Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigración. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2012

SB1070: La Corte Suprema clarifica la ley migratoria

En Arizona v. United States, el caso sobre SB1070, la Corte Suprema de los Estados Unidos (“la Corte”) aclaró las leyes migratorias: “Se puede entender que el estado de Arizona está frustrado por los problemas causados por la inmigración ilegal mientras la Nación discute la manera de enfrentar los desafíos de la inmigración, pero el Estado no puede imponer una política suya que mina la ley federal.”

Enfatizando la autoridad federal sobre la inmigración, la Corte rechazó tres cláusulas de la ley SB1070 de Arizona como inconformes a la ley federal. La Corte aceptó una cuarta cláusula que podría establecer un papel estatal de notificación; sin embargo, la Corte notó unas limitaciones importantes y la posibilidad, incluso probabilidad de más pleitos: “Este fallo no impedirá otras demandas en contra de la ley, tanto textualmente como en su aplicación.”

En el caso presente, la Corte tuvo que evaluar una demanda en contra del texto de la ley. Este tipo de demanda es el más difícil de ganar porque “el demandante tiene que demostrar que no existen ningunas circunstancias bajo las cuales la ley debería considerarse válida” (U.S. v. Salerno). Quiere decir que las cláusulas de SB1070 se tuvieron que interpretar de la manera más favorable a sostenerlas.

La Corte indicó que otras demandas en contra del texto de la ley son posibles, incluso esperados. La Corte sugirió la inevitabilidad de demandas en contra de la ley en su aplicación.

Las palabras y los detalles cuentan. Establecen contextos constitucionales para las propuestas legislativas y se aplicación. La cautela legislativa es importante, y los legisladores responsables actuarán dentro de los límites hechos por la Corte

Las cuatro cláusulas de SB1070 que estaban en tela de juicio fueron:

§3 ¿Puede Arizona criminalizar el hecho de estar en Arizona sin documentos que demuestran un estatus migratorio autorizado?

§5(C) ¿Puede Arizona criminalizar el hecho de que buscar o tener un trabajo sin un estatus migratorio autorizado?

§6 ¿Puede Arizona autorizar a la policía efectuar un arresto sin una orden de arresto a una persona que se sospecha haber cometido un delito que le hace deportable, incluso si el delito se cometió en otro estado?

§2(B) ¿Puede Arizona mandar a la policía después de un arresto o una parada chequear el estatus migratorio si existe la sospecha razonable que la persona está en el país sin documentos?

Los jueces decidieron cláusula por cláusula y resultó: §3, 6-2 para rechazar; §5(C), 5-3 para rechazar; §6, 5-3 para rechazar; y §2(B), 8-0 para aprobar.

Los comentarios y preguntas de los jueces durante la audiencia el 25 de abril señalaron el fallo. Con respecto a §3 que pretendía criminalizar a nivel estatal el hecho de no poder demostrar un estatus autorizado, la jueza Ginsburg citó la jurisprudencia y dijo, “Nosotros queremos que el sistema federal de registración de extranjeros sea un sistema completamente federal.” El fallo 6-2 rechazando §3 se lee, “la Corte ahora decide con respecto a la registración federal de extranjeros que el Congreso quería impedir a los Estados complementar, extender o regular la ley federal.

Con respecto a §5(C) que pretendía criminalizar a nivel estatal el hecho de tener o buscar un trabajo sin estatus migratorio autorizado, el juez principal Roberts sugirió, “parece que esta cláusula que expandir más allá de los límites del gobierno federal sobre la determinación de las sanciones que debería regir la relación entre el empleado y el empleador […] Arizona, en este caso, está imponiendo algunas sanciones bastante más severas.” El fallo 5-3 rechazando §5(C) se lee, “La historia de la ley relevante indica que el Congreso decidió en contra de imponer sanciones penales a los indocumentados que buscan trabajo. Por consiguiente, una ley estatal que contradice eso supone un obstáculo al sistema regulatorio que eligió el Congreso.”

Con respecto a §6 que pretendía autorizar a la policía efectuar un arresto sin una orden de arresto a una persona que se sospecha haber cometido un delito que le hace deportable, incluso si el delito se cometió en otro estado, algunos jueces expresaron preocupaciones sobre lo difícil que es acertar la deportabilidad de una persona y el lapso de tiempo que podría ocurrir. El fallo 5-3 rechazando §6 se lee, “la estructura federal instruye cuando está permitido arrestar a una persona durante el proceso de deportación.” La Corte mencionó la discreción del fiscal y recomendó cuidado, “§6 pretender dar a la policía una autoridad para arrestar a extranjeros en base a la posibilidad de deportabilidad que es mayor de la autoridad de los agentes federales de inmigración que reciben un entrenamiento especial […] Esto permitiría al Estado imponer su propia política migratoria.” Esto no fue aceptable a la Corte.

Con respecto a §2(B) que pretendía mandar a la policía después de un arresto o una parada chequear el estatus migratorio si existe la sospecha razonable que la persona está en el país sin documentos, el juez principal Roberts dijo, “Todo lo que pretende [este programa estatal] es notificar al gobierno Federal, aquí hay un indocumentado, aquí hay una persona deportable. La decisión de empezar un caso de deportación corresponde al Fiscal General de la Nación (al gobierno Federal).” El fallo 8-0 sosteniendo §2(B) se lee, “El sistema federal por tanto deja un espacio para una política que permite a los oficiales estatales comunicarse con el departamento de inmigración de manera rutinaria.” La Corte sugirió limitaciones: “Detener a los individuos solo para verificar su estatus migratorio sería preocupante en el contexto constitucional.” La Corte también expresó una preocupación sobre cuanto tiempo se podría detener a una persona.

Algo importante de recordar es que este caso no tocó algunos asuntos que podrían ser fundamentales en el futuro. El 25 de abril, 2012, el juez principal Roberts, preguntó al abogado del gobierno Verrilli, “Ninguna parte de tu argumento toca la discriminación étnica o racial, ¿no?” La respuesta fue, “Eso es correcto.”

En la posible expectativa de otros casos en el futuro concerniente §2(B) de SB1070, el fallo se leyó, “Existe una incertidumbre básica sobre lo que significa esta ley y como se implementaría. En este momento, sin el beneficio de una interpretación definitiva de las cortes estatales, no sería apropiado asumir una interpretación de §2(B) que crearía un conflicto con la ley federal.”

Otra vez, parece que la Corte espera otros casos, “Este fallo no impedirá otras demandas en contra de la ley, tanto textualmente como en su aplicación.”

Punto final: La retórica de algunos políticos no coincide con el lenguaje moderado y equilibrado del fallo de la Corte. La Corte ha enfatizado otra vez que la autoridad sobre la inmigración es federal con un espacio limitado a los estados. El espacio de los estados puede reducirse aún más conforme con otros casos.

martes, 22 de mayo de 2012

SB1070 llega a la Corte Suprema: un paso para aclarar la ley


El 25 de abril, la Corte Suprema tuvo la audiencia en el caso “Arizona v. United States.” Se trataba de SB1070, la famosa ley migratoria de Arizona. Los jueces extendieron la audiencia 20 minutos más de los 60 minutos programados para escuchar los argumentos de los abogados. Se espera la decisión en junio.

Es importante señalar que la pregunta fundamental en el caso no tenía que ver con la discriminación. Otras organizaciones se han entablado demandas sobre eso, pero todo en su momento. El asunto en el caso presente es si algunas provisiones la ley SB1070 de Arizona entran en conflicto con las leyes federales.

Especificamente, las provisiones son cuatro:

1. [2(B) de la ley] ¿Puede Arizona mandar a la policía después de un arresto o una parada chequear el estatus migratorio si existe la sospecha razonable que la persona está en el país sin documentos?

2. [3 de la ley] ¿Puede Arizona criminalizar el hecho de estar en Arizona sin documentos que demuestran un estatus migratorio autorizado?

3. [5(C) de la ley] ¿Puede Arizona criminalizar el hecho de que buscar o tener un trabajo sin un estatus migratorio autorizado?

4. [6 de la ley] ¿Puede Arizona autorizar a la policía efectuar un arresto sin una orden de arresto a una persona que se sospecha haber cometido un delito que le hace deportable, incluso si el delito se cometió en otro estado?

Los casos legales son muy diferentes de la política, y Paul Clement, el abogado representando a Arizona, en ningún momento presentó a Arizona como ejemplo o modelo para el país. Enfatizaba que Arizona quería cooperar con el gobierno federal dentro de su sistema.

Es imposible saber a ciencia cierta lo que opinan los jueces, pero tocando la primera provisión, los jueces daban señales.  El Juez John Roberts dijo que Arizona “solo notifica al gobierno federal” respetando al autoridad federal de “decidir que sí o que no abrir un proceso migratorio.” La Jueza Sonia Sotomayor dijo que el argumento en contra de la provisión “no estaba persuadiendo mucho” y sugirió que Donald Verrilli, el abogado representando al gobierno federal, “presentaba un argumento diferente.”

Parece que la Corte Suprema va a aceptar la primera provisión como algo conforme con la Constitución y las leyes federales.

Por otro lado, parece que la Corte Suprema puede rechazar las otras provisiones como algo conforme con la Constitución.

Con respecto a la provisión 2, los Jueces Samuel Alito, Anthony Kennedy y Ruth Ginsburg expresaron dudas sobre si entraba en conflicto con un sistema federal único de registración de extranjeros y algunas circunstancias consecuentes.

Con respecto a la provisión 3, el Juez Roberts expresó que SB1070 “parecía ir más allá del gobierno federal” en el sentido de castigar a los trabajadores indocumentados y en “imponer sanciones bastante más severas.” Los Jueces Kennedy, Sotomayor y Ginsburg también indicaron algunas dudas.

Con respecto a la provisión 4, parece que existía la duda acerca de detenciones alargadas y la necesidad de coordinar entre varias jurisdicciones, lo cual suele resultar complicado en varios sentidos, en términos de los recursos y el tiempo.

La decisión de la Corte Suprema debería aclarar los límites de los estados en el campo de hacer cumplir las leyes de inmigración; sin embargo, queda bastante camino para la resolución de los desafíos políticos y legales sobre el asunto.

jueves, 5 de enero de 2012

Inmigración 2012: Fundamento para la reforma

La inmigración es un tema ineludible en la política actual. Hay que buscar una reforma a nivel nacional. Este artículo presenta unos principios fundamentales para el diálogo y unos puntos específicos para la acción.

Con Marina Lowe de ACLU, yo fui el principal escritor de la declaración de valores de Enriching Utah Coalition.

La declaración de valores de Enriching Utah Coalition se publicó en el año 2009.

Enriching Utah Coalition: La inmigración se trata de todos nosotros

“Una civilización se podría juzgar por la diversidad obtenida y la unida retenida.” –W. H. Auden

1. Los inmigrantes benefician a Utah de manera económica, cultural y social.

a. La diversidad y la cultura fortalecen la sociedad.

b. A lo largo de la historia de Utah, el crecimiento de los niveles de la inmigración ha acompañado la prosperidad económica. Los inmigrantes aportan habilidades, determinación e iniciativa para empresas económicas, culturales y sociales.

c. Las aspiraciones de los inmigrantes son consistentes con mejores condiciones para todos. Una integración mejor de los inmigrantes a base de trabajo colaborativo serviría los intereses de Utah.

2. Una ley eficaz de inmigración se tiene que aprobar y administrar a nivel federal.

a. La Constitución de Estados Unidos y la jurisprudencia de la Corte Suprema dan la autoridad sobre la inmigración al gobierno federal.

b. Utah y el país se benefician más de un sistema migratorio uniforme que de un sistema de parches que cambia conforme con políticas diferentes de ciudades, estados o regiones.

c. Las políticas migratorias de estados y ciudades suelen incrementar la tensión social e interfieren con la idea de mejorar las relaciones en y entre comunidades.

3. Los derechos humanos y la dignidad humana se tienen que respetar.

a. Las leyes y la política migratoria se deberían guiar por los valores fundamentales y centrales de América, tales como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

b. Los migrantes y los inmigrantes tienen derechos y responsabilidades garantizadas en la Constitución. Algunos son un debido proceso judicial, la privacidad, la libertad de incautaciones y cateos arbitrarios y la libertad de expresión.

c. Las leyes de inmigración y sus prácticas se tienen que aprobar y administrar de un manera humanitaria y libre de discriminación que siempre respetan a las familias y la dignidad humana.

Sugiero ocho puntos para la reforma migratoria que el país necesita:

1. Resolver el estatus de 11 millones de indocumentados. Criterios podrían incluir el buen carácter moral y algo que demuestra buenas intenciones.

2. Simplificar los procesos de inmigración. Una persona que puede entrar con documentos no va a tentarse por el lado indocumentado.

3. Actualizar el numero de visados para familiares y trabajadores conforme con las necesidades económicas y societales. El problema: una lista ha llegado a tener una espera de 23 años. Eso no es ni justo ni factible.

4. Mejorar el sistema de visados de trabajadores con el fin de promover la competitividad. Incluye un trato digno para todo nivel de trabajador.

5. Establecer un sistema genuino de verificación en el empleo. Hay que exigir responsabilidad tanto por parte de los empleadores como por parte de los empleados.

6. Tener fronteras que evitan la delincuencia y las amenazas pero que admiten el flujo ordenado de personas, capitales y comercio. Ni cerradas ni abiertas, las fronteras deben de ser inteligentes.

7. Colaborar más de manera binacional e internacional.

8. Integrar mejor a los nuevos inmigrantes.

Si basamos nuestros argumentos en estos valores y estos puntos, podemos canalizar las conversaciones hacia una política justa y humanitaria.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Inmigración 2012: La responsabilidad es nuestra

Hay momentos de jugar a la defensiva. En las legislaturas de los últimos años, parece que todo se planea para defendernos en contra de una política migratoria de mano dura.

Los famosos permisos de trabajo representaban eso: eran sumamente inconstitucionales pero algunos creían que servían como una defensa contra una corriente que quería hacer la vida imposible a los indocumentados. Se equivocaron en presentar falsas esperanzas y una política no factible y vacía de cualquier fundamento legal. Pero dejamos eso al lado.

Ya es hora de contraatacar con una política factible y ofensiva. Digo ofensiva en el sentido de presentar propuestas que pueden impulsar una reforma migratoria justa y humanitaria, una reforma federal que daría a los indocumentados la oportunidad de gozar de un estatus legal.

Los números son alentadores. Cada vez hay más hispanos que pueden votar en las elecciones. Es lógico: la comunidad hispana es más joven que la población en general. Además, los hispanos suelen favorecer una política migratoria que daría a los indocumentados la posibilidad de arreglar su estatus.

Un dato curioso de una encuesta de 2011 del Centro de Investigaciones Pew es que 72 por ciento de los estadounidenses favorecen un camino hacia la ciudadanía para los indocumentados siempre que puedan pagar una multa, tener un trabajo y pasar por un chequeo de antecedentes penales. La derrota reciente del Senador Estatal de Arizona Russell Pearce también indica un cambio en la política migratoria.

Pearce es la persona que impulsó SB1070, la ley de mano dura en contra de los inmigrantes. Pearce ya no tiene puesto en la política de Arizona. La política migratoria de mano dura tiene fecha de caducidad.

Sugiero que dejamos al lado la fantasía de los permisos de trabajo de Utah y de una Solución de Utah. Los permisos van directamente en contra de una ley federal 8 USC 1324a. No son ni factibles ni constitucionales.

La Solución de Utah tampoco tiene sentido: la autoridad sobre la inmigración es un asunto federal, y la reforma íntegra de inmigración tendrá que venir del Congreso.

Hay algo que sí podemos impulsar a nivel estatal: una expansión del Utah Dream Act que permitiría a los estudiantes indocumentados gozar de becas y otras ayudas financieras para estudiar en la universidad. Esto representa el futuro no solo de una parte importante de la comunidad hispana sino también de la sociedad en general y su economía.

Ya es hora de ayudar a los jóvenes seguir en la escuela y aspirar a algo más grande. Ya es hora también de competir en el trabajo y en los negocios para mejorar nuestras situaciones y las de nuestras empresas. Ya es hora de responder a los insultos y las provocaciones con la determinación.

Si las personas se quejan de que los indocumentados están quitando los trabajos de otros, podemos responder que quizás trabajan mejor. Si dicen que las empresas explotan a los indocumentados, podemos argumentar que una reforma migratoria que reduce o elimina la explotación ayudaría a todos.

Os dejo con ocho puntos importantes para la reforma migratoria:

1. Resolver el estatus de 11 millones de indocumentados. Criterios incluirán buen carácter moral y algo que demuestra buenas intenciones.

2. Simplificar los procesos de inmigración. Una persona que puede entrar con documentos no va a tentarse por el lado indocumentado.

3. Actualizar el numero de visados para familiares y trabajadores conforme con las necesidades económicas y societales. Listas largas de espera son injustas.

4. Mejorar el sistema de visados de trabajadores con el fin de promover la competitividad. Incluye un trato digno para todo nivel de trabajador.

5. Establecer un sistema genuina de verificación en el empleo. Hace falta exigir responsabilidad por parte del empleador y del empleado.

6. Tener fronteras que evitan la delincuencia y las amenazas pero que admiten el flujo ordenado de personas, capitales y comercio. Ni cerradas ni abiertas, las fronteras deben de ser inteligentes.

7. Colaborar más de manera binacional e internacional.

8. Integrar mejor a los nuevos inmigrantes.

Nota final: en 2012 en Pulso Latino, un programa de radio que se emite los martes y los jueves de 12 a 1 pm hora de Utah y el sábado de 10 a 11 am en Exitos 1550 AM de Salt Lake City, http://exitos1550.com/ , vamos a estar estudiando o repasando las preguntas del examen de ciudadanía. No importa si uno es ciudadano, residente o indocumentado: vale la pena conocer algunos fundamentos de la política de aquí. Si nos enfocamos en nuestra preparación y los argumentos positivos, abriremos cualquier camino.

lunes, 20 de junio de 2011

El privilegio de conducir de Utah: los cambios en la ley

Aviso: Este artículo no es consejo legal para ningún caso particular. Se ha escrito como una orientación sobre los cambios que entran en vigor el 1 de julio 2011.

El departamento estatal de licencias ha mandado un aviso: “a partir del 1 de julio 2011 todos los conductores que posean una Tarjeta de Privilegio para Conducir (DPC) deberán presentar una tarjeta de huellas digitales y una fotografía al renovar o al solicitar una original [DPC] a la División de Licencias de Conducir (División) en un sobre cerrado proporcionado por la Oficina de Identificación Criminal (BCI) o emitido por alguna otra agencia de orden público participante [es decir la policía].” La BCI está ubicada en la 3888 W 5400 S en Taylorsville, Utah. Se elaborará una lista de agencias participantes.

Se aprobó SB138 durante la última legislatura. SB138 es la base de los cambios que entran en vigor el 1 de julio 2011. Aquí hay una traducción de los puntos enfatizados en el texto:

1. Cada persona que solicita la DPC tiene que dar las huellas digitales, una foto y una solicitud a la División

2. Cada persona que renueva la DPC tiene que dar las huellas digitales y una foto a la División si no lo ha hecho anteriormente

3. La BCI o una agencia de orden público que tiene la capacidad de procesar las huellas digitales y la foto tiene que llevar a cabo el proceso

4. La División mandará las huellas digitales de cada solicitante a la BCI

5. La BCI comparará las huellas digitales de cada solicitante con ciertas bases de datos penales y hará ciertas notificaciones

6. La BCI mantendrá un archivo especial de las huellas digitales de los solicitantes y hará ciertas notificaciones en caso de nuevas entradas en el archivo de un solicitante particular

7. La División impondrá a los solicitantes algunos cobros autorizados por la BCI

8. La División remitirá a la BCI los cobros y efectuará algunos cambios técnicos

Es preciso observar como se implementa en la práctica los cambios. Es importante revisar algunos detalles concerniente a las notificaciones:

1. La BCI notificará a la agencia de inmigración conocida como ICE si la persona tiene un antecedente penal que se tipifica como una felonía.

2. La BCI notificará a la agencia de policía con jurisdicción si existe una orden vigente de arresto en contra de la persona.

La BCI mantendrá la base de datos de la huellas digitales y hará lo siguiente en caso de nuevas entradas en nombre de las personas:

1. Notificará a ICE en caso de que una persona está arrestada por una felonía bajo las leyes estatales.

2. Notificará a la agencia de policía con jurisdicción si se emite una orden de arresto en contra de la persona.

La BCI obtendrá y organizará información relacionada con la identificación y las actividades de personas que son:

1. Fugitivos de la justicia

2. En listas de personas buscadas por la ley o listas de personas perdidas

3. Arrestadas o condenadas por delitos bajo las leyes de cualquier estado o nación

4. Sospechadas de estar en la delincuencia organizada o involucradas en una actividad delictiva y peligrosa

Escucha Pulso Latino los martes y los jueves de 12 a 1 y los sábados de 10 a 11 para más información. http://exitos1550.com/

martes, 10 de mayo de 2011

Utah Compact rechazado temporalmente por la corte

Utah Compact rechazado temporalmente por la corte

Un freno a HB 497

La ley HB 497 entró en vigor con el comienzo del día 10 de mayo. Quince horas más tarde se quedó sin efecto a causa de una medida cautelar que impuso el juez federal Clark Waddoups.

Para frenar HB 497, los abogados de los demandantes enfatizaron cuatro puntos en su argumento:

1. Los demandantes probablemente ganarían el caso al final demostrando que HB 497 es inconstitucional por:

a. Contradecir la Cláusula de Supremacía de la Constitución

i. Regular a nivel estatal la inmigración

ii. Infringir las leyes federales de inmigración

b. Contradecir la Cuarta Enmienda de la Constitución

c. Contradecir el Derecho Constitucional de Viajar

2. Los demandantes sufrirían un daño irreparable si entra en vigor HB 497

3. Una balanza de las equidades (justicia) favorece una medida cautelar mientras se considere el veredicto final del caso

4. Una medida cautelar en contra de HB 497 no iría en contra del interés público

Se ha reportado que los abogados del estado de Utah no pudieron responder al argumento de que la implementación de HB 497 supondría un daño irreparable a la gente de Utah.

Las partes del este caso tendrán otra audiencia el día 14 de julio para presentar más argumentos sobre la constitucionalidad de HB 497.

domingo, 16 de enero de 2011

La organización

“No quiero pertenecer a ninguna organización que aceptaría como miembros gente como yo.”—Groucho Marx

Muchas personas han criticado la falta de organización de la comunidad hispana. Es un tópico importante en la política de hoy.

Existen tensiones en todas las comunidades. Los desafíos para la comunidad hispana no son tan especiales. Hay distinciones como el porcentaje de indocumentados y la diversidad cultural pero en general nuestros principios y deseos son los de todos los seres humanos.

Mi filosofía se parece a la de los anarquistas: sospecho siempre los sistemas autoritarios. Encima sospecho mi propia autoridad: nadie debería tener el poder de imponer sus ideas sobre los demás.

Deberíamos conversar, discutir y abogar conforme con los principios de la igualdad y el respeto mutuo.

Es cierto que hace falta más organización en la comunidad hispana. Opino que la organización debería basarse no en las personalidades sino en los buenos principios. No hacen falta las voces de 2 or 3 personas o incluso de 20 o 30. Hacen falta las voces de 20 mil, 30 mil o más.

¿Cómo podemos organizar de una manera descentralizada?

En vez de esperar a un líder, cada uno de nosotros podría organizar en nuestro entorno. No tiene que ser difícil. Escribe 5 nombres en una hoja o una ficha.

Si 100 personas podemos empezar con cinco personas, tendremos una organización de 600 personas.

Después si cada uno de esas 600 personas organizan a 5 personas, la organización crecerá a 3600 personas. Es solo una cuestión de multiplicar y sumar.

Difiero de algunas personas en la comunidad hispana, pero no creo que haga falta estampar la etiqueta de ninguna organización sobre esta organización descentralizada. Es un poco más difícil planear acciones con una organización de esta naturaleza, pero valdría la pena si podemos sumar más voces a una causa que favorece el bien común.

En vez de hablar sobre una organización podemos hablar sobre un movimiento.

Respetamos el pasado, sobre todo por las tradiciones y la cultura. Pero no perderemos el tiempo quejándonos del las injusticias del pasado. Nos enfocamos en el presente y el futuro.

Apoyamos a las empresas que nos apoyan a nosotros.

Fortalecemos la educación para los jóvenes y los adultos.

Nos pondremos en forma de manera física, intelectual y emocional.

Ponemos metas a nivel individual y comunitario.

Realizamos los sueños y celebramos los logros de otros. El progreso de uno es compatible con nuestro progreso y el progreso de la comunidad.

A mi no me van muy bien las organizaciones. No obstante, me encantaría aportar mi granito de arena a un movimiento impulsado verdaderamente por los seres humanos a favor de los principios como la igualdad, la fraternidad y la libertad.

Juntos avanzamos. No es el trabajo o la organización de otro: el progreso empieza con el esfuerzo de cada uno.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Diez mil voces

Se habla de la búsqueda de un líder para la comunidad hispana. Una tontería.

No necesitamos un líder. No necesitamos diez líderes. Necesitamos diez mil líderes.

Se dice en la política que su voto es su voz. El voto es importante y una responsabilidad para los que lo tienen; sin embargo, hay otro desacierto. Su voto no es su voz. Su voz es su voz. Hay que usarla.

No es fácil empezar a usar la voz en público, pero vale la pena el esfuerzo y la experiencia. La comunidad hispana progresará conforme con la cantidad de hispanos que suman sus voces y su inteligencia a la conversación democrática.

No escribo sobre la idea de juntarse a un partido político o a una organización. Lo importante es ir desarrollando criterios propios para apoyar causas, proyectos beneficiosos y cambios necesarios en la sociedad. Incluso más allá de eso, uno mismo puede elaborar su propio plan para llevar a cabo algo que redunda en beneficio para la sociedad.

Uno suele desarrollar su voz y su liderazgo dentro de sus entornos conocidos—o sea la familia, el trabajo, la escuela, etc. El involucrar y organizar bien a cinco personas vale más que dar discursos vacíos de contenido a las multitudes. Se dice que la política entontece. En intentar satisfacer intereses particulares, a menudo de dinero o poder, demasiados políticos se desvian de la búsqueda del bien común y del razonamiento inteligente. Encima, la ambición de apelar a miles o millones representa el talón de Aquiles para muchos: mucho mejor es trabajar bien para ir creciendo a base del esfuerzo honesto e íntegro.

Hace un año, elaboré tres principios para una coalición que aboga a favor de los inmigrantes:

1. Los inmigrantes benefician a Utah económicamente, culturalmente y socialmente.

2. Una ley eficaz de inmigración se tiene que implementar y administrar a nivel nacional.

3. Los derechos humanos y la dignidad humana se tiene que respetar.

No requirió mucha inteligencia ni creatividad. Son principios de sentido común. Otros también han estado elaborando declaraciones de sentido común. Bienvenidos todos.

Pongo lo anterior para ilustrar que los valores tienen importancia. Como abogado, he elaborado planes detallados para la reforma migratoria; sin embargo, lo más poderoso es una declaración clara que va al grano del asunto. Por supuesto, mi plan incluye una vía de legalización para todos los indocumentados de buen carácter moral.

Admiro cualquier persona que se esfuerza para usar su propia voz. Mis héroes del año 2010 son los estudiantes indocumentados (“Soñadores) que se han puesto de pie para reclamar sus derechos. Se han expuesto al riesgo de deportación. Lo han hecho con valentía, determinación y estilo. Algunas de sus frases geniales son:

“Se que merezco todos los derechos que van con una tarjeta pequeña y un número de nuevo dígitos.” –I

“La educación nos abrió los ojos sin darnos ninguna solución.” –L

“He llegado a ser americano en todo menos la ciudadanía.” –A

“Todos somos seres humanos e inmigrantes en este mundo.” –V

“Soy una Americana híbrida.” –B

Un aplauso para todos los soñadores. Sois una inspiración.

En comunicarse es importante ir al grano. El escritor debe de respetar al lector. Ser claro. Ser directo. Ser breve. No cobramos por la palabra.

La crítica es importante. Se dice que no hay buenos escritores, solo buenos re-escritores. Hay que revisar siempre. Cuando las personas nos critican, deberíamos tomar la crítica como una oportunidad de mejorar o aprender otro punto de vista. A veces rechazamos la crítica, pero no antes de haberla considerado.

En el momento de criticar a alguien, a mi me gusta pensar en esta frase: “Usa palabras suaves porque nunca sabes cuando vas a tener que tragártelas.”

Desde hace varios meses he estado escribiendo historias de inmigrantes, tanto los documentados como los indocumentados. Como es importante usar nuestras voces, es importante contar nuestras historias. Somos una comunidad diversa y llena de talento. Es lástima que muchos fuera de nuestro mundo nos subestima. Vamos cambiando eso, pero opino que a través de nuestras historias, podemos progresar más rápido.

Visita la página American Hybrid en Facebook. Habrán historias en inglés y en español.

Nunca nos olvidamos que nuestro mundo es el mundo de todos. Espero que vayamos sumando cada vez más voces y más líderes.

sábado, 14 de agosto de 2010

Arizona Light (Arizona Ligero)

“’Este no es ‘Arizona Light,’” dijo el representante estatal Stephen Sandstrom (Orem, Utah) después de destapar su “Illegal Immigration Enforcement Act” (Acta para hacer cumplir las leyes en contra de la inmigración ilegal) como propuesta para el estado de Utah.

Quiere decir: “Esto es ‘Arizona Light.’”

Arizona Light es una copia de SB1070 de Arizona, congelada por un juez federal. La propuesta revela más que el afán de copiar: revela un desconocimiento de las leyes de Utah.

La Sección 76-9-1008 de Arizona Light es una copia casi completa de la Sección 63-99a-104 de SB81, que fue aprobada en le legislatura de Utah en 2008 y que entró en vigor el 1 de julio 2009.

Tres posibilidades:

1. Sandstrom no conoce las leyes de Utah.

2. Sandstrom cree que imitar es la manera más sincera de alabar.

3. Sandstrom ni escribió ni leyó ni revisó su propia propuesta.

Algunas comparaciones con SB1070 de Arizona:

1. La policía tiene que chequear el estatus migratorio después de una parada, detención o arresto legal cuando existe la sospecha razonable de que la persona parada, detenida o arrestada no tiene un estatus migratorio legal.

2. Se prohíbe la discriminación en base a la raza, el color o la nacionalidad.

3. Por parte de un extranjero, no llevar documentos que indican su estatus legal.

4. Creación del derecho de demandar a las agencias del gobierno que limitan la ejecución de las leyes federales de inmigración.

5. Frustración y desesperación sobre la inacción del gobierno federal en inmigración.

Arizona Light tiene menos palabras que SB1070 de Arizona. No tiene proscripciones contra los jornaleros y los que se aprovechan de su labor.

Arizona Light no tiene una declaración de la intención legislativa. SB1070 tiene la intención de “hacer atrición a través de aplicación de la ley la política de todas las agencias gubernamentales a nivel estatal y local en Arizona.” Es decir, la ley quiere castigar la población indocumentada de una manera fuerte, hasta cruel, para forzar la deportación por voluntad propia de todos los indocumentados.

Arizona Light ha alterado SB1070 para intentar ser constitucional. La constitucionalidad se podría argumentar, pero la propuesta seguiría siendo mal planteada. La reforma migratoria por ley y por lógica tiene que ocurrir a nivel nacional.

Arizona Light sería costoso, divisorio y disruptivo para Utah.

Nos enfrentamos desafíos en la educación, la salud y la economía. Mejor dedicar nuestro esfuerzo en esos campos.

martes, 1 de junio de 2010

El desafío de la reforma migratoria

Ya ha empezado la conversación sobre la reforma migratoria. Debería haber debate en el congreso de E.U.A. dentro de poco. Vale la pena protegernos, informarnos e involucrarnos.

Protegernos: Nadie debería pagar por adelantado un proceso que no existe en la realidad sino en el futuro. En años anteriores durante los debates sobre la reforma, algunos han pagado por procesos que solo existen en teoría. Mejor guardar el dinero en tu propia cuenta bancaria u otro fondo para poder pagar por el proceso verdadero después de la implementación de la reforma. Habrán organizaciones con y sin fines de lucro dispuestas a ayudar en ese momento.

Informarnos: El desafío de la reforma migratoria se puede describir con tres preguntas.

1) ¿Cómo debería el gobierno de E.U.A. estructurar su sistema para los que quieren entrar a E.U.A.?

2) ¿Qué mecanismos debería utilizar E.U.A. en las fronteras y dentro del país para mejorar el cumplimiento con las leyes y el respeto por el sistema?

3) ¿Qué debería hacer E.U.A. con los 12 millones de indocumentados que residen en el país?

Opino que los mejores argumentos son los que enseñan la buena voluntad de todos de trabajar en un proyecto común. Aparte, y como en cualquier país de un grado u otro, al final el dinero manda. La inmigración documentada o no suele llevar consigo prosperidad económica. El inmigrante contribuye con sus ideas, esfuerzo y buena voluntad. Vale la pena pensar en ejemplos y contarlos.

Involucrarnos: Los que tienen ciudadanía deberían votar y llamar a sus representantes para expresar sus deseos de una reforma migratoria que trataría con respecto y dignidad a todos, incluyendo a los indocumentados. Los que tienen la residencia debería pensar en conseguir la ciudadanía para poder votar. Escrito eso, yo personalmente entiendo perfectamente que la ciudadanía estadounidense no es el deseo de todos. He vivido en España, Inglaterra y México y guardo cariño por los tres países (Más por supuesto a España y México). La ciudadanía es una decisión personal; sin embargo, piénsalo. Los que están aquí de paso o como indocumentados pueden involucrarse de otras maneras. Para todos, el ejemplo es fundamental. Esforzándonos juntos y sin recriminaciones, podemos conseguir mucho. Y en el esfuerzo, empezaremos a vivir mejor.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Fronteras inteligentes

"Todo lo que deseé fue andar en un mundo sin mapas."
(El paciente inglés de Michael Ondaatje)

Fronteras inteligentes no supone ni la militarización ni la maquinación de las fronteras sino un concepto para respetar la realidad económica y social y hacer más ágil la migración de personas, bienes y capital dentro del marco de la ley. Fronteras inteligentes presenta una política migratoria racional. Respeta los derechos humanos y la libertad.

Después de unos tropiezos en materia migratoria, ayer, el Presidente Felipe Calderón dio en el blanco cuando dijo: "Pero también sabemos que la única manera en que en el largo plazo podremos solucionar el tema migratorio, es generando claras condiciones de prosperidad en nuestro país."

Calderón sugirió que el tema migratorio es importante tanto para Estados Unidos como para México. Es cierto y de sentido común. Como la migración divide familias y comunidades en México, también causa conflicto entre comunidades y familias en Estados Unidos. Resolviendo el desafío de la migración y de las fronteras puede ayudar a reducir este problema y asegurar el progreso y la prosperidad de toda Norteamérica.

El desafío es un desafío compartido: se resistirá cualquier acción unilateral. Sin embargo, la naturaleza de la política hace necesario unas propuestas particulares de cada soberanía. Hace falta comprender mejor esta dinámica para coordinar de una manera eficaz los esfuerzos de cada uno.

La XXV Conferencia de Gobernadores Fronterizos que empezó ayer representa una oportunidad de acercamiento. En su mensaje de bienvenida, el Gobernador de Sonora Eduardo Bours Castelo explicó, "La clave del éxito de las sociedades modernas y para nuestra región se ubica en el terreno de la competitividad y en la capacidad para trabajar unidos." El tema central de la conferencia es "Competitividad sin Fronteras."

Los gobernadores de los estados fronterizos conocen bien las ventajas y las desventajas de la migración y merece la pena prestar atención a sus declaraciones. El año pasado, los gobernadores hicieron una declaración conjunta que contenía lo siguiente:

Creemos que una solución integral para la seguridad fronteriza debe respaldarse con medidas multidimensionales, y que barreras físicas por sí mismas no son la solución. Instamos al Congreso de los Estados Unidos a promulgar una reforma migratoria integral a más tardar a fines de este año.

Exhortamos a nuestros respectivos gobiernos federales a que tomen las medidas necesarias para mejorar la prosperidad económica de sus residentes.


Para conseguir lo que quieren estos gobernadores, no hay que borrar las fronteras. La política debe de hacerlas inteligentes.

sábado, 22 de septiembre de 2007

El Presidente Inconveniente

Se dice que la política crea extraños compañeros de cama. Uno puede encontrarse con un aliado extraño y hasta inconveniente.

Hace varios meses, el Presidente Felipe Calderón hablaba acerca de la responsabilidad de crear puestos de trabajo para los mexicanos. Consta en el objetivo 10 de su Plan Nacional de Desarrollo lo siguiente:

La mejor manera de prevenir la emigración por razones de desventaja económica, es la creación de oportunidades de progreso y bienestar para las personas y las familias en sus lugares de origen.

No cabe duda de que en México hace falta una economía más dinámica y más eficaz. Algunas medidas obvias, aunque no tan fáciles, son un recorte de la burocracia y una simplificación de los trámites para hacer negocio. Es una lástima que tantos mexicanos con talento tengan que buscar oportunidades en el extranjero que no encuentran aquí.

Calderón ha criticado la política migratoria de Estados Unidos. Y tiene razón: Estados Unidos sigue con un sistema anticuado que no se ha adaptado a las exigencias económicas y sociales. Además, el Congreso estadounidense fracasó en su intento de reformar las leyes migratorias. Surge dentro de Estados Unidos una tendencia discriminatoria contra los inmigrantes, tanto documentados como no documentados. Hay que cambiar eso.

En Estados Unidos existen algunas propuestas no tan globales que podrían favorecer a indocumentados que son estudiantes o trabajadores en la agricultura. Hace falta una reforma global que respeta las aportaciones de todos los indocumentados. Sin embargo, el no poder hacer el paso gigante en este tema no debería impedir unos pasos más pequeños. En la política, los cambios suelen ser lentos, hasta glaciales.

Calderón parece un político capaz. Tiene la experiencia de haber dirigido un partido y de haber sido congresista. No obstante, algunas de sus declaraciones demuestran torpeza. Ya he escrito de Elvira Arellano. Personalmente, le admiro a ella por su pasión y determinación, pero fue un error de Calderón recibirle en los Pinos.

Ayer, Calderón discursó sobre la migración. Trató de temas importantes como la interconexión social y económica entre México y Estados Unidos. Habló también de los derechos humanos. Todo bien para informar y para impulsar una política más justa.

El problema en el discurso fue lo siguiente:
La nuestra es gente que sólo busca un mejor porvenir para su familia y lo busca, precisamente, aportando su fuerza de trabajo a la prosperidad de una economía que no es la de su tierra, pero que paradójicamente alguna vez lo fue [énfasis dado].
No son falsas las palabras, pero sí pondrán al rojo vivo la gente opuesta a los inmigrantes en Estados Unidos. Eso hará más difícil el trabajo de muchos que creían que Calderón era un aliado para una reforma justa del sistema migratorio.

Espero que Felipe Calderón no resulte ser para esas personas el presidente inconveniente.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Migración: Palabras inciertas del Presidente Calderón


Hoy día los líderes se destacan no por sus programas o sus ideas sino por su habilidad de decir lo que complazca a la gente. Se elijen a los líderes en base a la popularidad. Sin embargo, cuando se acaban las fiestas y el champán, les toca a los elegidos la responsabilidad de dirigir, de gobernar.

Además del poder, le tocó al Presidente Felipe Calderón el reto de demostrar un liderazgo de sabiduría. Desafortunadamente en el tema de la migración de mexicanos a Estados Unidos, Calderón se ha equivocado.

La equivocación de Calderón consiste en haberse prestado a los intereses particulares de Elvira Arellano, cuya historia de tener un niño estadounidense y refugiarse en una iglesia de Chicago se ha difundido mucho. La historia puede tocar la fibra sensible de todos, pero uno debe tener en cuenta que Arellano entró a Estados Unidos dos veces sin documentos, la segunda vez en desobediencia total a una orden de deportación. Además, hay millones de mexicanos en situaciones parecidas. No sería aconsejable dar un trato especial a Arellano sin una reforma de las leyes que ayudaría a todos.

El problema con los comentarios de Calderón es sirven a la derecha estadounidense que aboga por usar una mano dura contra los inmigrantes. No obstante, hasta este incidente, la retórica de Calderón ha sido buena con respecto al tema migratorio. En enfatizar la importancia del desarrollo económico, Calderón reconoce la necesidad de crear oportunidades para mexicanos en México.

Calderón debería seguir con esa retórica bien ajustada a la realidad económica y los principios que favorecerán una reforma migratoria beneficiosa tanto para Estados Unidos como para México. Ese camino sabio sacrifica el apoyo inmediato y aplausos efímeros por una gloría duradera que surge de un trabajo bien hecho.

El tema de la migración es espinoso. Está claro que Estados Unidos tiene un sistema demasiado inflexible que se ha ido distanciándose de la realidad social y económica. Según un estudio de la oficina del presupuesto del congreso de Estados Unidos, en el año 2005, 1 de cada 7 trabajadores en Estados Unidos nació en el extranjero. Uno de cada 20 está indocumentado. Con el envejecimiento de la población estadounidense, se esperan números más altos en los años venideros.

Se estima que la economía necesita entre 400 mil y 500 mil obreros extranjeros cada año, pero la ley estadounidense solo autoriza 71 mil visados, 66 mil de los cuales visados temporales, para esos obreros. Para tener una frontera y una política inteligente, el gobierno de Estados Unidos tiene que reformar el sistema para que sea tan dinámico como la economía: específicamente, debería aumentar como mínimo 300 mil los visados disponibles cada año e implementar un mecanismo para ajustar el número de los visados disponibles a las necesidades de la economía.

El Presidente Bush ha reconocido que el gobierno estadounidense ha dado la vista gorda a la contratación de trabajadores indocumentados. Los congresistas lo saben. Los estadounidenses lo saben. En un estado apegado al derecho, hay que cambiar eso. El gobierno estadounidense debe implementar un sistema seguro y eficaz de verificar el estatus migratorio de los trabajadores. A la vez, tiene que aplicar estándares a las empresas para poder hacer cumplir las leyes. En Estados Unidos, muchas personas están frustradas por el incumplimiento con las leyes. Desafortunadamente, esto se manifiesta con una frecuencia preocupante en las actitudes hostiles a los inmigrantes.

Finalmente, Estados Unidos tiene que decidir que hacer con los 12 millones de indocumentados que residen en el país. Los indocumentados han infringido las leyes de Estados Unidos. Al mismo tiempo, la gran mayoría han aportado algo a la economía estadounidense y a sus comunidades. Parece que estos indocumentados merecen una multa por su conducta contra la ley. Sin embargo, merecen también un estatus migratorio a la par con su aportación.

En diciembre yo escribí en el periódico estadounidense "The Salt Lake Tribune" que un criterio que se podría aplicar para el Presidente Felipe Calderón es la migración de mexicanos hacia Estados Unidos. Si puede cambiar esa tendencia y gobernar para crear oportunidades para mexicanos en México, habrá conseguido el éxito como presidente.
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard