Mostrando entradas con la etiqueta #reformamigratoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #reformamigratoria. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de febrero de 2015

Utah debería apoyar la acción migratoria y la reforma migratoria

Utah está intentando frenar la acción migratoria. Aparte, los congresistas de Utah han resistido los intentos para llevar a cabo una reforma migratoria.

Se puede empezar una campaña para que Utah retire su parte de la demanda en contra de la acción migratoria que incluye los programas de acción diferida para los llegados en la infancia y los padres de ciudadanos y residentes permanentes. También pueden tener impacto las cartas que abogan a favor de la reforma migratoria. Cada persona puede aportar mandando una carta personalizada.

El 20 de noviembre de 2014, el presidente Barack Obama anunció la acción migratoria. Unas semanas después, algunos estados se juntaron en una demanda para frenar la acción migratoria. El gobernador Gary Herbert y el fiscal general Sean Reyes han tomado una postura en contra de la acción migratoria. El estado de Utah ha pedido un freno a la acción migratoria y el retiro de la acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés).

La respuesta de los que apoyan la acción migratoria debería ser contundente: la actitud de Utah es problemática dado la postura de 2011 de proponer permisos de trabajo a nivel estatal, una ley parecida a la ley de Arizona (“enséñame los papeles”), y muchos discursos enfatizando apreciación por los inmigrantes. La postura actual de Utah es contradictoria y actúa en contra de los valores de la familia, la propia economía y la ética cristiana de la que muchos se jactan.

Esta carta en inglés pide el retiro de Utah como participante en la demanda en contra del presidente Barack Obama. Se puede adaptar a los deseos y la experiencia de cada escritor.

Dear Governor Gary Herbert and Attorney General Sean Reyes:

On November 20, 2014, President Barack Obama announced measures to ease the strains of a broken immigration system on millions of families. These measures would allow many undocumented youth and parents of United States citizens and legal permanent residents a degree of relief from constant worry over being separated from their friends, families and coworkers.

While Congress must address permanent immigration reform, Utah should not impede executive action that focuses limited federal resources on serious crimes and threats to the United States. People who have lived here peacefully for many years should not be targets for immigration proceedings that serve little purpose beyond wrecking families, disrupting businesses and causing untold suffering in individuals and communities.

Utah has earned a reputation for being a welcoming state. The current lawsuit to stop positive steps toward resolving our immigration issues only serves to tarnish that reputation.

Consider basic human values and drop this lawsuit.

Thank you for your consideration and your service to this state.

Respectfully,



Las direcciones para el gobernador y el fiscal general son:

Governor Gary Herbert
350 North State Street, Suite 200
PO Box 142220
Salt Lake City, Utah 84114-2200

Attorney General Sean Reyes
350 North State Street, Suite 230
PO Bo 142320
Salt Lake City, Utah 84114-2320


La carta a los representantes de Utah en la Cámara de Representantes:

Sample letter to member of Congress
Adapt at will and add a personal touch if possible
Consider urging support of President Obama's immigration action

Re: Compassionate immigration reform

Dear Senator/Representative …,

Immigrants enrich our communities economically, culturally and socially. New Americans, including those without papers, are family-oriented, hard-working and conscientious members of my community. Too many live with uncertainty and anxiety arising from laws mismatched to the dynamism of this country.

Immigration is a pillar of Utah and the United States. Newcomers add vibrancy. Outdated laws impede their progress and ours. Reform should heal the system and divisive politics.

Over the last few years, we have witnessed campaigns designed to scare immigrants and divide people for political advantage. Despite the inevitable tension between the executive and legislative branches, I ask you to consider policies that better serve common interests.

Approximately sixty percent of undocumented immigrant have lived in the United States for more than ten years. Whether we like it or not, this population is not going away. Undocumented immigrants work in important Utah economic sectors such as construction, agriculture and tourism. Legalizing or normalizing these workers and their families is a logical and essential step for immigration reform.

I ask that you work with your colleagues to reestablish a forward-thinking immigration system that honors our past; revitalizes the economy; respects fundamental human dignity; welcomes immigrants into our society; and reinforces the core values of the United States.

Immigrants are vital to my community and to others across the country. Please remember that as you work for the better good of Utah and the United States.

Thank you for your attention and for your public service.

Sincerely,


Direcciones (oficinas en Utah):

Rep. Rob Bishop
1017 Federal Building
324 25th Street
Ogden, Utah 84401

Rep. Chris Stewart
136 E. South Temple St., Ste 900
Salt Lake City, Utah 84111

Rep. Jason Chaffetz
51 S. University Ave., Ste 318
Provo, Utah 84601

Rep. Mia Love
9067 S. 1300 W., Ste 101

West Jordan, Utah 84088


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Inmigración: El fundamento legal para la acción ejecutiva de Obama

El jueves, el presidente Obama anunciará su acción ejecutiva con respecto al sistema migratorio. La mayoría de oposición a las acciones de Obama se basa más en la política que en las leyes o los fundamentos jurídicos. Se puede ilustrar con el programa de acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés).

Algunos republicanos se quejaron de la acción ejecutiva de la administración de Obama en crear DACA. Elaboraron o apoyaron demandas. Perdieron todos esos pleitos legales. También, perdieron la elección de 2012 con su candidato de la autodeportación. Las elecciones tienen consecuencias y Barack Obama es el presidente hasta el 20 de enero de 2017.

¿Qué fundamento legal tendrá la acción ejecutiva por parte de Obama?

El 3 de septiembre de 2014, 137 profesores y académicos de derecho migratorio firmaron una carta a la Casa Blanca. La carta llevaba este título: “La autoridad ejecutiva para proteger a individuos o grupos de la deportación” (“Executive authority to protect individuals or groups from deportation” en inglés). Se puede encontrar en https://pennstatelaw.psu.edu/_file/Law-Professor-Letter.pdf

Los expertos explicaron como la discreción del fiscal, y por ende la autoridad ejecutiva, funciona dentro del sistema migratorio. Enfatizaron que el uso de la discreción del fiscal no da formalmente ni un estatus legal ni una manera independiente de acceder a la residencia permanente.

La discreción del fiscal se basa en la Constitución de los Estados Unidos y la jurisprudencia de la Corte Suprema que es el intérprete final de la Constitución y las leyes del país, Marbury v. Madison, 5 U.S. 137 (1803). Los especialistas citaron la Corte Suprema por una observación en 2012: “Una característica principal del sistema de deportaciones es la discreción amplia que ejercen los oficiales de inmigración…en decidir si tiene sentido o no deportar a alguien.” Arizona v. United States, 132 S. Ct. 2492, 2499 (2012)

La carta trazó el uso de la discreción del fiscal en casos de individuos y de grupos. Señaló que la discreción del fiscal se ha usado por razones económicas y humanitarias.

Una reforma migratoria tendría que pasar por el Congreso, la rama legislativa del gobierno encargada de promulgar las leyes. No obstante, hay un fundamento firme que permite en su momento la acción ejecutiva para usar bien los recursos limitados del gobierno federal para cumplir con sus prioridades. La acción se ha usado durante las administraciones demócratas y republicanas: Ronald Reagan, George W. Bush y Barack Obama.

Como es el ejemplo de la acción diferida para los llegados en la infancia, varios ejemplos de estatus protegido temporal, y más, hay varios antecedentes que apoyaría jurídicamente el uso de la autoridad ejecutiva por parte del presidente Obama.


La autoridad ejecutiva en el campo migratorio es amplio, pero no absoluto. Dicho eso, la oposición feroz y excesivamente política carece de sentido. Su candidato perdió en 2012 por algo. Deberían dejar esa campaña y tratar bien a la raza humana.


sábado, 1 de noviembre de 2014

Inmigración: La reforma migratoria y la política

La reforma migratoria sigue siendo una cuestión de tiempo. Desafortunadamente, he sido una cuestión de tiempo durante demasiado tiempo: el senador Orrin Hatch de Utah presentó su DREAM Act en agosto de 2001 y el presidente George W. Bush habló de manera favorable al principio de septiembre del mismo año.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 tuvieron repercusiones enormes en la política, quizás sobre todo la política migratoria que se transformó en tema fundamental de la seguridad. Se quedaron frenadas iniciativas como el DREAM Act, la simplificación de los procesos y la actualización del sistema.

Durante unos años, los restriccionistas en cuanto a la política migratoria frenaron casi todos los intentos de liberalizar el sistema. En 2001 se elaboró un proyecto de ley, FREEDOM Act por sus siglas en inglés, para impulsar la reunificación de familias, la expansión económica y una organización mejor planteada y gestionada de documentos (Family Reunification, Economic Expansion, and Document Organized Management – FREEDOM). No tuvo éxito, pero las ideas de ese entonces se parecen a las que salen en los debates migratorios hoy día.

La sustancia de la reforma migratoria no ha cambiado mucho. Hay que agilizar los procesos para coordinar mejor el sistema migratorio con la economía. Las listas de espera han llegado a ser excesivamente largas en algunas categorías: más de 23 años para los filipinos esperando la residencia permanente a través de sus hermanos que son ciudadanos de Estados Unidos. La población indocumentado se estima a más de once millones de personas, y la estancia mediana de esos indocumentados son trece años.

No es difícil señalar lo básico de un proyecto de ley que actualizaría el sistema migratorio; no obstante, la fórmula política para dicha reforma se ha resultado resbaladiza. Hace ocho años, se perfilaba una reforma migratoria durante la administración de George W. Bush. Hace un año y medio, se perfilaba una reforma migratoria durante la administración de Barack Obama. Sigo creyendo que Obama dictará medidas ejecutivas amplias e importantes para aliviar el estrés de un sistema migratorio roto; sin embargo, la necesidad de una reforma migratoria seguirá en pie.

En el programa radial “Sin Rodeos”, han surgido varias sugerencias para la política. En Utah, no pertenezco a ningún partido político, y el partido Demócrata del estado me ha decepcionado muchísimo. Los participantes buscan la convivencia con los poderes fácticos en vez de impulsar una política verdaderamente favorable. Dicho eso, no tengo casi nada en común con un partido Republicano demasiado conservador y provinciana. Son mis intereses.

Las sugerencias son estas:

1. Votar o apoyar a un partido Demócrata que ha hecho más para los inmigrantes que el partido Republicano.

2. Participar en el partido Republicano, sobre todo en las primarias, para poder influir más en la conversación de un partido que puede tener en sus manos la posibilidad de permitir o seguir impidiendo una reforma migratoria.

3. Formar o fortalecer un tercer partido que puede verdaderamente apoyar una política favorable para la comunidad hispana.

4. No votar para expresar el rechazo a los políticos porque representan no más que sus propios intereses.

5. …


Hace falta una conversación sin prejuicios, sin límites y sin rodeos.

lunes, 13 de octubre de 2014

¡Vota! Votar para botar si es necesario.


“La política entontece,” dijo José Bono, el ex-gobernador de Castilla-La Mancha, España. Bono decía que había entrado a la política 17 años antes y que era más inteligente en ese entonces.

La política y los juegos políticos pueden minar la inteligencia de los que buscan soluciones a base de popularidad, dinero o poder. Esos intereses pueden sobreponerse a la razón y el análisis. Dicho eso, un político que no calcule el interés político de sus decisiones no dura mucho tiempo en su puesto.

Un político como político: ni amigo ni enemigo.

A muchos, no nos gusta la política. Sin embargo, es importante usar la voz. Cada persona tiene voz, inclusive los indocumentados. Hay que usar la voz siempre y no dejar que nadie nos calle.

Ya se acerca la elección del 4 de noviembre. Esto es para los ciudadanos que tienen el derecho de votar. No me corresponde a mi decir a nadie a quien debería votar; no obstante, sí me corresponde la responsabilidad de votar y de animar a otros hacer lo mismo.

¡Vota!

Votar es un derecho. No es una obligación, pero si es una responsabilidad. Es una responsabilidad a la comunidad. La hispanos solemos tener una participación baja en las elecciones.  En 2012, los hispanos formaron más de 16 por ciento de la población pero solo 8.4 por ciento de los que votaron. Menos de la mitad de los hispanos elegibles votaron. Si los hispanos con derecho votáramos todos, tendríamos más influencia en la conversación política y entraríamos en los cálculos políticos.

No digo que tengamos que votar solo por un partido o por una campaña. De hecho, opino que la diversidad nos sirve. Si los partidos ven que muchos hispanos votan, van a tener que desarrollar programas que pueden atraer esos votantes en elecciones venideras.

Según Pew Hispanic Center, los asuntos más importantes para los votantes hispanos son la educación, la economía, la salud, el déficit presupuestario y la inmigración. Hemos conversado sobre la importancia de la educación, tanto para los adultos como para los niños. Leer con los niños es fundamental para el desarrollo intelectual de los niños pequeños.

Montar negocios es importante para la economía. El comer bien y hacer ejercicio es la clave para la salud. Muchos abogamos por una reforma migratoria justa y humanitaria.

Volvemos a la elección. Cada persona debería desarrollar sus propios criterios para evaluar a los candidatos y las campañas. Después estudiamos los candidatos para decidir a quien votar.

Vamos a tener prioridades diversas y votaremos de manera diferente. No importa. El paso más importante el 4 de noviembre es la participación electoral

La política puede entontecer, pero la participación nunca.


miércoles, 27 de agosto de 2014

La educación, la información y la inmigración


La educación es la clave en todos los asuntos. Tanto para los adultos como para los niños, seguir con los estudios es la mejor manera de progresar. ‘Los estudios’ no significa necesariamente un programa formal: muchas personas aprenden por propia cuenta. La lectura sirve mucho para eso.

Lo importante es el esfuerzo. Casi igual de importante es la pasión que uno mete al estudio de algo, sea el arte, la informática, la ciencia, etc. Es un tópico pero también un hecho que los padres son los primeros maestros de sus niños. Se enseñan con el ejemplo, la ayuda directa y el ánimo. Un buen consejo para los padres con niños pequeños es leer con ellos todos los días, veinte minutos como mínimo si es posible. Inculcar el hábito y el entusiasmo es fundamental. No importa el idioma.

Para adolescentes, se recomienda exponerles a la posibilidad de estudios universitarios. No hay que imponer. Enseñar a los niños las oportunidades puede ayudarles ver el futuro en una universidad u otro programa de estudios. Hace unos años estaba con un grupo de adolescentes de Moab que iba de visita a la Universidad de Utah. El hecho de observar de cerca las instalaciones les ayudaba visualizar una carrera, algunas metas.

El conocimiento es poder. A pesar de algunas inconsistencias, se ve esto en casi todos los trabajos. También es conocido es dicho: ‘Hay que conocer los derechos para protegerlos.’ Hay que buscar la información clara en artículos sobre el sistema migratorio, las leyes, los procesos, la política, etc.

En este momento, el presidente Obama está a punto de anunciar medidas para efectuar cambios en los procesos migratorios conforme con su autoridad ejecutiva. El debate se enfocará en la política del asunto y lo que supone para los partidos y los candidatos. Habrá mucha propaganda. No habrá tanta información sobre los procesos y lo que podrían significar para las personas.

Los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) ha publicado un folleto: ‘Evite las estafas de inmigración: La ayuda equivocada puede perjudicarle’. El Colegio de Abogados de Utah ha publicado un folleto que avisa sobre los riesgos de acudir a notarios: ‘Notarios, inmigración…y la ley’. No escribo para defender a los abogados, pero consta que solo ellos están autorizados a dar asesoría legal independiente. Dicho eso, algunos abogados han engañado a la gente, tanto por estafas, como por información incorrecta y honorarios excesivos.

Unos consejos básicos son:
1. Informarse de las fuentes oficiales y fiables. La página de USCIS en la internet es una fuente oficial. Cada uno puede aplicar sus criterios para la fiabilidad.
2. No pagar por servicios que no existen en la actualidad. Después de un anuncio de Obama, el gobierno tardará tiempo en implementar los procesos y elaborar formularios. Las personas que quieren participar en los programas deberían ahorrar dinero, pero siempre en cuenta propia.
3. Es más importante hacer todo correcto y en su momento, no de hacer todo rápido o bajo presión. La prisa y la desesperación se pagan muy caro, a veces con el rechazo o una estafa.
4. Tener cuidado con los rumores y con las personas que hablan sobre milagros o caminos especiales. Cuando salga la noticia de Obama, será noticia internacional. Habrá información de sobra acerca de los acontecimientos. Uno debería prepararse sin adelantarse. Lo aconsejable es dejar madurar, como mínimo un poco, la información antes de tomar una decisión sobre como actuar.
5. Evitar problemas con la ley.

lunes, 18 de agosto de 2014

Reforma migratoria: El bloqueo y lo que esperar de Obama


En “Sin Rodeos” hay mucha conversación sobre el bloqueo de la reforma migratoria por parte del liderazgo republicano en la Cámara de Representantes. El diez de agosto, alguien llamó al programa para sugerir una explicación del concepto de bloquear.

¿Qué significa “bloquear” en los procesos legislativos (a nivel federal)?

En la política, es mucho más fácil bloquear o impedir un proyecto de ley que realizarlo. Hay muchas maneras de bloquear. En cambio para llevar a cabo un proyecto, solo hay caminos difíciles y estrechos. El proyecto de ley tiene que pasar por todos los pasos procesales. Cualquier equivocación en el camino puede resultar en la muerte del proyecto.

Los proponentes tienen que elaborar bien la propuesta, explicar los detalles para conseguir apoyo de otros congresistas e incluso más importante los grupos de presión, adaptarse a las realidades políticas (a menudo revisando su propuesta inicial o aceptando enmiendas en el proceso), navegar el proceso de comités en las dos cámaras del Congreso, ganar votaciones en los plenos de la Cámara de Representantes y el Senado, y presentar el proyecto de ley aprobado por las dos cámaras del Congreso al Presidente de los Estados Unidos para su firma o superar el veto del Presidente con votaciones de dos tercios a favor en las Cámara de Representantes y el Senado.

Los proponentes tienen que hacer todos los pasos procesales para seguir impulsando su proyecto de ley. Los oponentes solo tienen que bloquear un paso para efectuar su deseo.

Con respecto a la reforma migratoria, el bloqueo tienen que ver con el rechazo por parte del liderazgo republicano en la Cámara de Representantes a votaciones sobre la propuesta S.744 del Senado y la propuesta H.R.15, muy parecida a S.744 pero iniciada en la Cámara de Representantes.

Otras maneras de bloquear proyectos de ley es condenarlos a comités hostiles al contenido, enmendarlos con detalles nocivos para los proponentes de la propuesta original, ignorarlos, hacer campañas mediáticas de desinformación, etc. Solo he dado algunas ideas. Una explicación completa requeriría un tomo.

Alguien me ha hecho esta pregunta: “Cuando pase [la orden ejecutiva del presidente Obama], ¿cuál será el mejor camino para escoger un abogado de migración, que arregle nuestros papeles?”

Por el momento no hay nada. Nadie debería pagar a nadie por procesos que ni existen en la actualidad. Cuando el presidente Obama actúe, muchos medios estarán informando sobre los cambios. Hay que buscar las fuentes oficiales y los medios fiables. Además, será importante tener paciencia. Lo importante no es hacer todo rápido, sino hacer todo correcto y en su momento. La prisa, la desesperación y el pánico hacen a uno mucho más vulnerable al engaño.

Voy a escribir más sobre este tema durante las próximas semanas. También estaré tratando el asunto en los programas de radio y televisión. En el momento indicado y de manera correcta, estaré ayudando a la gente con los procesos.


martes, 12 de agosto de 2014

La audacia de la reforma migratoria


Escribí este artículo en México, donde vivía de 2007 a 2009.
Se publicó en inglés en ‘Selective Echo’ el 12 de noviembre de 2008.
Lo traduzco y lo publico en español con permiso.

Nota previa: Barack Obama publicó “La audacia de la esperanza” en 2006. El tema de la audacia fue central en su campaña de 2008. Entonces, hacía falta audacia para una reforma migratoria. Ahora, hace falta audacia para las órdenes ejecutivas sobre la política migratoria del país.

El texto del artículo de 2008:

“Como millones de americanos, la historia de la inmigración es mía.”
-El senador Barack Obama, declaración en el pleno el 3 de abril 2006

“Ahora es el momento de reparar nuestro sistema migratorio roto.”
-El senador Barack Obama, declaración en el pleno el 23 de mayo de 2007

“Barack Obama y Joe Biden: “Luchando a favor de la reforma migratoria integral”
-De la página de la campaña presidencial de Barack Obama (2008)

“Pondrá la reforma migratoria integral como una prioridad alta en el primer año de mi Presidencia.” –El candidato Barack Obama en discursos delante de La Liga Unida de Ciudadanos Latinoamericanos (LULAC) y Coalición Nacional de La Raza (NCLR) en julio 2008

El presidente Barack Obama debería juntar a la gente en una causa común, actuar en base a la esperanza y cumplir con su promesa.

La reforma migratoria integral es lo correcto. Ya es hora de realizarla.

Muchos comentaristas y escritores en la red declaran que la reforma migratoria ha muerto y que el presidente Barack Obama no la revivirá, seguro no en su primer mandato. Estos comentaristas fundamental bien su argumento.

El candidato Obama se ha recelado de la reforma migratoria durante gran parte de su campaña. Aunque su postura se pareció a la de los candidatos Clinton y McCain, el candidato Obama se ha esforzado más en señalar los cambios y las inconsistencias de ellos. Ha hablado poco de su propio plan.

El presidente-electo Obama nombró a Rahm Emanuel como jefa de su plantilla. Como congresista, Emanuel votó varias veces a favor de la reforma migratoria integral. Sin embargo, en julio 2007, el representante Emanuel dijo que la reforma migratoria integral no ocurriría en una Cámara de Representantes bajo control del partido Demócrata, ni en el Senado bajo control del partido Demócrata, ni en el primer mandato de un presidente Demócrata.

El comentarista Ruben Navarette ha escrito que en contemplar la reforma migratoria, Obama tendrá que buscar una balanza entre la fuerza de los sindicatos y la de los hispanos, dos bloques de votos importantes para el partido Demócrata. Estas fuerzas reñidas presentan un desafío difícil para los reformistas, pero no necesariamente insuperable.

Lo básico de la reforma migratoria está claro. El gobierno nacional tiene que actualizar un sistema de visados para que cuadre con las necesidades sociales y económicas del siglo veintiuno. Hay que fortalecer la verificación migratoria en el empleo. Las fronteras deberían estar seguras para evitar las amenazas e inteligentes para permitir el flujo ordenado de personas y comercio. Una población de doce millones de personas debería tener una salida de las sombras y la oportunidad de insertarse en la sociedad abierta de Estados Unidos.

Los pragmáticos tiemblan por la dificultad de llevar a cabo una reforma migratoria integral, pero reconocen el camino correcto y ético. Al finales de septiembre de 2008, veinte congresistas, Rahm Emanuel incluido, firmaron una declaración titulada: “El comienzo del año nuevo judío significa la hora de redoblar los esfuerzos a favor de una política migratoria humanitaria y justa”. Una parte de la declaración se leía: “Como judío e hispanos, nos llaman para dar la bienvenida a los recién llegados en nuestro entorno”. En la política, esto se refiere a aproximadamente doce millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país. Dar la bienvenida equivale a la oportunidad de obtener un estatus, con tiempo y cumplimiento con criterios la oportunidad de la ciudadanía.

Los asesores del presidente Obama calcularán los costos y beneficios políticos de cumplir con la promesa de la reforma migratoria integral. Aunque suena lógico, esto representa una política estancada y desfasada, no una política de cambio en la que podemos confiar. El candidato Obama abogaba a favor de una política nueva que se enfocaba en soluciones verdaderos a desafíos verdaderos.

El sistema migratorio se rompió hace años. Los políticos pusilánimes han huido del asunto que se parece a un riel electrificado. La sociedad estadounidense ha sufrido las consecuencias de un problema no resuelto.

El presidente Obama ha dicho: “el sistema no está funcionando cuando doce millones de personas viven escondidas”. El presidente Obama también ha expresado que la reforma migratoria integral tiene que incluir un camino hacia la ciudadanía para esos doce millones de inmigrantes indocumentados.

El desafío de la reforma migratoria integral podría ayudar al presidente Obama unir a la gente a base de involucrar a todos en la causa común de fortalecer a América, todos juntos.

La reforma migratoria integral. Importante para la economía. Importante para la ética. Ya es hora.

El requisito: La audacia.

Foto de Mark Alvarez

lunes, 28 de julio de 2014

Reforma migratoria: ¿Qué hará Obama?


Este artículo presenta una vista básica del panorama y algunas ideas sobre las órdenes ejecutivas del presidente Obama. ¡Ojo! Nada debería actuar antes del tiempo o dejarse llevar por la corriente de rumores y estafadores. Cuando se publiquen las órdenes ejecutivas, habrá tiempo suficiente para estudiarlas, entenderlas y actuar.

Algo de contexto:

El 30 de junio de 2014, el presidente Obama tomó una postura firme con respecto al tema migratorio. O los republicanos terminan el trabajo de la reforma migratoria o Obama tomará medidas ejecutivas dentro de su autoridad para reparar hasta lo posible el sistema roto de inmigración.

Obama dijo: ‘[La obstrucción de los republicanos] significa falta de oportunidad para que 11 millones de inmigrantes salgan de las sombras y obtengan su ciudadanía si pagan una multa, pasan una revisión de antecedentes, pagan su parte justa de los impuestos, aprenden inglés y se ponen en su lugar de la fila. Significa la angustia de familias separadas.’

Una base: El 17 de junio de 2011, la administración de Obama elaboró unos principios para la discreción del fiscal en los casos de deportación. Estos principios priorizaron los casos conforme con la gravedad de la acusación y la situación particular del acusado. Los casos con antecedentes serios seguirían como casos de alta prioridad, pero otros casos no tanto. Los casos con niños, madres con niños pequeños, personas de tercera edad, etc. serían casos de baja prioridad en los que los fiscales podrían tomar medidas como archivar el caso o evitar consecuencias como la deportación.

Una posibilidad: La administración de Obama podría expandir los principios para enfocar los recursos en los casos de alta prioridad: los inmigrantes que tienen antecedentes verdaderamente fuertes o que presentan una amenaza inmediata e importante a la seguridad nacional. Es un malgasto usar miles de dólares para deportar a indocumentados que no presentan riesgos con su presencia.

Una base: El 15 de junio de 2012, la administración de Obama anunció la acción diferida para los llegados en la infancia (DACA por sus siglas en inglés). Se implementó DACA el 15 agosto de 2012.

Una posibilidad: DACA ha funcionado para dar alivio a más de medio millón de personas. La administración de Obama podría expandir DACA hacia los familiares de las personas calificadas. Otra posibilidad sería quitar o elevar el criterio de la edad –tener menos de 31 años el 15 de junio de 2012. Otra posibilidad sería actualizar los criterios. Por ejemplo el criterio de haber vivido en Estados Unidos durante los cinco años antes del 15 de junio de 2012 podría cambiarse a cinco años antes del 15 de junio de 2014. Esta es una posibilidad, quizás remota, que sirve para ilustrar las posibilidades de Obama.

Una base: El 4 de marzo de 2013, la administración de Obama implementó el perdón provisional (oficialmente la exención provisional por presencia ilegal) que permite a algunas personas solicitar el perdón y esperar la decisión dentro del país.

Una posibilidad: La administración de Obama podría expandir la posibilidad del perdón provisional a más personas.

Una base: El 15 de noviembre de 2013, la administración de Obama publicó un informe sobre una medida para los esposos, niños y padres de personas que sirven o han servido en las fuerzas armadas del país. “Parole in place” o “permiso en su lugar” no es igual pero sí se parece al permiso humanitario que dan a algunas personas que se presentan en las puertas de entrada del país. A veces la reunificación de familias se considera en evaluar una solicitud para el permiso humanitario. Es lógico que la unión de familias y las preocupaciones de las personas sirviendo en las fuerzas armadas del país son parte del fundamento para la medida de la administración de Obama.

Una posibilidad: La administración de Obama podría abrir la posibilidad de “permiso en su lugar” a las personas que tienen parientes cercanos que son o residentes permanentes o ciudadanos del país. Una medida así o parecida podría abrir camino a muchos padres de hijos ciudadanos de Estados Unidos, sobre todo si los hijos tienen 21 años o más.

Otras bases y posibilidades tienen que ver con las necesidades laborales que tienen algunas industrias, tanta como la agricultura, la alta tecnología, etc.

El presidente Obama no tiene la autoridad constitucional de llevar a cabo una reforma migratoria; no obstante, todo indica que él tomará acción en poco tiempo y de manera contundente para ayudar a las personas que sufren las consecuencias de un sistema migratorio desfasado y roto.

Al final llega.

martes, 22 de julio de 2014

Inmigración y las elecciones de 2014


En 1983, el grupo de rock R.E.M. abrió un concierto para “The Police” en Capital Centre. El vocalista Michael Stipe dijo: “Vamos a cantar once canciones.” No dijo nada más. El grupo tocó espectacular.

Hace poco, Utah Politico Hub hizo tres preguntas y pidió quinientas palabras (En inglés, mi artículo tenía exactamente quinientas palabras. En español, lo he extendido un poco.):

1. ¿Quién es el culpable de crisis migratoria?

2. ¿Cómo se debería resolver la crisis?

3. ¿Qué partido sufrirá más en las elecciones de 2014 a causa de la crisis?

Hay dos crisis: A. Los niños detenidos en o cerca de la frontera. B. Un sistema migratorio desfasado.

Para la crisis A, la culpabilidad se comparte. Un proyecto de ley de 2008 para combatir el tráfico de seres humanos se aprobó con una mayoría aplastante en el Congreso. El presidente Bush firmó el proyecto que dio a los niños no acompañados de los países no contiguos con Estados Unidos el derecho a audiencias delante de los jueces de inmigración. Una consecuencia inesperada resultó ser una espera larga para la cortes demasiada cargadas de inmigración.

Mientras, los niños se procesan a través la Oficina de Reubicación de Refugiados. Las cifras de La Oficina de Protección de la Aduana y la Frontera indican que setenta y cinco por ciento de los niños son de Honduras, Guatemala o El Salvador. La delincuencia organizada ha explotado las demoras en los procesos para desinformar a la población y animar a las familias mandar sus niños a los Estados Unidos. Otros factores importantes incluyen las tasas altas de delitos violentos, pobreza extrema y frustración en los países de origen.

La administración de Obama reaccionó lento, pero el problema resiste las resoluciones rápidas y sencillas. Las repatriaciones rápidas requerirían cambios en las leyes y los procesos.

Dar estatus a los niños podría animar a más familias mandar sus niños aquí, sobre todo si no se comunica bien y no se lleva a cabo un arreglo sistémico. El papa Francisco ha sugerido que la moralidad exige una bienvenida y una protección para los niños inmigrantes. Esos niños han corrido riesgos importantes en venir aquí. Nuestro sistema político inclinado más en las ventajas partidistas que en resolver desafíos es parte del problema.

Opino que el papa Francisco tiene razón. Hay que buscar la manera de reparar el sistema y dar un trato digno a los niños que ya están aquí. Es una cuestión de valores y de derechos humanos. No sería justo para todos, pero hay que buscar lo correcto, no lo más fácil de vender políticamente.

La crisis hace daño a Obama, pero el enfoque más concentrado en el asunto migratorio hace daño al partido republicano. En las elecciones de 2014, el efecto es mínimo.

Para la crisis B, la culpa es de los líderes del partido republicano en la Cámara de Representantes. El 27 de junio de 2013, el Senado votó 68 a 32 a favor de una reforma migratoria. En primavera de 2014, el liderazgo republicano en la Cámara publicó sus principios para la reforma migratoria. Después ni elaboraron una propuesta ni permitieron una votación sobre proyectos parecidos a los del Senado.

Tres preguntas fundamentales para la política migratoria son:

1. ¿Cómo debería el gobierno de Estados Unidos estructurar su sistema para los que quieren entrar al país?

2. ¿Qué mecanismos debería utilizar Estados Unidos en las fronteras y dentro del país para mejorar el cumplimiento con las leyes y el respeto por el sistema?

3. ¿Qué debería hacer Estados Unidos con los 11.7 millones de indocumentados que residen en el país?

Durante muchos años, he sugerido ocho puntos para la conversación:

1. Resolver el estatus de 11.7 millones de indocumentados.

2. Simplificar los procesos de inmigración.

3. Actualizar el numero de visados para familiares y trabajadores conforme con las necesidades económicas y societales.

4. Mejorar el sistema de visados de trabajadores para promover la competitividad global.

5. Establecer un sistema genuina de verificación en el empleo. Hace falta exigir responsabilidad por parte del empleador y del empleado.

6. Tener fronteras que evitan la delincuencia y las amenazas pero que admiten el flujo ordenado de personas, capitales y comercio. Ni cerradas ni abiertas, las fronteras deben de ser inteligentes.

7. Integrar mejor a los inmigrantes.

8. Colaborar más de manera binacional e internacional.

El asunto migratorio expande las posibilidades políticas de los demócratas y los independientes, pero el efecto no será muy grande en 2014.

Predicciones relacionados: El presidente Barack Obama saldrá fortalecido con las órdenes ejecutivas sobre la inmigración y el estímulo económico que ocurrirá como consecuencia. Un demócrata, probablemente Hillary Clinton, tomará protesta como Presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 2017. ¿Español? El idioma seguirá extendiéndose por la importancia económica, cultural y política que tiene.

Immigration Sin Rodeos [Hub Debate] se publicó en inglés en Utah Politico Hub

Una pista de atletismo
Foto de Mark Alvarez

miércoles, 2 de julio de 2014

Obama toma una posición firme contra la irresponsabilidad republicana


El 30 de junio de 2014 el presidente Barack Obama habló sin rodeos sobre el fracaso de los republicanos de la Cámara de Representantes en llevar a cabo una reforma migratoria. Obama recordó que el Senado había aprobado una propuesta bipartidista, S.744 Proyecto de Ley para Seguridad Fronteriza, Oportunidad Económica, y Modernización Migratoria, un año antes, 27 de junio de 2013, con una votación de 68 a favor y 32 en contra.

A pesar del apoyo demostrado a favor de la reforma por parte de los Senadores y de la sociedad, conforme con encuestas, los líderes republicanos de la Cámara de Representantes ni elaboraron una propuesta propia ni permitieron una votación sobre otros proyectos de ley. Hablaron sobre sus buenas intenciones, pero acción—nada. Nosotros conocemos esa hipocresía en Utah. Los poderes hablan bonito y hacen promesas. Después nada. Ningún representante federal de Utah , ni el demócrata, apoya la reforma migratoria. Demuestra el fracaso total de lo que supuestamente fue la ‘solución de Utah’.

La inmigración sigue siendo un asunto federal.

Un político ni amigo ni enemigo. Obama tiene bastantes defectos. No obstante, es un aliado grande e importante en estos momentos. Ha anunciado que actuará dentro de su autoridad constitucional para reducir los efectos negativos de un sistema fallido. Ha hablado sobre los problemas en la frontera, la necesidad de aliviar la precariedad de los once millones de indocumentados, y la crisis de la separación de familias.

Nada sabe exactamente lo que contempla Obama con la acción ejecutiva, pero ya sabemos que actuará. Ya era hora.

Es importante avisar que no hay nada en este momento. Nada debería actuar antes del tiempo. Si sale una orden ejecutiva, habrá tiempo para estudiar las oportunidades, los procesos y los formularios. Es aconsejable hacer todo en su momento con calma. El miedo, el pánico y la prisa con frecuencia son ingredientes para el engaño o la explotación. Con ese aviso en mente, sigo con unas frases de Obama:

‘[La obstrucción de los republicanos] Significa falta de oportunidad para que 11 millones de inmigrantes salgan de las sombras y obtengan su ciudadanía si pagan una multa y pasan una verificación de antecedentes, pagan su parte justa de los impuestos, aprenden inglés y se ponen en su lugar de la fila. Significa la angustia de familias separadas.’

Ese párrafo indica que Obama contempla un alivio para muchos indocumentados y sus familias.

Obama también tenía palabras prometedoras para el cuatro de julio:

‘Juntos ganamos libertad de este país. Juntos construimos este país. Juntos defendimos este país. Eso nos hace especiales. Nos hace fuertes. Eso nos hace estadounidenses. Eso es digno de celebración. Y eso es lo que quiero que recordemos, no sólo los republicanos de la Cámara sino todos nosotros como estadounidenses.’

Muchos republicanos de Utah declaran su apoyo a la comunidad hispana. Han dicho palabras bonitas sobre una reforma migratoria. Sin embargo, los representantes de su partido impidieron el DREAM Act en 2010, intentaron quitar los fondos para la acción diferida para los llegados en la infancia (DACA), votaron a favor del candidato de la autodeportación, y guardaron silencio a la falta de liderazgo por parte de los representantes de Utah en el Congreso.

Reto para ellos: Apoyar al presidente Obama en su esfuerzo para reparar el sistema migratorio.


Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard