ver con la estrategia electoral de su partido.

Un periodista me llamó para preguntarme sobre la reacción de los hispanos a la declaración de Trump. En mis conversaciones en la comunidad hispana y otras comunidades, encuentro algo de ansiedad por lo que podría intentar hacer Trump. Sin embargo, me parece que muchas personas saben que las palabras de Trump con frecuencia carecen de sentido.

En Utah, es algo preocupante que los Mormones como grupo religioso son los que más han apoyado a Trump. No obstante, he observado que incluso en ese grupo, el apoyo se va disminuyendo (les importa más vender su religión que apoyar un déspota). La hipocresía y la ignorancia de Trump están espantando a muchas personas, hasta mucho de sus seguidores. El destino de Trump es quedarse solo, sin apoyo. En su momento.

jueves, 5 de mayo de 2016

Latino challenges: Same as they ever were

Recently, I rediscovered the hand-written draft of a speech I gave in late 2002 about Latino workers in Salt Lake City, the entire region of Utah and the rest of the United States. Rereading it 14 years later, it is perhaps not so startling that the words are still relevant and suggested action urgent. With the exception of progress in health care coverage, every single challenge identified remains. This underscores the widespread political temptation of pandering and calculated positioning to polarize and appease partisan bases. Less glamorous, but more significant is the conscientious crafting of immigration and economic reform for the holistic good of the country. So much has happened and changed during the last 14 years, but advances are thwarted by systems and laws that prevent a better alignment of basic human values and particular American ones. Latino challenges are human challenges, the same as they ever were:



I have been asked to speak about the challenges facing Latino workers here in Salt Lake City and Utah. There are myriad challenges, many of which are what we all face to make a living, get an education, raise families, and find fulfillment in our lives. Still, there are obstacles relatively unique to Latinos.

“Fíjate bien en los uniformes, en las tropas, en los cuarteles, en las banderas…, porque todo eso está a punto de desaparecer….” –padre de Jorge Luis Borges

Some of you now understand one obstacle facing Latinos. We need to fully fund programs to teach English to those who cannot speak it. Three other problems of particular concern are: 1) Immigration issues, 2) Low wages, and 3) Irresponsible employers.

Immigration is an inescapable issue for many Latinos. Estimates of the number of undocumented people in the U.S. range from seven to fourteen million. Most of these people are working. They construct buildings, landscape our homes, clean our offices, care for the elderly, and cook our food. They pay taxes and make important contributions. They are often overqualified for the work they do.



Why do people come here without documents? A woman at Centro Cívico Mexicano told me about her son. “My son was making $3.50 a day working in Mexico. Here, they pay him $6.50 an hour. Do you think he is not going to come here?”

Most of you probably know something about the SLC International Airport raid that occurred on December 11, 2001. Humble, hard-working Latinos were rounded up and incarcerated for at least a week at great taxpayer expense simply for having the audacity to do work most citizens did not want to do. The community, led by Vicky Newton, rallied peacefully in support of the detainees. We were united that day and that month, horrified that the U.S. government that the Deseret News claims has been known to turn a blind eye to so-called economic migrants, human beings simply trying to work.

Somos contribuyentes, no delincuentes. Undocumented workers toil in the shadows, live in fear, and suffer exploitation. The low wages they earn depress the wages of many others. Some extremists would deport them all, but rational minds know that would wreak social and economic havoc on all of us. The time has come for regularization, amnesty, earned adjustment, or legalization—the word is not important, the just action is.



Immigration is somewhat related to the next issue which is that of low wages and job insecurity. According to a 2001 Population Survey done by the U.S. Bureau of Labor Statistics, median weekly earnings for Latinos during the fourth quarter were $419 compared with $486 for Blacks and $621 for Whites. Latinos tend to work in industries more vulnerable to recession and layoffs. The downturn of construction here has had a detrimental effect on Latino workers. This reduces the consumption on which our economy thrives.

We should look for ways to increase the wages of low-level workers, for that increase will result in more money being spent right here in our local economy. A strong economy is critical to the well-being of all workers. Makes one long for the days of Clinton prosperity.

A cause of many layoffs is the increased vigor of the Social Security Administration in notifying employers about questionable SS numbers. Seven hundred fifty thousand no match letters this year will put millions of jobs held by Latinos in jeopardy. This is an imminent crisis in the Latino community that will have broad social, economic, and cultural repercussions. The only solution is regularization.



There is considerable social strain from low wages and job insecurity. Many Latinos work two jobs, occasionally both full-time but more frequently a full-time and a part-time job. Sometimes this is a necessity because of ordinary household bills and various expenses. Families and children suffer. I will not tell people how to conduct their lives or how to raise children; however, I will say that it is not healthy to have to spend so much time away from family and loved ones. We as a community and government should reform our system.

A final problem I want to mention is that of irresponsible employers and flawed laws. In April 2001, many Latino workers went on strike at the then uncompleted Gateway mall. There were problems concerning nonpayment of wages, unfair labor practices, and violations of the Fair Labor Standards Act. The Carpenters’ Union and Jobs with Justice worked hard to help the Latino workers and their families through rough times. Wage claim assignment forms were filed with the Utah Labor Commission and an unfair labor practices complaint with the NLRB [National Labor Relations Board].



The workers received monetary compensation through the Labor Commission and won their case before the NLRB. Nevertheless, the Labor Commission awards by law included no penalty against the employer, no interest on wages legally owed many months before, and no attorneys’ fees or other compensation for the time-consuming and paper intensive process.

The Hoffman Plastics decision of the U.S. Supreme Court in March 2002 eliminated the option of the NLRB to order backpay for undocumented workers victimized by unfair labor practices. The end result for the Gateway workers was a little money and a paper victory before the NLRB. The Utah legislature should amend state law to deter employers from irresponsible behavior and sanction those that persist. There is no excuse for the erroneous decision of the Supreme Court.



Finally, I want to talk about general economic policy. Adam Smith is famous for his declaration that the invisible hand of individuals acting in their self-interest leads to a greater good for the whole. Smith, however, was aware that economics was only one aspect of the activities of man in society. Some cite Adam Smith and repeat “free market” as if it were an excuse for ruthless behavior or the supreme expression of human happiness. Imbeciles. Adam Smith extolled a well-governed society in which universal opulence extended itself to the lowest ranks of the people. That is the lesson to heed from The Wealth of Nations.


Nisa Sisneros, her husband Henri, and I have had many conversations about economic issues. We live in a prosperous society, yet many receive little benefit from that prosperity. We work more and harder as a society, and though we may make more money, we have less time available for leisure, family, and friends. Our productivity has increased dramatically over the last few decades. Our challenge as a society is this: Why can’t we convert that productivity and prosperity into living wages, increased benefits, better training, universal health care, and a shorter workweek? The answer is “we can.” The bottom line is “we should.”

jueves, 28 de enero de 2016

El voto hispano, las elecciones de 2016 y Trump

Con cada elección durante las últimas décadas, se ha crecido el voto hispano. No obstante, la participación de este sector del electorado va por debajo de la participación de otros sectores y la participación. Esto ha ocurrido a pesar de los esfuerzos de algunos candidatos y muchas organizaciones.

El voto hispano no es monolítico; sin embargo, se ha etiquetado como el gigante durmiente, un sector que podría influir mucho en o incluso determinar el resultado de las elecciones a nivel federal, es decir de la presidencia. Según un estudio reciente de CNN en español y el Centro de estudios latinoamericanos, caribeños y latinos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, algo que impide esta influencia es la baja registración comparativa de los votantes hispanos. Mientras los votantes elegibles no hispanos tienen una registración sobre el 73 por ciento, los votantes elegibles hispanos tienen una registración sobre el 58 por ciento. No se ha variado mucho de 1992 a 2012. El porcentaje más alto de 59.4 ocurrió en 2008 y el porcentaje más bajo de 57.3 ocurrió en 2000. En 2012, 58.7 por ciento de los votantes elegibles hispanos se habían registrado.

Los votantes registrados hispanos votan menos de los votantes registrados no hispanos, pero la diferencia es menor, menos de 9 por ciento comparado con la diferencia de 15 en la registración. Tomando en cuenta la registración y el voto, podemos calcular que menos de 50 por ciento de los votantes elegibles hispanos votan en las elecciones presidenciales. Esto se compara con la participación de 66 por ciento o casi dos tercios de los votantes elegibles no hispanos.

A pesar de la baja participación, el voto hispano es factor importante. A nivel federal, el candidato demócrata Barack Obama ganó aproximadamente 71 por ciento del voto hispano contra el 27 por ciento del candidato republicano Mitt Romney. Eso equivalía a más de 4.5 por ciento de todos los votos, casi el margen ganador del presidente Obama.

En los estados más competitivos, los “estados claves,” el voto hispano es incluso más importante. Colorado, Nevada y Florida cuentan entre esos estados. En Colorado, el candidato Obama ganó 75 por ciento del voto hispano, lo que le daba la ventaja en su victoria. En Nevada, Obama ganó 70 por ciento del voto hispano, un poco menos que su porcentaje a nivel nacional pero suficiente para darle la victoria estatal. En Florida, un estado que muchos cubanos y supuestamente más republicano en sus preferencias, Obama ganó 60 por ciento del voto hispano, una ventaja que le daba la victoria estatal por menos de 1 por ciento, todo esto según estudios del Centro Hispano Pew y reportajes del periódico Washington Post (votos del colegio electoral).

El voto hispano sigue creciendo. También crece la atención que recibe. El puntero del partido republicano Donald Trump ha atacado una parte de la comunidad hispana con generalizaciones y estereotipos. Algunos le defenderían a Trump diciendo que él se refiere sólo a los indocumentados, a los inmigrantes o a una parte nociva de la comunidad hispana.

Sin duda Trump ha influido en la conversación sobre la inmigración y la posibilidad de efectuar reformas en el sistema. Los candidatos del partido republicano se han vuelto más estrictos en sus conceptos sobre una reforma migratoria y sus medidas. Algunos candidatos republicanos que apoyaron reformas en el pasado han modificado sus posturas.

En cambio, los demócratas Hillary Clinton, Bernie Sanders y Martin O’Malley han abogado a favor de una reforma migratoria integral y a favor de medidas temporales que aliviarían las ansiedades de los indocumentados y sus familias.


A fin de cuentas, el factor Trump podría animar a más hispanos y asiáticos buscar la ciudadanía que les permitiría votar en las elecciones de 2016. Tal vez, se registrarán a niveles más altos. Sin duda Trump ha despertado a mucha gente a favor o en contra de su candidatura. Por las encuestas, los hispanos tienen una resistencia enorme a este billonario que de momento lleva una ventaja grande dentro del partido republicano. Está por ver los resultados en las primarias. Si Trump sale como el abanderado del partido republicano, el gigante durmiente podría ponerse de pie para pararle.


domingo, 11 de mayo de 2014

Las bibliotecas: Programas de verano


“Fizz! Boom! Read!” (¡Silba! ¡Truena! ¡Lee!) es el programa de verano en muchas bibliotecas a lo largo de Estados Unidos. En Utah, los bibliotecarios ya están preparando actividades y oportunidades para los niños pequeños, los adolescentes y los adultos.




 La biblioteca pública de la ciudad de Salt Lake promete “una explosión de diversión este verano empezando con la Fiesta de Comienzo” el 31 de mayo. Todos pueden inscribirse en los programas de lectura o simplemente disfrutar del entretenimiento que incluirá manualidades, exposiciones, un experto en la robótica, ciencia, títeres y mucho más.



La participación en las actividades de las bibliotecas es educativa, divertida e inspiradora. A finales de abril, asistí a la celebración de Día de los Niños en la biblioteca West Jordan.



Me eligieron a participar en un cuento (en español) para familias. Tuve el papel de un caballo. Después, un niño de 4 or 5 años me corrigió el sonido que había estado haciendo. Que bien seguir aprendiendo, y de un maestro tan joven.

En el evento de West Jordan, muchos hispanos participaron. Algunos bibliotecarios comentaron eso. Cuanto más participación hispana vean, más programas se implementarán.

La biblioteca del condado de Salt Lake tendrá su Fiesta de Inauguración de 10:00 a.m. – 2:00 p.m. el 7 de junio en la biblioteca West Jordan (8030 South 1825 West). Tendrán manualidades, tren para niños, exhibiciones, brincolines y más.



Los bibliotecarios saben la importancia de varios idiomas y culturas. Hoy día, muchas bibliotecas no solo traducen la información al español, sino también usan referentes que demuestran una apreciación de las distintas culturas.

La gran mayoría de niños hispanos hablan bien el inglés. Aprenden la ortografía y otros aspectos de la gramática en las escuelas. El desafío es con el español. Muchos lo hablan, pero cada vez más, pocos lo escriben bien. Enriquece ser bilingüe o multilingüe, bicultural o multicultural. Deberíamos tener orgullo en eso y esforzarnos no para proteger la cultura sino para ampliarla.




Una biblioteca preciosa es la biblioteca de Moab. Ha ganado varios premios a nivel nacional y estatal por su programación y las instalaciones. Los bibliotecarios allí se esfuerzan para involucrar a las personas en los programas de verano.

He ido a las bibliotecas de Ogden y Provo varias veces para dar presentaciones. Los directores de esas bibliotecas están conscientes del crecimiento de la población hispana y la de habla hispana. En Ogden, programaron un evento especial para el Cinco de Mayo. La página en la internet de la biblioteca de Provo tiene enlaces con los programas de alfabetización temprana y cuentos en español.

Juan Tomás Lee de la biblioteca estatal de Utah dijo en el programa radial “Sin Rodeos”: “Las bibliotecas representan mucho más que libros.” En la actualidad, las bibliotecas sirven como puntos de encuentro para muchas personas y organizaciones. Tienen ordenadores, películas, recursos para el trabajo, bases de datos para la investigación y muchos programas.




Ha dejado de sorprender encontrar en las bibliotecas un auditorio o espacio excelente para el teatro, el baile o una presentación. Los eventos en las bibliotecas normalmente son gratis, pero como Juan Tomás Lee dijo, todos pagan por esos programas a través de impuestos.




Las bibliotecas ofrecen una multitud de recursos y oportunidades para todos. Cada persona puede encontrar algo diferente. Explora las bibliotecas, disfruta de lo que ofrecen y participa en los programas de verano

Versión de este artículo en inglés - Utah libraries: Summer reading programs and more

sábado, 19 de enero de 2013

Inmigración 2013 - El arranque


Las próximas semanas son cruciales para una reforma migratoria que se ve muy posible en el 2013. Dos datos auguran esto:

1. Hace un año, muchos Republicanos estaban posicionándose para estar en contra de una reforma migratoria. Ahora, al revés.

2. Hace un año, los Demócratas hablaban poco sobre una reforma migratoria. Ahora, están levantando la voz.

Aparte de la actitud política, muchas organizaciones que abogan a favor de los hispanos, los asiáticos y los derechos humanos están en plena campaña para impulsar una reforma migratoria cuanto antes.

Varias veces, el presidente Obama ha repetido la necesidad de una reforma migratoria. Tanto Republicanos como Demócratas a nivel nacional han enfatizado la importancia de integrar a los nuevos americanos – o sea, a los indocumentados (algunos no tan nuevos como americanos [aceptando por este argumento el uso de la palabra “americano” para referirse a un estadounidense]) - a la sociedad estadounidense.

En la conversación sobre la reforma migratoria, es fundamental priorizar la dignidad de los seres humanos. Es inhumano reducir a los individuos a meros actores económicos.

Ocho puntos para una reforma migratoria son estos:

1. Resolver el estatus de 11 millones de indocumentados. Criterios podrían incluir el buen carácter moral y algo que demuestra buenas intenciones.

2. Simplificar los procesos de inmigración. Una persona que puede entrar con documentos no va a tentarse por el lado indocumentado.

3. Actualizar el numero de visados para familiares y trabajadores conforme con las necesidades económicas y societales. El problema: una lista ha llegado a tener una espera de 23 años. Eso no es ni justo ni factible.

4. Mejorar el sistema de visados de trabajadores con el fin de promover la competitividad. Incluye un trato digno para todo nivel de trabajador.

5. Establecer un sistema genuino de verificación en el empleo. Hay que exigir responsabilidad tanto por parte de los empleadores como por parte de los empleados.

6. Tener fronteras que evitan la delincuencia y las amenazas pero que admiten el flujo ordenado de personas, capitales y comercio. Ni cerradas ni abiertas, las fronteras deben de ser inteligentes.

7. Colaborar más de manera binacional e internacional.

8. Integrar mejor a los nuevos inmigrantes.

Abogando a favor de estos puntos y una reforma humanitaria, es importante la terminología. America’s voice (La voz de América) ha hecho investigación en este campo y recomienda un lenguaje que puede animar a los que buscan la reforma migratoria y persuadir a los que aún están decidiendo si apoyar o no. Por la sustancia que siempre ha aportado America’s voice, confío en transmitir unos consejos suyos:

1. En vez de usar inmigrantes “ilegales” o incluso “indocumentados”, mejor usar “americanos nuevos” o “ciudadanos en potencia”

2. En vez de hablar del “respeto hacia las leyes”, mejor hablar sobre “la libertad de movimiento”

3. En vez de discutir sobre “resolver un problema”, mejor proponer la importancia de “crear un proceso”

Por razones económicas y sociales, el país va camino a una reforma migratoria. Es importante seguir abogado con determinación y sabiduría. El próximo artículo tratará de maneras específicas de hacerlo como individuos y como comunidad. En el segundo mandato del presidente Barack Obama.


Nota personal:
Esta semana sale un libro digital con artículos míos en inglés. Se centra en la inmigración y la necesidad de una reforma migratoria. Importantes en la conversación son las historias de los individuos, las familias y las comunidades que han tenido que ir cuesta arriba por culpa de un sistema fallido.

Favor de mandar cualquier comentario, sugerencia o crítica a alvarez_mark2004@yahoo.com

Sin miedo y sin rodeos.

domingo, 6 de enero de 2013

Metas 2013: Salud y Educación


Es costumbre poner propósitos o metas al principio del año. La educación y la salud son temas fundamentales. Este artículo se dedica más al bienestar físico, pero empieza con la educación.

Educación: para las personas en la escuela, es lógico pensar en un título o en una carrera como meta. Hay que siempre animar a los jóvenes: cada persona tiene tantas posibilidades y las limitaciones más dañinas suelen ser las que nos ponemos a nosotros mismos o a nuestras familiares.

Desafortunadamente, existen desafíos importantes para muchos estudiantes hispanos. A la vez, existen oportunidades como la de ser bilingüe. Hay que lidiar con los desafíos, superar los obstáculos y aprovechar de las oportunidades. En ello, cada estudiante y familia puede fijar sus metas.

La educación es tan importante para los adultos como para los niños. Hay que pensar en uno mismo, no por egoísmo sino por el ejemplo que uno puede dar. “Renovarse o morir” es un dicho conocido. Si una persona no está progresando, se quedará estancada o peor. Una meta podría incluir un curso. Podría tener algo que ver con los idiomas, el inglés para algunos. Mi meta para 2013 es leer un libro cada dos semanas, alternando entre el inglés y el español. Ya veremos.

Salud:  Pongo la salud como algo sumamente importante por la incidencia de sobrepeso y las consecuencias que conlleva en nuestra comunidad. No juzgo a nadie, pero quiero animar a todos ser más activos o mantener en un nivel saludable la actividad. Me incluyo a mi mismo. Mi meta es hacer como mínimo 30 minutes de ejercicio todos los días.

El bienestar físico de una persona depende fundamentalmente de la dieta y la actividad física.  Es importante cuidar de estos dos durante toda la vida, sobre todo con las presiones, las distracciones y el ritmo de vida que todos llevamos en el siglo veintiuno.  El cuidado de nuestra salud nos ayudará a disminuir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y también nos ayudará a llevar de una forma más saludable  el deterioro natural del cuerpo con el envejecimiento y el creciente nivel de estrés que el ambiente nos impone.  Además nos dará más energía.

El concepto es sencillo.  Deberíamos implementar dos principios:

1.    Comer con sabiduría
2.    Ser activos

Lo difícil es vivir conforme con estos principios.  Aunque cada uno de nosotros tiene necesidades alimenticias diferentes, comer con sabiduría es un principio para todos.  Una dieta balanceada y rica en frutas y vegetales, granos integrales, legumbres y con una cantidad moderada en proteínas y grasas es fundamental.  Casi todos nosotros deberíamos comer más frutas y vegetales.

Aparte de cuidar nuestra dieta, también deberíamos de prestar atención a los líquidos que ingerimos.  Todos conocemos este tema.  Las bebidas azucaradas como Coca-Cola, Pepsi, Sprite y refrescos hacen daño a nuestro cuerpo.  La alta incidencia de diabetes y sobrepeso se debe en parte al consumo de estas bebidas.  Es necesario tomar líquidos, sobre todo cuando uno comienza a aumentar su actividad, pero en vez de una bebida azucarada y vacía de valor nutritivo, uno debería elegir agua, preferentemente agua simple.  Es la mejor elección para el cuerpo y el bolsillo.  De vez en cuando, no está mal comer o beber algo azucarado, pero siempre con medida y precaución.  Y siempre pensando en el principio: comer con sabiduría.

En el ejercicio, como en la vida, cada persona tiene que experimentar.  Con el conocimiento y la experiencia, uno va enterándose de lo que funciona y de lo que no.  Por ejemplo, correr es un buen ejercicio pero supone un desgaste para las rodillas y los tendones.  No tanto el nadar o saltar a la cuerda.  Saltar a la cuerda cuesta menos  dinero y tiempo porque la cuerda es barata y uno puede hacerlo en casa.  Además es un ejercicio formidable para ponerse en forma, inclusive para otros deportes como el tenis o el básquet.  Quizás el mejor ejercicio es caminar 30 minutos diarios.

Descansar es importante.  Descansar no significa necesariamente no hacer nada de ejercicio al día.  Descansar puede significar hacer menos ejercicio durante un día o dos.  Pocos deportistas entrenan fuerte todos los días.  Un corredor puede correr 90 minutos un día y 30 minutos el día siguiente.  Esto permite al cuerpo recuperar energía y adaptarse.  Este concepto de ejercicio y descanso completo o descanso activo es bueno para todos.

Metas: cada persona debería intentar hacer 30 minutos de ejercicio 4 días por semana.  Si el tiempo disponible es un obstáculo, puede hacer 15 minutos por la mañana y 15 minutos por la tarde o a mediodía.  Cualquier ejercicio vale.  Nadar, correr, jugar al fútbol o lo que sea.  Lo que estamos buscando es un ejercicio agradable que podamos incorporar en nuestra rutina diaria.

Otros consejos: beber más agua para mantener una hidratación adecuada, hacer ejercicio con otra persona para ayudar con la constancia y anotar sus progresos en un calendario de actividad física.

domingo, 14 de octubre de 2012

Enlazar esfuerzos: Fomentar confianza


“Todo lo que deseé fue andar en un mundo sin mapas.” –Michael Ondaatje en “El paciente inglés”

“Fronteras inteligentes” empezó en 2007 para contar historias de México, Estados Unidos, los seres humanos y sus conexiones. En el contexto de la inmigración, “frontera” se puede definir como “la línea que separa dos países.” En otro contexto, “frontera” puede marcar un límite—por ejemplo, la frontera del conocimiento. La meta es progresar hacia ese horizonte.

Con respecto al tema migratorio, algunos hablan de fronteras abiertas o cerradas. Parece absurdo puesto que la migración, la inmigración, es una característica común entre los seres humanos. La enciclopedia de la historia de Utah dice que cualquier persona que viene de otro sitio a Utah es, en un sentido, un inmigrante. Nos mudamos por trabajo, por necesidad, por curiosidad, por placer.

La idea de fronteras cerradas, con muros, parece pelear con la realidad de un mundo globalizado. Por razones de seguridad y la necesidad de un grado mínimo de orden, tampoco parece realista la idea de fronteras abiertas. Por tanto, hay que buscar una manera de tener fronteras inteligentes.

Fronteras inteligentes no supondría la militarización ni la maquinación de los límites entre países sino un concepto para respetar la realidad económica y social que organizaría la migración de personas, bienes y capitales dentro del marco de la ley. Supondría una política migratoria racional que se acopla a las necesidades actuales y respeta los derechos humanos y la libertad.

Estados Unidos tiene una economía dinámica y una sociedad dinámica. Es imprescindible tener una sistema migratorio dinámico. Fronteras inteligentes representaría una manera de hacerlo. Implica visados más accesibles, procesos simplificados, programas para mejor integrar a los inmigrantes y más colaboración a nivel binacional, regional e internacional.

En las fronteras del conocimiento, hay mucha competencia para ser el primero en sobrepasar un límite o en lograr un objetivo. La competencia sana suele ayudar en la motivación y la superación. Para mejorar el conocimiento, también hay mucha colaboración. Muchos logros se deben al trabajo en equipo.

En el trabajo comunitario, hacen falta más enlaces entre los esfuerzos, más confianza entre la gente. Desafortunadamente, las ambiciones suelen entrar en conflicto. En vez de progresar hacia la frontera, hacia el futuro, algunos se distraen en minar las posibilidades de otros, en impedir su progreso. Se caen en un tipo de competencias poco saludables.

Sería favorable poner al lado las diferencias para poder enlazar mejor los esfuerzos, para ir progresando. Lo curioso es que con frecuencia el progreso de otros es lo que hace más factible el progreso de uno mismo. Es más fácil escribir esta lección que incorporarla en el diario vivir. Sin embargo, hay que hacerlo.

Los verdaderos líderes hacen la diferencia en poner el ejemplo de trabajar bien con otros para verdaderamente escucharles e involucrarles en los proyectos comunes. Los verdaderos líderes tienen el espíritu de los maestros que siempre enseñan y motivan con humildad, sabiendo que ellos mismos también necesitan la enseñanza y la motivación. Saben que todos somos maestros y estudiantes.

Trabajando en conjunto, podemos encontrar un mapa superior a los que dividen a los países y los seres humanos. El camino hacia el progreso puede resultar difícil de cuando en cuando, pero no tiene que representar un trabajo en solitario. “Fronteras inteligentes” sigue soñando con aportar su granito de arena a un mundo más solidario.



Una versión de este artículo se publicó el 12 de octubre de manera impresa en La Bala Magazine. Para más información, consulta la página bilingüe en facebook American Hybrid: Stories of Immigration.
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard