Mostrando entradas con la etiqueta #acciónmigratoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #acciónmigratoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de junio de 2016

Inmigración: La Corte Suprema y el Colegio Electoral

La Corte Suprema está a punto de anunciar su decisión sobre la acción ejecutiva. La decisión afectará dos programas de la administración de Obama, DACA+ y DAPA, que podrían permitir el arreglo temporal de millones de indocumentados. En breve, DACA+ es para los indocumentados que llegaron en la infancia antes de 1 de enero de 2010, cumplen con los criterios de la educación, y pasan un chequeo de antecedentes. DAPA es para los padres indocumentados que han vivido en Estados Unidos desde antes del 1 de enero de 2010, que tienen un niño ciudadano o residente permanente nacido en o antes del 20 de noviembre de 2014 y que pasan un chequeo de antecedentes.

DACA+ y DAPA han estado frenados por una decisión de un juez federal de Texas y por la aprobación de la corte federal de apelaciones del quinto distrito. La Corte Suprema podría dejar puesto el freno o podría desbloquear el camino, dando paso libre a la implementación de los programas. Se entiende que el gobierno tardará algo de tiempo para la elaboración del proceso, pero sería un paso adelante para millones de personas y sus familias.

¡Ojo! Los programas son temporales. La única solución a largo plazo es una reforma migratoria que pasa por el congreso nacional.

La elección de noviembre es importante. Los candidatos principales son Hillary Clinton y Donald Trump. Clinton ha hablado a favor de una reforma migratoria que permite la legalización de millones de indocumentados. Trump ha hablado sobre una política migratoria de mano dura y de la necesidad de construir un muro a lo largo de la frontera con México.

Las elecciones para presidente en Estados Unidos pasan por el colegio electoral. Este sistema distribuye los votos electorales (de los electores del colegio electoral) entre los cincuenta estados y Washington, El Distrito de Columbia. Se distribuyen los votos electorales conforme con la población del estado. California es el estado con más gente y tiene 55 votos electorales. Utah es un estado pequeño en este sentido y tiene 6 votos electorales. Hay 538 votos electorales en total, y un candidato tiene que ganar 270 votos como mínimo para ganar la elección en el colegio electoral. Ni nadie consigue ese número de votos en el colegio electoral, hay un proceso que depende de la Cámara de Representantes para determinar el ganador.

Exceptuando los estados de Maine y Nebraska que asignan los votos electorales conforme al ganador de los votos populares (de la gente) distritos federales de la Cámara de Representantes, los otros estados asignan los votos electorales al ganador de los votos populares a nivel estatal. El margen no importa: si tal candidato gana por un voto popular o medio millón de votos populares en California, lleva los 55 votos electorales.

El efecto de esta dinámica es el enfoque de las campañas en los estados competitivos y claves para la victoria. En 2012, los estados de Colorado y Nevada contaban en ese grupo de estados claves. Esos estados no cuentan con muchos votos electorales, 9 y 6, pero en una elección reñida, podría ayudar al candidato sumar los votos necesarios, los 270. Otro estado clave a nivel nacional fue Florida, que cuenta con 29 votos electorales. Barack Obama ganó todos estos estados claves y terminó con 332 votos electorales a los 206 que consiguió Mitt Romney.


Un estado competitivo en la elección no es necesariamente un estado clave. Las encuestas hasta el momento indican una ventaja grande y significativa para Hillary Clinton. Hay algunos estados competitivos, incluyendo a Utah, que suelen votan a los republicanos. Si en unos meses las encuestas siguen demostrando competitividad para la candidata demócrata, será una señal que la elección va a ser muy difícil para Donald Trump. Estos estados históricamente republicanos no volverán claves para la elección de la nueva Presidenta sino dominós que caerían en un desastre electoral para el partido de Trump. Eso podría abrir camino a una reforma migratoria verdadera y duradera.

martes, 24 de marzo de 2015

¿Cuándo se desbloqueará la acción migratoria?

Pregunta frecuente: “¿Cuánto tiempo tardará este proceso legal en resolverse?”

Respuesta frecuente: “Depende.”

Parece chiste o frustrante para mucha gente, pero es la respuesta honesta: hay que tener paciencia con los procesos legales. Eso no quiere decir que un abogado o ayudante pueda cobrar honorarios excesivos. Ni mucho menos. A veces, la mejor opción es no hacer nada por ahora para esperar el momento oportuno para una acción.

Los servicios de ciudadanía e inmigración avisan que la ayuda equivocada puedeperjudicarte. Lo mismo diría sobre la acción equivocada, que podría ser la acción adelantada o hecha demasiado de prisa. El pánico y la desesperación son ingredientes comunes para el engaño. Aunque sea difícil, es mejor tomar todo con calma, con filosofía.

He escrito varios artículos que señalan el fundamento legal de la acción migratoria del presidente Obama, una acción anunciada el 20 de noviembre de 2014 que incluía los programas de acción diferida para los llegados en la infancia (antes de los 16 años) y para algunos padres indocumentados de ciudadanos o residentes permanentes. Opino sin reservas que la acción migratoria de Obama es legal y que las cortes de apelación desbloquearán dentro de unas semanas o meses la acción migratoria que ahora se encuentra frenada por la decisión equivocada e política de un juez del distrito sur de Texas.

La administración del presidente Obama ya ha apelado al Quinto Circuito. Si esa corte de apelaciones no desbloquea la acción migratoria, el paso siguiente sería la Corte Suprema.

¿Es legal la acción migratoria del presidente Obama?

En vez de repetir mi opinión, baso la respuesta en un documento publicado el 13 demarzo de 2015 en la página de la internet de la facultad de derecho de PennState University. (Estudié la carrera de economía en Penn State y he sido durante más de veinticinco años un miembro de la asociación de alumnos de esa universidad.)  El documento que fundamenta la acción migratoria lleva las firmas de más de cien profesores de derecho de inmigración.

Dos puntos principales en el documento son:

1. La autoridad legal para la discreción del fiscal en el campo migratorio—En la ley de inmigración y nacionalidad, está claro que mucha autoridad reside con los agentes del gobierno encargados con la ejecución y la práctica de las leyes y estatutos. La Corte Suprema ha opinado sobre la autoridad del ejecutivo. “Los estatutos y la jurisprudencia de La Corte Suprema forman parte del fundamento multi-dimensional para la discreción del fiscal y la existencia de programas como la acción diferida para padres de ciudadanos o residentes permanentes.”

2. El papel específico de la acción diferida: La acción diferida es un tipo de la discreción del fiscal que ha existido durante mucho tiempo. Los profesores de derecho señalaron jurisprudencia de 1999 que indicaba específicamente que “la acción diferida fue un ejercicio de la discreción del fiscal, una elección de interrumpir o abandonar el intento de deportar a alguien, de ofrecer a esa persona una protección temporal en contra de la deportación.” Los profesores de derechos también declararon que existen más de veinte formas de discreción del fiscal que existen en el campo migratorio.

La acción migratoria que incluye DACA y DAPA, los programas para los llegados en la infancia y para los padres de ciudadanos y residentes permanentes, es legal. Sin embargo, el proceso legal para desbloquear la implementación del los programas, DACA en febrero y DAPA en mayo, avanza lentamente.


Soy optimista que el asunto legal podría resolverse dentro de unos meses para permitir la implementación de DAPA como estaba programado. Dicho eso, cautela. No hay prisa y nadie tiene que adelantarse. No hay lista de espera, y esto no es una carrera de atletismo. La preparación es importante, pero para empezar el proceso, es importante esperar el momento.


jueves, 26 de febrero de 2015

Acción migratoria: La corte no la cortará

El 16 de febrero, el juez Andrew Hanen de la corte federal del distrito sur de Texas impuso una medida cautelar que impidió la implementación del programa más amplio de la acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés). El DACA más amplio iba a entrar en vigor el 18 de febrero, pero ahora, sigue pendiente. Lo mismo para el programa de la acción diferida para los indocumentados que tienen hijos que son ciudadanos o residentes permanentes (“DAPA” por sus siglas en inglés). DAPA estaba y está programado para entrar en vigor a mediados de mayo, una fecha que aún se podría cumplir si se revoca o se retira la decisión del juez.

Antes de contestar algunas preguntas frecuentes y generales, es importante señalar que la decisión del juez no ha tenido ningún efecto sobre el programa de DACA de 2012. Las personas que califican bajo esos criterios de 2012 pueden participar en el programa, tanto sacando DACA por la primera vez como renovando su inclusión en el programa. El costo del gobierno sigue siendo lo mismo: $465 que incluye $380 por el permiso de trabajo y $85 por la información biométrica.

La acción migratoria avanza también con el cambio de prioridades en el sistema y otros programas. Escrito eso, el DACA más amplio y DAPA están en espera. Esto afectará hasta cinco millones de individuos y familias que tendrán que esperar el proceso legal de apelaciones.

¿Qué opinas sobre la posibilidad de una apelación favorable?

He explicado varias veces el fundamento jurídico para la acción migratoria. Por las leyes, los reglamentos, la jurisprudencia de la Corte Suprema y los ejemplos históricos de otros presidentes, creo que la acción migratoria es legal. Con tiempo, las cortes van a corregir el error del juez de Texas. Pondría la posibilidad de un resultado favorable a 99 por ciento. Dicho eso, es más difícil acertar la demora. Creo que DAPA va a entrar como programado a mediados de mayo, pero hay que ver los juegos legales y políticos que muchos republicanos están usando en contra para bloquear.

No es casualidad de los contrincantes eligieron la jurisdicción del sur de Texas. Es uno de 89 distritos federales en los 50 estados. El juez Andrew Hanen se conoce como un juez hostil a los intereses de muchos inmigrantes. En otro distrito, la acción migratoria no habría encontrado resistencia jurídica; sin embargo, por momento la acción pasa por la corte del juez Hanen.

El 23 de febrero el Departamento de Justicia pidió una medida del mismo juez Hanen para frenar la aplicación de su decisión del 16 de febrero. Hanen ha dado a la parte contraria hasta el 2 de marzo para responder. No se espera un cambio por parte de Hanen, pero los reglamentos indican que el proceso empieza allí.

Después de la decisión de Hanen, el Departamento de Justicia seguramente apelará al circuito 5 en New Orleans, Louisiana. El circuito 5 es la corte de apelaciones para esa región del país. El circuito 5 podría revocar la decisión del juez Hanen y dejar avanzar los programas de acción diferida. Si eso no ocurre, el Departamento de Justicia apelará a la Corte Suprema.

La base jurídica para la acción migratoria se fundamenta en la discreción del fiscal, la autoridad del ejecutivo de emplear bien los recursos limitados del gobierno para mejorar el funcionamiento de las leyes y sus prácticas. No es una autoridad sin límites, pero como han opinado más de 130 profesores de derecho migratorio y los asesores del Departamento de Justicia, la acción migratoria cumple con los requisitos legales.


Este proceso podría durar varias semanas, incluso meses; no obstante, debería resultar en una decisión bien fundamentada y determinativa para la acción migratoria. Es triste pensar que Utah es uno de los estados que ha intentado impedir el avance, pero tengo la confianza de que los rodeos se irán disminuyendo con tiempo. La acción migratoria entrará entonces sin rodeos.

martes, 24 de febrero de 2015

Ya es hora: reforma migratoria por Barack Obama (traducción)

Barack Obama escribió un artículo "Moving forward to fix our broken immigration system" en The Hill (24 febrero 2015). Esta es mi traducción:

Nuestro sistema migratorio ha estado roto durante décadas. Nuestro país valora profundamente la justicia, pero nuestro sistema se ha vuelto injusto para las empresas, los trabajadores y las familias.

Esto es algo que he estado intentando cambiar como presidente. Nos hemos enfocado en la seguridad de las fronteras, y hoy los recursos que dedica el Departamento de Seguridad Nacional a la frontera suroeste han llegado a un nivel histórico. Desde el comienzo de mi mandato, las paradas en la frontera—un indicador clave de las cruces ilegales—están en su nivel más bajo desde los años de los 1970s, y el número de indocumentados viviendo en Estados Unidos ha dejado de crecer por la primera vez en décadas.

Hemos trabajado también con el último Congreso para conseguir un arreglo íntegro para el sistema migratorio. Sesenta y ocho republicanos, demócratas e independientes aprobaron una propuesta de sentido común en el Senado para reformar nuestro sistema migratorio, hacer crecer la economía y reducir el déficit presupuestario. No obstante, durante más de un año y medio, los republicanos en la Cámara de Representantes impidieron el avance de esa propuesta bipartidista.

En 2012, tomé el primer paso para ayudar a cientos de miles de “Soñadores”—jóvenes que vinieron a este país como niños pequeños—vivir y trabajar en este país que conocen como el suyo. Hace poco el año pasado, dado la inacción de los republicanos en el Congreso, tomé nuevos pasos de sentido común y dentro de mi autoridad para reparar hasta lo posible nuestro sistema migratoria fallido. Estos pasos que anuncié mejorarán la seguridad en la frontera, priorizarán los recursos limitados, y harán responsables millones de indocumentados en base a programas que requerirán chequeos de antecedentes y pagos de impuestos para poder tener la oportunidad de quedarse aquí de manera temporal sin la ansiedad de la deportación.

Estos pasos sirven para el bienestar de nuestra economía, nuestras familias y nuestro país. Son pasos parecidos a otros pasos tomados por cada presidente republicano y demócrata durante el último medio siglo. Son pasos consistentes con las leyes del Congreso y la jurisprudencia de la Corte Suprema.

Mucha atención se ha enfocado en una decisión de una corte con respecto a un pleito partidista que pretende aplazar varios de estos pasos migratorios de sentido común. A las personas afectadas por esta decisión judicial, comparto sus preocupaciones. A las personas que tienen preguntas, el Departamento de Seguridad Nacional [que incluye los Servicios de Ciudadanía e Inmigración] seguirá dando información.

Que quede claro, no estoy de acuerdo con la decisión del juez. Ayer, el Departamento de Justicia hizo una petición de urgencia para frenar el impacto de esta decisión errónea, y ya ha hecho un aviso de apelación. Mi administración luchará en contra de esta decisión con todas las herramientas a nuestra disposición, y tengo toda confianza que estas acciones prevalecerán.

Mientras, es importante aclarar lo que hace y lo que no hace la decisión de la corte de Texas. Aunque la decisión impide de manera temporal la consideración de solicitudes en base al programa nuevo de acción diferida anunciado el pasado mes de noviembre, no tiene impacto sobre el programa original de 2012, la acción diferida para los llegados en la infancia, que ofreció un alivio de la deportación para los jóvenes Soñadores. Los elegibles bajo el programa de 2012 puede mandar su solicitud para entrar al programa o para renovar su participación. Además, otros pasos que tomé el año pasado continuarán su avance. Por ejemplo, los agentes de inmigración seguirán priorizando los recursos limitados para enfocarse en las felonías, no en las familias.

Tengo confianza que todos los pasos que he tomado para reparar nuestro sistema migratorio fallido se implementarán con tiempo. Sin embargo, sigo creyendo que estos pasos no son sustitutos de la acción en el Congreso. Tenía esperanza que un Congreso nuevo liderado por los republicanos intentaría gobernar de manera responsable en buscar soluciones de sentido común para uno de los desafíos más importantes, tanto como el presidente [George W.] Bush y el senador John McCain intentaron hacer hace casi una década. En vez de eso, hemos observado una serie de votaciones para deportar a los Soñadores, jóvenes que son estadounidenses en todos los sentidos menos los documentos. Hemos escuchado amenazas para cerrar el Departamento de Seguridad Nacional, la mismísima agencia encargada con la seguridad fronteriza y la seguridad del país en contra de nuevas amenazas—y por no otra razón que el desacuerdo partidista sobre mis acciones.

Ya es hora de acabar con la época de las crisis construidas [y manipuladas], poner la política al lado y enfocarse en hacer lo correcto para América. Mientras lucho en contra de cualquier intento de frenar el progreso que hemos conseguido y de separar las familias en el país, daré la bienvenida a cualquier persona que quiere contribuir los avances que hemos podido implementar, y reparar de una vez por todas nuestro sistema migratorio fallido.


A lo largo de nuestra historia, la tradición de América como una nación de leyes y una nación de inmigrantes nos ha moldeado para lo mejor. Si renovamos esa tradición, y seguimos construyendo sobre ese fundamento para las futuras generaciones, no hay límite a lo que podemos alcanzar.

martes, 3 de febrero de 2015

Utah debería apoyar la acción migratoria y la reforma migratoria

Utah está intentando frenar la acción migratoria. Aparte, los congresistas de Utah han resistido los intentos para llevar a cabo una reforma migratoria.

Se puede empezar una campaña para que Utah retire su parte de la demanda en contra de la acción migratoria que incluye los programas de acción diferida para los llegados en la infancia y los padres de ciudadanos y residentes permanentes. También pueden tener impacto las cartas que abogan a favor de la reforma migratoria. Cada persona puede aportar mandando una carta personalizada.

El 20 de noviembre de 2014, el presidente Barack Obama anunció la acción migratoria. Unas semanas después, algunos estados se juntaron en una demanda para frenar la acción migratoria. El gobernador Gary Herbert y el fiscal general Sean Reyes han tomado una postura en contra de la acción migratoria. El estado de Utah ha pedido un freno a la acción migratoria y el retiro de la acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés).

La respuesta de los que apoyan la acción migratoria debería ser contundente: la actitud de Utah es problemática dado la postura de 2011 de proponer permisos de trabajo a nivel estatal, una ley parecida a la ley de Arizona (“enséñame los papeles”), y muchos discursos enfatizando apreciación por los inmigrantes. La postura actual de Utah es contradictoria y actúa en contra de los valores de la familia, la propia economía y la ética cristiana de la que muchos se jactan.

Esta carta en inglés pide el retiro de Utah como participante en la demanda en contra del presidente Barack Obama. Se puede adaptar a los deseos y la experiencia de cada escritor.

Dear Governor Gary Herbert and Attorney General Sean Reyes:

On November 20, 2014, President Barack Obama announced measures to ease the strains of a broken immigration system on millions of families. These measures would allow many undocumented youth and parents of United States citizens and legal permanent residents a degree of relief from constant worry over being separated from their friends, families and coworkers.

While Congress must address permanent immigration reform, Utah should not impede executive action that focuses limited federal resources on serious crimes and threats to the United States. People who have lived here peacefully for many years should not be targets for immigration proceedings that serve little purpose beyond wrecking families, disrupting businesses and causing untold suffering in individuals and communities.

Utah has earned a reputation for being a welcoming state. The current lawsuit to stop positive steps toward resolving our immigration issues only serves to tarnish that reputation.

Consider basic human values and drop this lawsuit.

Thank you for your consideration and your service to this state.

Respectfully,



Las direcciones para el gobernador y el fiscal general son:

Governor Gary Herbert
350 North State Street, Suite 200
PO Box 142220
Salt Lake City, Utah 84114-2200

Attorney General Sean Reyes
350 North State Street, Suite 230
PO Bo 142320
Salt Lake City, Utah 84114-2320


La carta a los representantes de Utah en la Cámara de Representantes:

Sample letter to member of Congress
Adapt at will and add a personal touch if possible
Consider urging support of President Obama's immigration action

Re: Compassionate immigration reform

Dear Senator/Representative …,

Immigrants enrich our communities economically, culturally and socially. New Americans, including those without papers, are family-oriented, hard-working and conscientious members of my community. Too many live with uncertainty and anxiety arising from laws mismatched to the dynamism of this country.

Immigration is a pillar of Utah and the United States. Newcomers add vibrancy. Outdated laws impede their progress and ours. Reform should heal the system and divisive politics.

Over the last few years, we have witnessed campaigns designed to scare immigrants and divide people for political advantage. Despite the inevitable tension between the executive and legislative branches, I ask you to consider policies that better serve common interests.

Approximately sixty percent of undocumented immigrant have lived in the United States for more than ten years. Whether we like it or not, this population is not going away. Undocumented immigrants work in important Utah economic sectors such as construction, agriculture and tourism. Legalizing or normalizing these workers and their families is a logical and essential step for immigration reform.

I ask that you work with your colleagues to reestablish a forward-thinking immigration system that honors our past; revitalizes the economy; respects fundamental human dignity; welcomes immigrants into our society; and reinforces the core values of the United States.

Immigrants are vital to my community and to others across the country. Please remember that as you work for the better good of Utah and the United States.

Thank you for your attention and for your public service.

Sincerely,


Direcciones (oficinas en Utah):

Rep. Rob Bishop
1017 Federal Building
324 25th Street
Ogden, Utah 84401

Rep. Chris Stewart
136 E. South Temple St., Ste 900
Salt Lake City, Utah 84111

Rep. Jason Chaffetz
51 S. University Ave., Ste 318
Provo, Utah 84601

Rep. Mia Love
9067 S. 1300 W., Ste 101

West Jordan, Utah 84088


martes, 27 de enero de 2015

Deja en paz la acción migratoria

Pido la participación en una campaña para que Utah retire su parte de la demanda en contra de la acción migratoria que incluye los programas de acción diferida para los llegados en la infancia y los padres de ciudadanos y residentes permanentes. Cada persona puede aportar mandando una carta personalizada.

El 20 de noviembre de 2014, el presidente Barack Obama anunció la acción migratoria. Unas semanas después, algunos estados se juntaron en una demanda para frenar la acción migratoria. Los políticos con autoridad en Utah han tomado una postura en contra de la acción migratoria. Me refiero al gobernador Gary Herbert y el fiscal general Sean Reyes. El estado de Utah se ha puesto de lado de los que pararían la acción migratoria e incluso retirarían la acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés).

La respuesta de los que apoyan la acción migratoria debería ser contundente: la actitud de Utah es problemática dado la postura de 2011 de proponer permisos de trabajo a nivel estatal, una ley parecida a la ley de Arizona (“enséñame los papeles”), y muchos discursos enfatizando apreciación por los inmigrantes. La postura actual de Utah es contradictoria y actúa en contra de los valores de la familia, la propia economía y la ética cristiana de la que muchos se jactan.

Esta carta en inglés pide el retiro de Utah como participante en la demanda en contra del presidente Barack Obama. Se puede adaptar a los deseos y la experiencia de cada escritor.

Dear Governor Gary Herbert and Attorney General Sean Reyes:

On November 20, 2014, President Barack Obama announced measures to ease the strains of a broken immigration system on millions of families. These measures would allow many undocumented youth and parents of United States citizens and legal permanent residents a degree of relief from constant worry over being separated from their friends, families and coworkers.

While Congress must address permanent immigration reform, Utah should not impede executive action that focuses limited federal resources on serious crimes and threats to the United States. People who have lived here peacefully for many years should not be targets for immigration proceedings that serve little purpose beyond wrecking families, disrupting businesses and causing untold suffering in individuals and communities.

Utah has earned a reputation for being a welcoming state. The current lawsuit to stop positive steps toward resolving our immigration issues only serves to tarnish that reputation.

Please consider our values and drop this lawsuit.

Thank you for your consideration and your service to this state.

Respectfully,


Las direcciones para el gobernador y el fiscal general son:

Governor Gary Herbert
350 North State Street, Suite 200
PO Box 142220
Salt Lake City, Utah 84114-2200

Attorney General Sean Reyes
350 North State Street, Suite 230
PO Bo 142320

Salt Lake City, Utah 84114-2320

jueves, 15 de enero de 2015

La acción migratoria: Explicaciones oficiales y la preparación


Los servicios de ciudadanía e inmigración de Estados Unidos (“USCIS” por sus siglas en inglés) ha publicado en su sitio web oficial:

“Aviso importante: Estas iniciativas [la acción ejecutiva sobre inmigración] no han sido implementadas y al momento USCIS no está aceptando ninguna petición o solicitud. Tenga cuidado con cualquier persona que le ofrezca ayuda para presentar una solicitud o una petición sobre cualquiera de estas acciones antes de que estén disponibles. Usted podría convertirse en víctima de una estafa de inmigración.”

USCIS tiene una página con las explicaciones sobre la acciónmigratoria en español. Es la fuente oficial de USCIS.

Cuando se implemente la acción migratoria, será importante actuar, pero mucho cuidado en intentar hacer todo de prisa, quizás antes del tiempo, o en escuchar a cualquier persona que mete miedo al asunto: es una receta para el engaño.

Pregunta: ¿Cuáles son los requisitos básicos para la acción migratoria?

Respuesta: Hay varias partes de la acción migratoria que incluyen un programa para ayudar a las personas conseguir la ciudadanía y otro programa para agilizar el sistema de visados para el trabajo. No obstante, me enfoco en los dos programas de acción diferida.

El primer programa es una expansión del programa de acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés). Los criterios incluyen:

1. Haber entrado a Estados Unidos antes de cumplir 16 años de edad.
2. Haber residido en Estados Unidos desde el 1 de enero de 2010.
3. Haber carecido de estatus legal el 20 de noviembre de 2014.
4. Haber terminado los estudios de la preparatoria (escuela secundaria, instituto –“high school” en inglés), tener el GED o equivalente de la diploma de la preparatoria, o estar todavía en la escuela.
5. Pasar por un chequeo de antecedentes penales y migratorios.

El segundo programa es la acción diferida para padres de ciudadanos estadounidenses y de residentes permanentes legales (DAPA por sus siglas en inglés). Los criterios incluyen:

1. En o antes del 20 de noviembre de 2014, tener un hijo ciudadano estadounidense o residente permanente legal
2. Haber residido en Estados Unidos desde el 1 de enero de 2010.
3. Pasar por un chequeo de antecedentes penales y migratorios.

USCIS enfatiza que decidirá cada petición para DACA y DAPA caso por caso. Cada persona tiene que calificar de manera individual para participar.

Pregunta: ¿Qué debería hacer uno que quiere participar en los programas?

Respuesta: Reitero que es importante guardar paciencia mientras el gobierno elabora los procesos y los formularios. USCIS rechazará las solicitudes mandadas antes del tiempo.

1. Evitar problemas con la ley.
2. Guardar dinero en cuenta propia.
3. Informarse a través de las fuentes oficiales y fiables.
4. Reunir y organizar pruebas para demostrar cumplimiento con los criterios básicos. Por ejemplo, para DACA y DAPA será importante demostrar presencia desde el 1 de enero de 2010. Algunas documentos que serían útiles son los recibos de alquiler o los recibos de la hipoteca; los pagos de luz, agua, teléfono, televisión por cable, etc.; los informes escolares; documentos donde consta la presencia en una ceremonia religiosa; las transacciones bancarias; los pagos de impuestos; etc. Una prueba de identidad será importante. El acta de nacimiento.
5. Seguir con la paciencia y la filosofía: lo importante no es llegar primero sino llegar bien. Nadie va a presenta un paquete perfecto, pero con tiempo, buena información y preparación, los que califican para los beneficios van a poder conseguirlos.


Punto final: La acción migratoria es un paso adelanto, pero queda camino para muchos más. Hay que perdurar con la abogacía y los buenos ejemplos.

domingo, 4 de enero de 2015

sin rodeos: inmigración, educación, salud, cultura

“Sin Rodeos” es un programa de radio. Elegí el título por la variedad de significados: directo, claro, sin desvíos en el camino, incluso la idea de proceder sin miedo (algo que se escucha en la canción “Quiero Ser” de Amaia Montero, la ex-cantante de La Oreja de Van Gogh). Viene también de la frase literaria:

“Bien puedes, Sancho, hablar libremente y sin rodeo alguno.” –Miguel de Cervantes

El logotipo de “Sin Rodeos” es de rosa y negro. Son los colores originales de Penn State (Universidad Estatal de Pensilvania), la universidad en la que hice la carrera de economía. “Sin Rodeos” es sumamente personal, pero me esfuerzo en hacerlo útil para la comunidad.

“Sin Rodeos” se arranca el seis de enero en Juan 1600AM. Se emite en vivo los martes y los jueves de 10 a 11 de la mañana. Es un programa de información, análisis e interacción. Tratará temas como la inmigración, la educación, la salud y la cultura. Enfatizará la participación a través de la internet y el teléfono.

La comunidad de habla hispana ha crecido tanto en los números como en la presencia en la economía y la sociedad. Los intereses son diversos. Hay que dar una plataforma para el intercambio de ideas, intereses y opiniones.

Los buenos programas, como los buenos artículos, se parecen a conversaciones. En los artículos, intento guiar una conversación, pero la interpretación personal (incluso la del escritor) no se debería imponer a la de otra persona. Con frecuencia, otras perspectivas, a veces en oposición, nos enseñan lecciones importantes.

En los programas, hay que dejar espacio a la crítica. Con la crítica, es bueno este consejo de un diplomático de Arabia Saudita: “Usa palabras suaves porque nunca sabes cuando vas a tener que tragártelas.”

El intercambio favorece el progreso. Cuando uno encuentra perspectivas y opiniones diferentes, vale la pena intentar entender la otra parte. De esa manera, uno aprecia más el contexto y las posibilidades de hacer coincidir los intereses y la ideología. O quizás puede lidiar mejor con las diferencias.

“El periodismo debe de proveer un foro público para la crítica y el comentario” escribieron Bill Kovach y Tom Rosenstiel en “Los elementos del periodismo.” Los periódicos y la televisión cuentan mucho en el periodismo, pero la radio es una plataforma muy ágil para el foro público. Puede ser interactivo. Aunque no sea fácil, la meta es crear una espacio para una conversación seria e informativa.

Empezamos el año 2015 con los propósitos. ¿Cuáles son los propósitos con respecto a la inmigración, la educación, la salud, los negocios y la cultura? Esto es el tema para el primer programa de 2015, que se emitirá a las diez de la mañana el seis de enero. Acompáñame para una conversación sustanciosa, divertida e informativa. Siempre sin rodeos.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Sin Rodeos 2015: Inmigración, Educación, Salud, Cultura

En 2015, la inmigración será un asunto candente. Habrá mucho juego para ganar ventaja política y económica. Algunos republicanos atacarán al presidente Obama por su acción ejecutiva sobre la inmigración. Van a perder la batalla legal: la acción ejecutiva tiene un fundamento sólido en la jurisprudencia de la Corte Suprema, las leyes, y las acciones de otros presidentes.

La acción ejecutiva es temporal e incompleta. Demasiadas personas y sus familias se quedarán excluidos de los nuevos programas. Un reto para 2015 es expandir las oportunidades para los indocumentados. La acción migratoria de Obama es positiva, pero tiene limitaciones serias e injustas. Hay que seguir abogando con confianza: los que perduran avanzan.

Nos enfocamos en la educación y la salud. La educación es clave para todos, tanto para los adultos como para los menores de edad.

Hace poco, vi en una clínica un póster sobre “la Alfabetización Temprana”. Tenía muchos consejos sobre como enseñar al niño la técnica de leer un libro. El contenido es importante, pero también la mecánica.

Muchas clínicas participan en programas para dar libros a los pequeños a través de los padres para fomentar hábitos beneficiosos. Conversar, jugar, leer, cantar y escuchar son verbos importantísimos para los padres.

La educación es importante para todos, no solo para sus trabajos o sus tareas diarias sino también para el desarrollo personal, para el ejemplo damos. Este año, estaré leyendo, escuchando, hablando y escribiendo sobre la inmigración, la educación, la salud y la cultura (“Don Quixote de la Mancha” está en la lista).

El bienestar físico de una persona depende más que nada de la dieta y la actividad. Cuidar estos detalles ayuda con la energía, el estrés y la salud.

Algunos consejos sobre la salud son sencillos:

1. Comer con sabiduría
2, Ser activo

Una dieta balanceada y rica en frutas y vegetales, granos integrales, legumbres y con una cantidad moderada en proteínas y grasas es fundamental. Casi todos nosotros deberíamos comer más frutas y vegetales. Deberíamos evitar o reducir la cantidad de bebidas azucaradas.

En el ejercicio, como en la vida, cada persona puede experimentar. Con el conocimiento y la experiencia, uno va enterándose de lo que funciona. Por ejemplo, correr es un buen ejercicio pero supone un desgaste para las rodillas y los tendones. No tanto el nadar o saltar a la cuerda. Saltar a la cuerda cuesta menos dinero y tiempo porque la cuerda es barata y uno puede hacerlo en casa. Además es un ejercicio formidable para ponerse en forma, inclusive para otros deportes como el tenis o el básquet. El mejor ejercicio puede ser caminar.

Descansar es importante. Descansar no significa necesariamente no hacer nada de ejercicio al día. Descansar puede significar hacer menos ejercicio durante un día o dos. Pocos deportistas entrenan fuerte todos los días.  Un corredor puede correr 90 minutos un día y 30 minutos el día siguiente. Esto permite al cuerpo recuperar energía y adaptarse. Este concepto de ejercicio y descanso completo o descanso activo sirve para todos.

Metas: cada persona debería intentar hacer 30 minutos de ejercicio 4 días por semana. Si el tiempo disponible es un obstáculo, puede hacer 15 minutos por la mañana y 15 minutos por la tarde o a mediodía. Cualquier ejercicio vale.  Nadar, correr, jugar al fútbol o lo que sea. Lo que uno debería buscar es un ejercicio agradable para incluir en la rutina diaria.

Otros consejos: beber más agua para mantener una hidratación adecuada, hacer ejercicio con otra persona para ayudar con la constancia y anotar sus progresos en un calendario de actividad física.


Los propósitos de 2015…

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Arpaio pierde: La acción migratoria sigue

En la Corte Federal del Distrito de Columbia, el juez Beryl A. Howell desestimó la demanda de Joseph Arpaio, Sheriff de Maricopa Arizona, en contra del presidente Barack Obama por su acción migratoria.

En una petición para una medida cautelar en contra de la acción migratoria, Arpaio alegó que la acción diferida para los llegados en la infancia ("DACA" por sus siglas en inglés) y la política migratoria anunciada el 20 de noviembre de 2014 sobrepasaban los límites constitucionales. Para ganar una medida cautelar, el demandante tiene que demostrar 1. la probabilidad de una victoria sobre los méritos, 2. la probabilidad de daño irreparable en la ausencia de la medida cautelar, 3. la balanza de las equidades está a favor suyo, y 4. el interés público de la medida cautelar (Vea Arpaio v. Obama).

El juez Howell notó que Arpaio admitió que "ni él ni otra policías estatales o locales tienen autoridad" sobre inmigración. Sin embargo, la demanda pidió la medida cautelar en contra de tres programas federales.

Para proseguir con el caso, cualquier demandante tiene que demostrar 1. que sufre o sufriría un daño directo, 2. que el daño directo ocurre o ocurriría a causa de la conducta cuestionada, y 3. que una decisión favorable por parte de la corte remediaría el daño.

El juez Howell desestimó la demanda de Arpaio por no haber satisfecho los requisitos legales. Los daños alegados fueron especulativos y no directos. El juez indicó que los programas de acción diferida en la acción migratoria de Obama están limitados a las personas que demuestran haber vivido en Estados Unidos desde el 1 de enero de 2010. El juez señalo lo que parece ser un fallo en la lógica de la demanda: el impacto de la acción migratoria en el flujo de nuevos inmigrantes es especulativo.

Este mismo fallo de lógica aparece en la demanda de veintitantos estados, inclusive Utah, en contra de la acción migratoria.

El juez Howell tampoco encontró un vínculo entre el daño alegado por Arpaio y la acción migratoria. Decidiendo el punto tres, el juez Howell declaró que incluso una decisión favorable de la corte en favor de Arpaio no podría remediar el daño alegado.

El juez Howell agregó que una medida cautelar no serviría el interés público ni una balanza de la equidades.

Por estas razones, el 23 de diciembre de 2014, el juez Howell desestimó la demanda de Arpaio.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

La acción migratoria: La justicia limitada

El presidente Obama anunció la acción ejecutiva sobre la inmigración el 20 de noviembre. Los programas tardarán tiempo en implementarse. Es importante evitar los engaños y los rumores que con frecuencia carecen de fundamento.

Los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (“USCIS” por sus siglas en inglés) ha publicado un aviso: “Estas iniciativas no han sido implementados y al momento, USCIS no está aceptando ninguna petición o solicitud. Tenga cuidado con cualquier persona que le ofrezca ayuda para presentar una solicitud o una petición sobre cualquiera de estas acciones antes de que estén disponibles. Usted podría convertirse en víctima de una estafa de inmigración.”

En este momento, no se puede solicitar los beneficios de los nuevos programas incluidos en la acción ejecutiva. Sin embargo, sí, se puede empezar la preparación. La información es lo más importante. Recomiendo la página de USCIS que tiene explicaciones en inglés y en español.

1. ¿Qué cambios implementarán la acción ejecutiva?

USCIS ha identificado cinco puntos:

a. Ampliar el programa de acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés). Una persona tiene que haber entrado con menos de 16 años, pero con los cambios, tendrá que demostrar presencia desde el 1 de enero de 2010 en vez de 15 de junio de 2007. También se quita el límite de edad que antes era menos de 31 años el 15 de junio de 2012 y se extiende el periodo de DACA y el permiso de trabajo de 2 a 3 años.

b. Abrir un programa de acción diferida para los padres de ciudadanos o residentes permanentes, siempre que los hijos hayan nacidos en o antes del día 20 de noviembre de 2014. Entre otros criterios, los padres tendrán que demostrar presencia en Estados Unidos desde el 1 de enero de 2010 y pasar por chequeo de antecedentes penales y migratorios.

c. Extender el programa del perdón provisional a los esposos e hijos de residentes permanentes y a los hijos de ciudadanos.

d. “Modernizar, mejorar y clarificar los programas de inmigrantes y no inmigrantes para lograr crecimiento en nuestra economía y crear empleos” (Texto publicado en español en la página de USCIS).

e. Promover la ciudadanía y sus posibilidades a los residentes permanentes.

¿Por qué la acción ejecutiva no se extendió a los padres de DREAMers, beneficiarios de DACA?

Al principio de septiembre, más de cien profesores de derecho migratorio firmaron una carta al presidente Obama. La carta explicó el fundamento jurídico para la acción ejecutiva. Creo que ese fundamento jurídico incluiría la posibilidad de un programa que se extendió a los padres de DREAMers.

Desafortunadamente a mediados de noviembre, el presidente Obama recibió un consejo legal de sus abogados asesores que decía que un programa de acción diferida para padres de ciudadanos y residentes permanentes sería permitido legalmente, pero que un programa para padres de DREAMers no sería permito legalmente, es decir con fundamento jurídico.

Me parece injusto e incorrecto el consejo, pero entiendo que Obama quería ser cauteloso en seguir las recomendaciones de sus abogados, quizás sobre todo por los ataques feroces que han lanzado muchos republicanos sobre la acción migratoria.

¿Por qué no hay un programa para los que han estado aquí mucho tiempo?

Otra vez, me parece injusto que la estancia no han entrado como factor para la participación en los programas de acción diferida o algo parecido. En la columna “La acción migratoria: La bienvenida”, puse el ejemplo de personas que han trabajado o que han aportado mucho a este país. Una persona me puso un ejemplo incluso más difícil en el sentido moral o ético: “¿Qué pasará a una mujer que no ha podido tener hijos (o incluso una que ha perdido su hijo)?”

Ninguna acción o reforma iba a ser justa para todas las personas; no obstante, hay injusticias claras. Es siempre un desafío cuadrar las leyes y las acciones políticas con la justicia. Pero en este momento sin rodeos: los que han estado aquí mucho tiempo sin cumplir con los criterios de los programas existentes o nuevos no califican.


Esta acción ejecutiva ha sido solo un paso. Hay que impulsar más para dar justicia a la dignidad y las posibilidades de cada ser humano.

sábado, 29 de noviembre de 2014

La acción migratoria: La bienvenida

Este artículo se adaptó de un artículo que se publicó en “City Weekly” el 27 de noviembre: “Welcome Home” (Bienvenidos a casa). Gracias "City Weekly" por los permisos.

En Utah, los indocumentados trabajan en la agricultura, la construcción, la jardinería, la hospitalidad y otros sectores claves de la economía. La industria de esquí, las lecherías, los restaurantes, los hoteles y otros negocios dependen de estos trabajadores por labores difíciles, con frecuencia peligrosos, que los estadounidenses suelen evitar.

Los esquemas de contratistas independientes, agencias de trabajo temporal y jornaleros sirven como tácticas para esquivar las leyes que prohíben la contratación de indocumentados. En la práctica, se ve una amnistía, pero esta beneficia mucho más a los intereses económicos que a los indocumentados quienes sufren a menudo la explotación de sueldos bajos o incluso impagos.

En 2011 para contrarrestar la imagen anti-inmigrante de Utah y la iglesia mormona, se fabricó la idea de una solución de Utah que incluía permisos de trabajo estatal. La inmigración es un asunto federal, no estatal, y los permisos carecían de fundamento legal y sólo daban falsas esperanzas.

No obstante la constitucionalidad y la honestidad, el periódico “Deseret News,” propiedad de la iglesia mormona, fue uno de los impulsores principales de la falsa narrativa de leyes migratorias estatales. El gobernador, el fiscal general y los legisladores republicanos y demócratas tampoco prestaron atención a los problemas: la política deshonesta rige en Utah.

El estado gastó millones de dólares en intentar maquillar el asunto. El resultado fue una ley “Arizona Light” y otras leyes inconstitucionales. Para evitar una derrota legal, han aplazado la implementación de algunas leyes tres veces, hasta verano de 2017. Han perdido en parte un juicio sobre “Arizona Light.”

El fracaso de las leyes de Utah se ve no sólo en la constitucionalidad sino también en la política. Casi todos los congresistas de Utah, incluso el demócrata, resistieron la reforma migratoria. La única excepción fue el senador Orrin Hatch que votó a favor de la reforma el 27 de junio de 2013.

La narrativa deshonesta de Utah es importante porque indica una hipocresía (tal vez la discriminación) clara: muchos que apoyaron medidas ilegales de Utah ahora se quejan de la acción ejecutiva, claramente legal, del presidente Obama. No opino que Obama sea un héroe en el asunto migratorio, pero con diferencia ha hecho más que los políticos de Utah que únicamente maquillan el asunto.

Durante los últimos diez años, ha habido tres posibilidades serias de una reforma migratoria. Los desafíos legales para la reforma migratoria son básicos: reparar y simplificar el sistema para los que quieren venir aquí, modernizar los mecanismos externos e internos para mejorar el cumplimiento con y el respeto hacia las leyes, y lidiar con la población de los indocumentados.

El presidente Ronald Reagan, republicano, firmó una amnistía grande en 1986, pero, desde hace tiempo, la mayoría de republicanos elegidos han estado impidiendo una reforma migratoria. Algunos se declaran a favor de cambios al sistema, pero ni entablan propuestas ni permiten votaciones.

El 20 de noviembre, expresando frustración por la inacción republicana, el presidente Obama anunció una acción ejecutiva que incluye un proceso para dar un estatus temporal a los padres de ciudadanos y residentes permanentes si pasan un chequeo de antecedentes penales y migratorios y si pueden cumplir con otros criterios como haber vivido aquí durante cinco años como mínimo.

Esta acción ejecutiva no es la primera durante esta presidencia. En 2011, la administración de Obama publicó principios para la discreción de fiscal que enfocó los recursos en los casos de alta prioridad. En 2012, la administración anunció la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés). DACA se implementó el 15 de agosto de ese año y ha permitido a más de 600 mil jóvenes calificados, más de siete mil en Utah, obtener permisos de trabajo. Algunos republicanos y otros pusieron oposición a DACA y entablaron demandas, pero DACA se quedó bien fundamentado en las leyes.

En marzo de 2013, la implementación del perdón provisional ayudó a miles de familias evitar separaciones que antes duraban meses o años mientras los inmigrantes esperaron decisiones en sus casos o las apelaciones. En noviembre de 2013, permiso en su lugar­­—parecido a un permiso humanitario—para los parientes cercanos de personas sirviendo en las fuerzas armadas de Estados Unidos eliminó la separación innecesaria de familias durante el proceso de obtener la residencia permanente.

Hace poco en “Sin Rodeos”, una persona me dijo que a él no le gustaba mucho la política de Obama pero que tenía que agradecerle por el programa que había permitido a él, como miembro de la Guardia Nacional de Utah, ayudar a sus padres acceder rápidamente a la residencia permanente. Sin el programa, sus padres habrían tenido que salir durante diez años para poder gozar del estatus.

La acción ejecutiva centra en la unificación de las familias, pero no incluye a todos. El tres de septiembre de 2014, más de ciento treinta catedráticos de derecho migratorio escribieron al presidente Obama para explicar el fundamentojurídico para la acción ejecutiva. Concluyeron que la autoridad ejecutiva es amplia. A mediados de noviembre, el Departamento de Justicia avisó al presidente Obama que la acción contemplada sería legal para los padres de ciudadanos o residentes permanentes, pero no para los padres de los beneficiarios de DACA.

La reforma migratoria y la acción ejecutiva nunca serán justas para todas las personas, hay que prestar atención a los seres humanos y sus historias. Las madres que han criado y mantenido durante quince años o más niños nacidos en el extranjero no calificarán; sin embargo estarán contentas por sus niños que puedan entrar en DACA. ¿Por qué deberíamos excluir a estas madres?

Los indocumentados han estado presentes en Estados Unidos trece años como promedio. Con frecuencia, estos indocumentados trabajan duro en puestos difíciles y precarios. Sin no tienen niños, la mayoría de estos indocumentados quedarán en el limbo migratorio. ¿Por qué deberíamos excluirles?

Hace varias horas, una persona me habló sobre el caso de una mujer que no puede tener niños. Las leyes y las acciones ejecutivas están sujetas a varias restricciones e interpretaciones; no obstante, las injusticias y las incoherencias casi gritan a favor de los cambios.


La historia de la inmigración en Estados Unidos ha sido positiva. Los inmigrantes han enriquecido la economía, la cultura y la sociedad. El debate poco racional y las narrativas deshonestas no deberían presentar una amenaza a la historia. A los inmigrantes, bienvenidos a casa. Welcome home.



Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard