Mostrando entradas con la etiqueta #accióndiferida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #accióndiferida. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

Sobre DACA


Algunas preguntas frecuentes tienen que ver con la acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés). DACA se anunció el 15 de junio de 2012. Se implementó el 15 de agosto. El programa es temporal, pero está claro que seguirá hasta enero de 2017 como mínimo o hasta que salga una reforma migratoria permanente con programa de legalización.

Es importante enfatizar que las personas que pueden participar en DACA representan una clase cerrada. La fecha clave para muchos criterios es el 15 de junio de 2012. En general, los criterios de DACA son:

(1) haber nacido después del 15 de junio de 1981

(2) haber llegado a los Estados Unidos antes de haber cumplido 16 años

(3) haber residido continuamente en los Estados Unidos desde el 15 de junio del 2007 hasta el presente (algunas ausencias breves e inocentes se pueden perdonar después de una evaluación de los méritos)

(4) haber estado presente en Estados Unidos el 15 de junio de 2012

(5) haber entrado a Estados Unidos sin documentos antes del 15 de junio de 2012 o haber quedado indocumentado antes del 15 de junio de 2012

(6) estar asistiendo a la escuela, haberse graduado de la escuela superior, poseer un Certificado de Educación General (“GED”), o haber servido de manera honorable en la Guardia Costanera o en las Fuerzas Armadas de E.U.A.
[las personas que dejaron los estudios antes de terminarlos pueden cumplir con este criterio si están asistiendo a la escuela en el momento de solicitar la acción diferida]

(7) no haber sido encontrado culpable de un delito grave, un delito menor de carácter significativo o tres delitos menores, y no representar una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública

¡Ojo! el delito de conducir bajo la influencia de alcohol o drogas ("DUI" por sus siglas en inglés) se considera como un delito menor de carácter significativo.

DACA proporciona a la persona calificada la posibilidad de un permiso de trabajo y una especie de protección temporal en contra de la deportación. Las personas con DACA tienen que renovar su ‘estatus’ cada dos años.

Una pregunta frecuente es: ¿Cómo se puede renovar el estatus bajo DACA?

Los servicios de inmigración o USCIS (por sus siglas en inglés) ha publicado unos consejos para los primeros que solicitaron DACA entre el 15 de junio y el 15 de agosto de 2012. Afecta a pocas personas, solo las que ya estaban en procesos de deportación o remoción en esas fechas. No obstante, los consejos revelan algunos puntos básicos.

Esos primeros solicitantes para DACA pueden solicitar la renovación 120 días antes de la fecha límite de su estatus. El costo de 465 dólares es el mismo que se aplicó a los casos en 2012. El gobierno hasta este momento no ha elevado las tarifas.

Los consejos incluyen el aviso de que USCIS publicará consejos más extensos para las personas que solicitaron DACA en o después del día 15 de agosto.

Está claro que USCIS quiere evitar la confusión y el fraude. Como decía y escribía en 2012, lo más importante es hacer todo correcto y en su tiempo, no hacer todo rápido. La prisa y la desesperación se pagan caro, y a veces con la consecuencia de caer víctima a los estafadores.

Varias organizaciones han ofrecido ayuda gratis o a bajo costo. Hay mucha información disponible gratis. Recomiendo como recursos Holy Cross Ministries, Catholic Community Services, Sacred Heart Catholic Church y el Consulado de México. En los próximos meses daré seguimiento a este tema y más en las columnas Sin Rodeos y Preguntas y Respuestas. Estoy abierto a cualquier sugerencia, comentario o crítica. Avanzamos con calma e integridad.

sábado, 1 de septiembre de 2012

La acción diferida: Información básica y talleres


La acción diferida para los llegados en la infancia (“acción diferida”) es una medida temporal.  Se implementó el día 15 de agosto.

El costo de la acción diferida es $465.00. Es importante evaluar los costos y los beneficios de la acción diferida. ¡Ojo! no todos van a calificar.

La página digital del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (“USCIS” por sus siglas en inglés) tiene explicaciones en español sobre el proceso y los formularios para la acción diferida y el permiso de trabajo correspondiente (es preciso incluir la hoja I-765WS).

USCIS avisa “evite estafas y prevenga el fraude.” No se puede acelerar el proceso de la acción diferida.

No hay ni fecha límite ni cupo para la acción diferida. Si uno decide solicitar la acción diferida, es más importante hacerlo bien que hacerlo rápido.

Los criterios para la acción diferida son siete según USCIS:

(1) haber nacido después del 15 de junio de 1981
(2) haber llegado a los Estados Unidos antes de haber cumplido 16 años
(3) haber residido continuamente en los Estados Unidos desde el 15 de junio del 2007 hasta el presente (algunas ausencias breves e inocentes se pueden perdonar después de una evaluación de los méritos)
(4) haber estado presente en Estados Unidos el 15 de junio de 2012
(5) haber entrado a Estados Unidos sin documentos antes del 15 de junio de 2012 o haber quedado indocumentado antes del 15 de junio de 2012
(6) estar asistiendo a la escuela, haberse graduado de la escuela superior, poseer un Certificado de Educación General (“GED”), o haber servido de manera honorable en la Guardia Costanera o en las Fuerzas Armadas de E.U.A.
[el 7 de agosto el director de USCIS, Alejandro Mayorkas, clarificó  que las personas que dejaron los estudios podrían cumplir con este criterio si están asistiendo a la escuela en el momento de solicitar la acción diferida]
(7) no haber sido encontrado culpable de un delito grave, un delito menor de carácter significativo o tres delitos menores, y no representar una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública

¡Ojo! el delito de conducir bajo la influencia de alcohol o drogas ("DUI" por sus siglas en inglés) se considera como un delito menor de carácter significativo.

Excepto en los casos de deportación, el solicitante debe tener 15 años o más.

Los criterios para la acción diferida no son difíciles de entender, pero algunas personas siguen en la incertidumbre sobre como demostrar cumplimiento con los criterios y solicitar el beneficio. USCIS provee ejemplos de los documentos que uno podría presentar. Los documentos de la escuela son importantes.

La página de facebook de Salt Lake Dream Team es un buen recurso para enterarse de algunos talleres gratis patrocinado por ellos en colaboración con la Unión Americana de Libertades Civiles (“ACLU”), el Consulado de México, Utah Valley Dream Team. También cuentan con la ayuda de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (“AILA”).

La Iglesia del Sagrado Corazón, 946 South 200 East (SLC) está ayudando a la gente con el proceso. Llama a 801-363-8632 para información.

Holy Cross Ministries (“HCM”) es una organización sin fines de lucro que está ofreciendo talleres a bajo costo ($150 en general, $20 para los que no califican). HCM es una organización fiable que ha ayudado a muchas personas durante muchos años con los procesos de inmigración. Preferiría ver talleres gratis; sin embargo, esto me parece una oferta buena a un precio razonable. Para enterarse de estos talleres, llama 801-261-3440 extensión 748.

lunes, 13 de agosto de 2012

La magia de los "Dreamers"

Nota: Gracias a "Nuestro Mundo" que publicó en su revista de agosto 2012 una versión de este artículo.

“La realidad es una cuestión de perspectiva; cuanto más lejos del pasado estás, más concreto y posible se parece ese pasado—pero conforme con el acercamiento al presente, se parece el presente más y más increíble.”—Salman Rushdie en “Hijos de la medianoche”

“Hijos de la medianoche” es una novela que se trata de las historias de 1001 niños nacidos en la India en la hora de la independencia de su país, el día 15 de agosto de 1947. Esos niños tienen dones y una conexión especial entre si y con el desarrollo del país. El protagonista se siente “esposado a la historia, mis destinos indisolublemente encadenados con los de mi país.”

Algunos han categorizado a “Hijos de la medianoche” como “realismo mágico,” una corriente literaria asociada con América Latina y las obras de Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. Y otra vez en contacto con el mundo americano.

Hay una magia en la realidad. Hace poco, habría sido difícil pensar en los indocumentados como activistas importantes en un movimiento a favor de la reforma migratoria. Se decía que vivían en la sombra, intentando no llamar la atención.

Hoy los jóvenes soñadores (“Dreamers”) han asumido responsabilidades sumamente importantes. Lo han hecho a pesar de la incertidumbre y a pesar de los riesgos que siguen existiendo. Como todos los seres humanos, cada uno tiene una historia importante, llena de experiencias y aspiraciones.

Conforme con la cantidad de historias y la calidad que aportan al debate, la sociedad se ha abierto más a la idea de que estos individuos comparten valores, deseos y sueños no tan diferentes de los suyos.

El 15 de agosto de 2012, sesenta y cinco años después del día de la independencia de la India, los jóvenes indocumentados van a poder solicitar un beneficio de inmigración que les permite un poco de alivio. Es solo un paso hacia una reforma migratoria, pero es un paso bien merecido.

Los dreamers han hecho un buen trabajo para impulsar una conversación fructífera y para proteger a gente vulnerable. Otros grupos y personas también han aportado mucho con sus esfuerzos.

Los dreamers cuentan las dificultades de sus realidades. Y perduran. La sociedad saldrá favorecida permitiendo que los destinos de los “Dreamers” se encadenan con los de este país. Vale la pena repasar algunas frases de las entrevistas y los discursos (se han empleado algunos seudónimos para proteger las identidades):

“Deberíamos apreciar a los niños, la juventud que representa el tesoro verdadero de la humanidad.”—Raúl López-Vargas

“Me siento como un híbrido. No estoy ni de aquí ni de allá. Amo a la herencia de México, pero México ha dejado de ser mi casa. Mis intereses son Americanizados. Siempre soy la rara porque no soy como los demás. Eso es cierto con Americanos y con Mexicanos. Pero soy rara en un sentido bueno. Busco a otros híbridos.”—Belinda

“La educación es el camino hacia la liberación de comunidades marginalizadas.”—Arturo

“Me preocupa todos los días la posibilidad de que ‘la migra’ intervenga en la vida de mi familia.”—Nicole

“La educación abrió nuestros ojos sin darnos ninguna solución.”—Ivette

“Los latinos estamos aquí para la libertad.”—Ivette

Vine con 7 años de edad. En Estados Unidos de América ("E.U.A."), estaba inspirada por el Sueño Americano. Tenía orgullo hasta la edad en la que me sentía como una delincuente por pedir un trabajo, becas y ayuda financiera. Estoy aquí para dejar de sentirme como una delincuente.”—Rosalía

“He tenido experiencias con el rechazo y la soledad. Doy gracias a mi madre por haberme traído a E.U.A. con 11 años. He vivido en E.U.A. 14 años. He llegado a ser americano en todo menos en la ciudadanía.”—Leo

“Tengo 19 años y soy la menor de la familia. Vine con 3 años con un visado de turista. Nosotros nos quedamos. En Texas, el miedo de ser deportada fue constante. Mi lucha y mis limitaciones siempre han sido diferentes de los de la mayoría de mis amigos. Sé que merezco todos los derechos que van con una tarjeta pequeña y un número de nueve dígitos.”—Itza

“Somos todos seres humanos e inmigrantes en este mundo.”—Vanessa

viernes, 3 de agosto de 2012

Acción diferida: Unos recursos

La acción diferida para los llegados en la infancia (“acción diferida”) es una medida temporal. No es el Acta de Sueños (“DREAM Act” en inglés) que sería una medida permanente.

Una fuente clave es la página de Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (“USCIS” por sus siglas en inglés) que contiene explicaciones de la acción diferida y otros temas de inmigración. Se incluyen los formularios.

Se implementará la acción diferida el 15 de agosto. Según el informe en inglés (publicado el 3 de agosto y ya traducido al español) del propio gobierno, el proceso costará $465.00 y los criterios son siete:

(1) haber nacido después del 15 de junio de 1981
(2) haber llegado a los Estados Unidos antes de haber cumplido 16 años
(3) haber residido continuamente en los Estados Unidos desde el 15 de junio del 2007 hasta el presente (algunas ausencias breves e inocentes se pueden perdonar después de una evaluación de los méritos)
(4) haber estado presente en Estados Unidos el 15 de junio de 2012
(5) haber entrado a Estados Unidos sin documentos antes del 15 de junio de 2012 o haber pasado la fecha límite de un visado antes del 15 de junio de 2012
(6) estar asistiendo a la escuela, haberse graduado de la escuela superior, poseer un Certificado de Educación General (GED, por sus siglas en inglés), o haber servido de manera honorable en la Guardia Costanera o en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos
[el 7 de agosto el director de USCIS, Alejandro Mayorkas, clarificó  que las personas que dejaron los estudios podrían cumplir con este criterio si están asistiendo a la escuela en el momento de solicitar la acción diferida]
(7) no haber sido encontrado culpable de un delito grave, un delito menor de peso o tres delitos menores, y no representar una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública


Aparte, cada solicitante tiene que haber cumplido 15 años en el momento de mandar la solicitud si nunca ha estado en un proceso de deportación o si su caso fue terminado antes de la fecha de la solicitud.
USCIS dice que “estos individuos también tendrán que completar la verificación de antecedentes.
Los que han sido “encontrados culpables de un delito grave, un delito menor de peso, tres delitos menores, o representan una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública” serán descalificados para la acción diferida y referidos para procesos de deportación.


¡Ojo! el delito de conducir bajo la influencia de alcohol o drogas ("DUI" por sus siglas en inglés) se considera como un delito menor de peso.
Para las personas que no tienen antecedentes penales, USCIS mantendrá confidencialidad con respecto a cualquier proceso de deportación. Incluso si se rechaza la solicitud para la acción diferida, USCIS no compartirá la información con ICE.
Hay organizaciones sin fines de lucro que informan. El Consulado de México ha hecho campaña para informar a los mexicanos que podrían calificar. La Unión de Libertades Civiles de los Estados Unidos (ACLU por sus siglas en inglés) ha estado colaborando para informar en general sobre los desafíos de inmigración.

Las organizaciones de estudiantes merecen un reconocimiento por su labor, tales como Salt Lake Dream Team, Utah Valley Dream Team y grupos conectados con la Universidad de Utah, UVU, SLCC, WSU, etc. Los jóvenes han informado miles sobre los cambios y abogan a favor de causas humanitarias.

Si uno quiere asesoría, existen organizaciones como Holy Cross Ministries y Catholic Community Services que cuentan con buenos abogados y experiencia en el campo de la inmigración. También hay abogados y asesores.

Puntos finales: A mediados de julio, el gobierno anunció un nuevo recurso en línea que provee información en 22 idiomas. Empieza con “Welcome,” “Bienvenida,” “Bem-Vindo,” etc. Ojalá que el servicio este a la altura de la portal.

Muchas personas tienen preguntas sobre la ciudadanía. Aunque algunas personas pueden sacar la ciudadanía sin tener que ir por el examen del inglés, las mayoría sí van a tener que hacerlo. Aquí hay materiales para el examen del inglés y aquí para el examen del civismo. Y para terminar en español: la explicación de los exámenes de ciudadanía.
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard