Mostrando entradas con la etiqueta #latism. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #latism. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

Latino challenges: Same as they ever were

Recently, I rediscovered the hand-written draft of a speech I gave in late 2002 about Latino workers in Salt Lake City, the entire region of Utah and the rest of the United States. Rereading it 14 years later, it is perhaps not so startling that the words are still relevant and suggested action urgent. With the exception of progress in health care coverage, every single challenge identified remains. This underscores the widespread political temptation of pandering and calculated positioning to polarize and appease partisan bases. Less glamorous, but more significant is the conscientious crafting of immigration and economic reform for the holistic good of the country. So much has happened and changed during the last 14 years, but advances are thwarted by systems and laws that prevent a better alignment of basic human values and particular American ones. Latino challenges are human challenges, the same as they ever were:



I have been asked to speak about the challenges facing Latino workers here in Salt Lake City and Utah. There are myriad challenges, many of which are what we all face to make a living, get an education, raise families, and find fulfillment in our lives. Still, there are obstacles relatively unique to Latinos.

“Fíjate bien en los uniformes, en las tropas, en los cuarteles, en las banderas…, porque todo eso está a punto de desaparecer….” –padre de Jorge Luis Borges

Some of you now understand one obstacle facing Latinos. We need to fully fund programs to teach English to those who cannot speak it. Three other problems of particular concern are: 1) Immigration issues, 2) Low wages, and 3) Irresponsible employers.

Immigration is an inescapable issue for many Latinos. Estimates of the number of undocumented people in the U.S. range from seven to fourteen million. Most of these people are working. They construct buildings, landscape our homes, clean our offices, care for the elderly, and cook our food. They pay taxes and make important contributions. They are often overqualified for the work they do.



Why do people come here without documents? A woman at Centro Cívico Mexicano told me about her son. “My son was making $3.50 a day working in Mexico. Here, they pay him $6.50 an hour. Do you think he is not going to come here?”

Most of you probably know something about the SLC International Airport raid that occurred on December 11, 2001. Humble, hard-working Latinos were rounded up and incarcerated for at least a week at great taxpayer expense simply for having the audacity to do work most citizens did not want to do. The community, led by Vicky Newton, rallied peacefully in support of the detainees. We were united that day and that month, horrified that the U.S. government that the Deseret News claims has been known to turn a blind eye to so-called economic migrants, human beings simply trying to work.

Somos contribuyentes, no delincuentes. Undocumented workers toil in the shadows, live in fear, and suffer exploitation. The low wages they earn depress the wages of many others. Some extremists would deport them all, but rational minds know that would wreak social and economic havoc on all of us. The time has come for regularization, amnesty, earned adjustment, or legalization—the word is not important, the just action is.



Immigration is somewhat related to the next issue which is that of low wages and job insecurity. According to a 2001 Population Survey done by the U.S. Bureau of Labor Statistics, median weekly earnings for Latinos during the fourth quarter were $419 compared with $486 for Blacks and $621 for Whites. Latinos tend to work in industries more vulnerable to recession and layoffs. The downturn of construction here has had a detrimental effect on Latino workers. This reduces the consumption on which our economy thrives.

We should look for ways to increase the wages of low-level workers, for that increase will result in more money being spent right here in our local economy. A strong economy is critical to the well-being of all workers. Makes one long for the days of Clinton prosperity.

A cause of many layoffs is the increased vigor of the Social Security Administration in notifying employers about questionable SS numbers. Seven hundred fifty thousand no match letters this year will put millions of jobs held by Latinos in jeopardy. This is an imminent crisis in the Latino community that will have broad social, economic, and cultural repercussions. The only solution is regularization.



There is considerable social strain from low wages and job insecurity. Many Latinos work two jobs, occasionally both full-time but more frequently a full-time and a part-time job. Sometimes this is a necessity because of ordinary household bills and various expenses. Families and children suffer. I will not tell people how to conduct their lives or how to raise children; however, I will say that it is not healthy to have to spend so much time away from family and loved ones. We as a community and government should reform our system.

A final problem I want to mention is that of irresponsible employers and flawed laws. In April 2001, many Latino workers went on strike at the then uncompleted Gateway mall. There were problems concerning nonpayment of wages, unfair labor practices, and violations of the Fair Labor Standards Act. The Carpenters’ Union and Jobs with Justice worked hard to help the Latino workers and their families through rough times. Wage claim assignment forms were filed with the Utah Labor Commission and an unfair labor practices complaint with the NLRB [National Labor Relations Board].



The workers received monetary compensation through the Labor Commission and won their case before the NLRB. Nevertheless, the Labor Commission awards by law included no penalty against the employer, no interest on wages legally owed many months before, and no attorneys’ fees or other compensation for the time-consuming and paper intensive process.

The Hoffman Plastics decision of the U.S. Supreme Court in March 2002 eliminated the option of the NLRB to order backpay for undocumented workers victimized by unfair labor practices. The end result for the Gateway workers was a little money and a paper victory before the NLRB. The Utah legislature should amend state law to deter employers from irresponsible behavior and sanction those that persist. There is no excuse for the erroneous decision of the Supreme Court.



Finally, I want to talk about general economic policy. Adam Smith is famous for his declaration that the invisible hand of individuals acting in their self-interest leads to a greater good for the whole. Smith, however, was aware that economics was only one aspect of the activities of man in society. Some cite Adam Smith and repeat “free market” as if it were an excuse for ruthless behavior or the supreme expression of human happiness. Imbeciles. Adam Smith extolled a well-governed society in which universal opulence extended itself to the lowest ranks of the people. That is the lesson to heed from The Wealth of Nations.


Nisa Sisneros, her husband Henri, and I have had many conversations about economic issues. We live in a prosperous society, yet many receive little benefit from that prosperity. We work more and harder as a society, and though we may make more money, we have less time available for leisure, family, and friends. Our productivity has increased dramatically over the last few decades. Our challenge as a society is this: Why can’t we convert that productivity and prosperity into living wages, increased benefits, better training, universal health care, and a shorter workweek? The answer is “we can.” The bottom line is “we should.”

miércoles, 9 de marzo de 2016

El fenómeno Trump

Donald Trump es el favorito para ser el candidato del partido republicano para la presidencia de los Estados Unidos. Algunos líderes e intereses del partido republicano han organizando una oposición, pero parece tarde. Trump ganó tres de los primeros cuatro estados en la contienda republicana, ganó en la mayoría del estados del “supermartes”, y ganó otra vez anoche.

Había un consenso que Trump saldría fortalecido de las primarias del principio de marzo, quizás de manera aplastante para sus contrincantes. Así he sido a pesar de algunos ataques de supuestos líderes del partido republicano.

El fenómeno Trump me preocupa en parte y me fascina por otra parte. Trump ha expresado algunas ideas radicales, incluso racistas. Ha tomado una postura sumamente en contra de los inmigrantes indocumentados. Ha usado el tema de la inmigración para demostrar en su retórica mano dura, incluso en contra de cualquier flexibilidad con respecto a los inmigrantes documentados.

Me fascina en parte porque creo que Hillary Clinton que va como favorita del partido demócrata le ganaría a Donald Trump. Las ideas peligrosas de Trump no se implementarían por la derrota que sufriría si sale como el abanderado del partido republicano, algo más probable con cada día que pasa.

Hillary Clinton tiene la experiencia, la formación y el profesionalismo para ganar la elección que le llevaría a la Casa Blanca, esta vez como la Presidenta de los Estados Unidos.

Donald Trump no parece tener la experiencia para lidiar con los desafíos públicos, trabajo diario de los presidentes. Tampoco tiene el temperamento. Esta es mi opinión, pero dada la oposición de muchas personas e intereses, incluso gente conectadísima al partido republicano, parece ser una opinión bastante común: a fin de cuentas, muchas personas tendrían una resistencia a Trump.

A pesar de la oposición, Trump sigue atrayendo a un segmento del electorado suficiente amplio para poder estar donde está. Encima, Trump está involucrando a gente desconectada de la política: gente harta de las mentiras de los políticos, gente que ha creído que no tiene voz, etc.

Trump representa un desafío para muchos hispanos. Él ha insultado a muchos inmigrantes e incluso ciudadanos que son hispanos. Ha subido en las encuestas a base de presentar una mano dura en contra de la inmigración.

Ya se sabe que la mayoría de hispanos conocen a alguien que ha sufrido a causa de unas leyes migratorias desfasadas, un sistema migratorio roto. Muchos indocumentados tienen hijos ciudadanos, bastantes con la edad y la disposición de votar.

Trump ha animado una parte del electorado que se puede caracterizar como políticamente dormido. Lo ha hecho en base a la furia, el miedo y la exageración. El fenómeno Trump fascina; sin embargo, también preocupa el mismo fenómeno.


Es exageración comparar a Trump con lideres fascistas y nocivas para sus países y la sociedad. No obstante, es importante frenar a Trump antes de que llegue a la Casa Blanca. No tengo que escribir más sobre los peligros: se ven en la retórica y las acciones de Trump. Hace falta activar a los hispanos y todos que buscan una sociedad más abierta y cálida. El fenómeno Trump debería servir para despertarnos y activarnos para la participación.


jueves, 28 de enero de 2016

El voto hispano, las elecciones de 2016 y Trump

Con cada elección durante las últimas décadas, se ha crecido el voto hispano. No obstante, la participación de este sector del electorado va por debajo de la participación de otros sectores y la participación. Esto ha ocurrido a pesar de los esfuerzos de algunos candidatos y muchas organizaciones.

El voto hispano no es monolítico; sin embargo, se ha etiquetado como el gigante durmiente, un sector que podría influir mucho en o incluso determinar el resultado de las elecciones a nivel federal, es decir de la presidencia. Según un estudio reciente de CNN en español y el Centro de estudios latinoamericanos, caribeños y latinos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, algo que impide esta influencia es la baja registración comparativa de los votantes hispanos. Mientras los votantes elegibles no hispanos tienen una registración sobre el 73 por ciento, los votantes elegibles hispanos tienen una registración sobre el 58 por ciento. No se ha variado mucho de 1992 a 2012. El porcentaje más alto de 59.4 ocurrió en 2008 y el porcentaje más bajo de 57.3 ocurrió en 2000. En 2012, 58.7 por ciento de los votantes elegibles hispanos se habían registrado.

Los votantes registrados hispanos votan menos de los votantes registrados no hispanos, pero la diferencia es menor, menos de 9 por ciento comparado con la diferencia de 15 en la registración. Tomando en cuenta la registración y el voto, podemos calcular que menos de 50 por ciento de los votantes elegibles hispanos votan en las elecciones presidenciales. Esto se compara con la participación de 66 por ciento o casi dos tercios de los votantes elegibles no hispanos.

A pesar de la baja participación, el voto hispano es factor importante. A nivel federal, el candidato demócrata Barack Obama ganó aproximadamente 71 por ciento del voto hispano contra el 27 por ciento del candidato republicano Mitt Romney. Eso equivalía a más de 4.5 por ciento de todos los votos, casi el margen ganador del presidente Obama.

En los estados más competitivos, los “estados claves,” el voto hispano es incluso más importante. Colorado, Nevada y Florida cuentan entre esos estados. En Colorado, el candidato Obama ganó 75 por ciento del voto hispano, lo que le daba la ventaja en su victoria. En Nevada, Obama ganó 70 por ciento del voto hispano, un poco menos que su porcentaje a nivel nacional pero suficiente para darle la victoria estatal. En Florida, un estado que muchos cubanos y supuestamente más republicano en sus preferencias, Obama ganó 60 por ciento del voto hispano, una ventaja que le daba la victoria estatal por menos de 1 por ciento, todo esto según estudios del Centro Hispano Pew y reportajes del periódico Washington Post (votos del colegio electoral).

El voto hispano sigue creciendo. También crece la atención que recibe. El puntero del partido republicano Donald Trump ha atacado una parte de la comunidad hispana con generalizaciones y estereotipos. Algunos le defenderían a Trump diciendo que él se refiere sólo a los indocumentados, a los inmigrantes o a una parte nociva de la comunidad hispana.

Sin duda Trump ha influido en la conversación sobre la inmigración y la posibilidad de efectuar reformas en el sistema. Los candidatos del partido republicano se han vuelto más estrictos en sus conceptos sobre una reforma migratoria y sus medidas. Algunos candidatos republicanos que apoyaron reformas en el pasado han modificado sus posturas.

En cambio, los demócratas Hillary Clinton, Bernie Sanders y Martin O’Malley han abogado a favor de una reforma migratoria integral y a favor de medidas temporales que aliviarían las ansiedades de los indocumentados y sus familias.


A fin de cuentas, el factor Trump podría animar a más hispanos y asiáticos buscar la ciudadanía que les permitiría votar en las elecciones de 2016. Tal vez, se registrarán a niveles más altos. Sin duda Trump ha despertado a mucha gente a favor o en contra de su candidatura. Por las encuestas, los hispanos tienen una resistencia enorme a este billonario que de momento lleva una ventaja grande dentro del partido republicano. Está por ver los resultados en las primarias. Si Trump sale como el abanderado del partido republicano, el gigante durmiente podría ponerse de pie para pararle.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Trump: Síntoma de un partido disfuncional

Donald Trump es el puntero en la contienda republicana para la Casa Blanca. Muchos republicanos critican a Trump y dicen que él no representa bien el partido. Temen la retórica de Trump que roza la xenofobia y va contra los inmigrantes. Estos republicanos lamentan la brecha en el voto latino (71% a favor de los demócratas) y el voto asiático (73% a favor de los demócratas).

La demografía favorece a los demócratas en las elecciones presidenciales de 2016: el voto latino y el voto asiático son dos partes del electorado en ascenso y muchos dicen que el voto latino es imprescindible para un candidato—por extensión, un partido—que quiere ganar. A pesar de las quejas de algunos republicanos, los candidatos republicanos están cediendo a Trump, radicalizando sus posturas con respecto a la inmigración o abandonando la idea de una conversación abierta sobre lo que hacer.

Siguiendo el ejemplo de Trump y extendiendo el ejemplo de Mitt Romney, los republicanos están mandando el mensaje que los inmigrantes y sus familias no están bienvenidas en Estados Unidos. Los republicanos buscan la supervivencia y dicen que solo están en contra de la inmigración ilegal, pero sus acciones indican otra actitud. Lo que importa es demostrarse firmes, no importan las consecuencias para las familias y las comunidades, ni de aquí ni de allí.

Donald Trump habla sobre deportar a los inmigrantes indocumentados, incluso los DREAMers, los estudiantes que tienen DACA o la acción diferida para los llegados en la infancia. Otros candidatos, incluso dos hispanos en el partido republicano, o siguen el ejemplo de Trump o guardan silencio. El silencio al liderazgo irresponsable no es signo positivo para nadie.

En 2012, Mitt Romney recomendaba la política de autodeportación. Decía que habría vetado el DREAM Act, que habría cancelado DACA. Casi todos los republicanos guardaron silencio al respecto. Para darles a algunos el beneficio de la duda, quizás algunos soñaron con la idea de apoyar una reforma responsable en el futuro. Pero, el pasado, hecho, ya consta.

Hay un paso de la autodeportación a la postura de Trump y la cobardía de los otros republicanos, pero no es ni un paso tan grande ni un paso imprevisible. Lamentable para muchos, incluso algunos republicanos, la verdad es que los republicanos han hecho un lío de su propio partido. Su política se basa en los ataques a Obama (Romney en 2012, los congresistas durantes los últimos años, y Trump en 2015, 2016?) y la resistencia a la diversidad. Falta sustancia.


No creo que Trump sea un candidato serio a la presidencia, pero en un partido disfuncional, podría salir como el abanderado en las elecciones. El resultado será otra derrota, un resultado correcto para un partido que huye de los valores.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Liderazgo: Otro ejemplo de Penn State

Rosa y negro eran los colores originales de la Universidad Estatal de Pensilvania (“Penn State”). Se cuenta que los colores rosa y negro se cambiaron a blanco y azul con el sol y el desgaste de la ropa que los llevaba. Los colores actuales de Penn State son blanco y azul.

Penn State se conoce por la calidad académica y deportiva. Hace poco, escribí esto sobre James Franklin, el técnico de fútbol americano de Penn State, y los valores fundamentales que elaboró para su equipo.

Sugerí que esos valores fundamentales para el equipo de Penn State podrían adaptarse para el bienestar de la comunidad hispana aquí en Utah. Los principios que se pueden aplicar a nivel personal y comunitario son:

1. Tener una actitud positiva
2. Ser trabajador
3. Competir en todo
4. Sacrificar

Los principios son básicos, pero han servido para fortalecer la cultura de Penn State. En julio de este año, el técnico Franklin hizo algo que engrandece y fortalece más al equipo: decidió quitar los nombres de los jugadores de los uniformes del equipo. La decisión se ancla en un pasado de orgullo y prestigio (dos campeonatos nacionales y varios equipos invictos). Se explicó así:

“Durante 125 años Penn State siguió con orgullo un esquema muy sencilla: ‘Zapatos Negros. Azul Básico. No Nombres. Sólo Juego.’

En 2012, por la primera vez en la historia del programa, los uniformes se adornaron con los nombres atrás identificando para siempre los hombre fieles que sacrificaron y eligieron jugar para [Penn State] durante una época difícil. El equipo de 2012, reconocido permanentemente en el Estadio Beaver, tendrá un lugar duradero en la historia del programa. Su compromiso nunca se olvidará.

No obstante, ya es hora para reestablecer la tradición que se hizo honor a Penn State durante 125 años. Somos una familia fuerte, jugando para una meta, una universidad y solo hay un nombre que verdaderamente importa: ‘Penn State’.

Nosotros Somos (‘We Are’).”

El liderazgo se demuestra de varias maneras. Aunque suena paradójico, a veces se demuestra en seguir y señalar un buen ejemplo para los demás. Se demuestra en inspirar a los demás. En otros momentos, es importante levantar la voz y tomar una acción decisiva.

Desde hace más de una década, he respondido a la pregunta “¿Dónde está el líder de la comunidad hispana en Utah?” así:

No hace falta un líder.
No hacen falta diez líderes.
Hacen falta diez mil líderes.

La idea es cultivar líderes y abrir paso a gente quizás no tan conocida pero tan talentosa que otras personas que ocupan puestos políticos, comunitarios, mediáticos, etc. Se fundamenta el liderazgo sobre principios sólidos y una cultura que da prioridad al buen trabajo y las acciones positivas.


Aunque puede ser un sacrificio poner al lado el ego y el nombre, a largo plazo si funciona bien el equipo (la comunidad), las recompensas colectivas e individuales serán mayores. Penn State podría servir como modelo: No Nombres. Sólo Juego.

martes, 28 de julio de 2015

Ciudad santuaria: Etiqueta falsa

La política está llena de etiquetas equivocadas, con frecuencia usadas en contextos deformados o maquillados para servir intereses electorales o particulares. La estrategia política prevalece sobre la comunicación honesta y clara, la comunicación sin rodeos.

La política sobre la inmigración ilustra el problema. El tema candente para algunos: ¿Es San Francisco una "ciudad santuaria" (o "ciudad santuario")? Antes de resumir un incidente serio y delicado, recalco que los inmigrantes, documentados e indocumentados, son menos propensos de estar en la delincuencia, tres veces más bajo según unos estudios recientes. Hay excepciones.

El 1 de julio, un indocumentado con varias deportaciones y felonías en su historial disparó y mató a una mujer en San Francisco. Unos meses antes, el sospechoso había estado en cárceles federales y estatales, pero un fallo en las leyes y la práctica resultó en su salida de una cárcel de San Francisco.

San Francisco tiene la política de no coordinar con los agentes de inmigración con respecto a las deportaciones a no ser que existan mandatos judiciales o ordenes de arresto. Lo único que existió en el caso del sospechoso era una petición federal para la detención de la persona (“immigration hold”). Conforme con las leyes estatales de California, el sospechoso no podría haber salido por los antecedentes penales que tenía. No obstante, en San Francisco, ocurrió.

Sin duda, lo de San Francisco fue un fallo: cinco deportaciones y varias felonías sirven para fundamentar una política estricta en el caso de este hombre. Se entiende la lógica de algunos que argumentan a favor de una política más dura en este aspecto. Sin embargo, no hay que aceptar las exageraciones y un lenguaje desconectado de la realidad.

San Francisco tiene leyes y una política suave con respecto a la inmigración, pero no es un santuario para los inmigrantes indocumentados. No es una “ciudad santuaria”. En la realidad, no existen “ciudades santuarias”.

En el diccionario de la editorial Santillana, la cuarta acepción de “santuario” es: “Lugar donde una persona o animal tiene sus dominios o encuentra refugio o protección.” En la retórica política, algunos han aplicado “santuario” como adjetivo a las ciudades con una política suave con respecto a la inmigración. En Utah, algunos ponen esa etiqueta a Salt Lake City.

En una “ciudad santuaria”, un indocumentado estaría a salvo de los agentes de inmigración, de la ley migratoria del país. Por varias razones esto es incorrecto, incluso en San Francisco.

La policía local en varias regiones y estados del país ha decidido dar prioridad a las relaciones comunitarias con poblaciones de indocumentados en vez de a una coordinación más estrecha con los agentes de inmigración. Hay tensión entre los que quieren relaciones amigables y los que quieren más deportaciones. Creo que los que priman la relación comunitaria tienen argumentos más fuertes, pero el asesinato de San Francisco sin duda fortalece al otro lado.

Reconocer el problema del asesinato no equivale a reconocer a San Francisco como una “ciudad santuaria”. Los agentes de inmigración podrían haber conseguido una orden de arresto. Con eso, el hombre no habría podido salir de la cárcel. La política de San Francisco tampoco impide a inmigración llevar a cabo operativos conforme con las leyes y las prioridades federales.

El no cooperar con los agentes de inmigración no es lo mismo que prohibir o obstruir su trabajo. El hecho de no  asumir responsabilidades federales sobre la inmigración no convierte a una ciudad en un santuario. Los agentes federales siguen con su autoridad y rango de acción.

El incidente de San Francisco es algo serio y una razón para la evaluación de todas las políticas, tanto federales como locales. No es razón ni para el hipérbole ni para el pánico político.

Aunque la política migratoria se ha suavizado mucho en la práctica, no hay ningún lugar en Estados Unidos donde los indocumentados están técnicamente a salvo de las leyes. No existen santuarios, ni mucho menos para los que están o han estado en la delincuencia.


La “ciudad santuaria” solo existe en la imaginación de algunos y en la retórica de otros que buscan transformar la política a su ventaja.


martes, 14 de julio de 2015

Mayor Luke: Centrocampista para Salt Lake City

En abril Luke Garrott se declaró como candidato para la alcaldía de Salt Lake City. Su lema es “Mayor Luke: Level the Field.” Empezó así: “Nos reunimos aquí en el lado oeste de Salt Lake City, en Rose Park, una mañana preciosa de la primavera, en un barrio que sirve como ejemplo de la esencia de Salt Lake City: calles con árboles, casas sólidas, alquileres accesibles, comunidades diversas, recreo al lado del río: tantas cosas positivas y tanta esperanza.”

Luke tiene la experiencia como concejal de la ciudad durante siete años. Podría asumir inmediatamente las responsabilidades del alcalde. También tiene la pasión por los asuntos locales y la gente. Siempre está presente.

Como profesor universitario, Luke Garrott ha enseñado a muchas personas sobre asuntos comunitarios y la participación en la política. Luke es una persona que extiende la mano a cualquier persona, que aprecia la diversidad cultural, lo que aporta cada miembro de la comunidad.

Luke se etiqueta a si mismo como un loco por el fútbol, un jugador con dedicación y determinación. Le gusta jugar como centrocampista, involucrando a todos en el juego, tanto en defensa como en ataque. Como centrocampista, tiene que conocer bien la estrategia y la fortalezas de todos los jugadores. Tiene que tener una visión global de la cancha. El centrocampista es el enlace del equipo. Luke asumiría bien ese papel como alcalde para Salt Lake City.



Luke explica que un jugador fuerte no busca la excelencia individual sino la del equipo. Él quiere formar parte de un grupo que no depende de solo una estrella. Somos más fuertes juntos, buscando ayudar a los demás, respetando, fortaleciendo y complementando los papeles de todos.

Los asuntos fundamentales para le ciudad incluyen la educación para los jóvenes, la idea de que las oportunidades están abiertas a todos. Esto implica el fortalecimiento de programas en las escuelas y una interacción más robusta entre la ciudad y las escuelas.

El transporte es importante, no sólo para el lado central y este sino también para el lado oeste. La ciudad debería tener un departamento propio para no depender exclusivamente de UTA (la autoridad estatal de tránsito) que tiene una política limitada y más enfocada en los deseos del estado en vez de los deseos y las necesidades a nivel local.

La calidad del medio ambiente cuenta por todas partes, incluso en los barrios menos favorecidos, sobre donde caen muchas de las consecuencias negativas de la contaminación y de una política de todo vale para las empresas de energía como Rocky Mountain Power. Hay que tener una política que protege el medio ambiente para todos incluso en el entorno urbano donde vive mucha gente.

Hay que agilizar las leyes para las empresas pequeñas y medianas, unas empresas fundamentales para las economías locales. Es importante animar e inculcar la cultura de la innovación y la revitalización, algo que se encuentra mucho en la comunidad hispana. Es digno de respetar y celebrar.

La administración actual ha ocupado el poder durante casi ocho años. Ha tenido sus logros, pero la renovación en el liderazgo es importante.

Luke Garrott apuesta por incluir a más gente en las decisiones. Será importante expandir los procesos para facilitar la participación de todas las personas, para involucrar a más personas en el equipo, no sólo los titulares.


Luke Garrott empezó su campaña en el parque Riverside, con varios partidos de fútbol ocurriendo a fondo. Fue un buen arranque que con tiempo y determinación terminará con Mayor Luke en la alcaldía. Ya es el momento de votar.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Sin Rodeos 2015: Inmigración, Educación, Salud, Cultura

En 2015, la inmigración será un asunto candente. Habrá mucho juego para ganar ventaja política y económica. Algunos republicanos atacarán al presidente Obama por su acción ejecutiva sobre la inmigración. Van a perder la batalla legal: la acción ejecutiva tiene un fundamento sólido en la jurisprudencia de la Corte Suprema, las leyes, y las acciones de otros presidentes.

La acción ejecutiva es temporal e incompleta. Demasiadas personas y sus familias se quedarán excluidos de los nuevos programas. Un reto para 2015 es expandir las oportunidades para los indocumentados. La acción migratoria de Obama es positiva, pero tiene limitaciones serias e injustas. Hay que seguir abogando con confianza: los que perduran avanzan.

Nos enfocamos en la educación y la salud. La educación es clave para todos, tanto para los adultos como para los menores de edad.

Hace poco, vi en una clínica un póster sobre “la Alfabetización Temprana”. Tenía muchos consejos sobre como enseñar al niño la técnica de leer un libro. El contenido es importante, pero también la mecánica.

Muchas clínicas participan en programas para dar libros a los pequeños a través de los padres para fomentar hábitos beneficiosos. Conversar, jugar, leer, cantar y escuchar son verbos importantísimos para los padres.

La educación es importante para todos, no solo para sus trabajos o sus tareas diarias sino también para el desarrollo personal, para el ejemplo damos. Este año, estaré leyendo, escuchando, hablando y escribiendo sobre la inmigración, la educación, la salud y la cultura (“Don Quixote de la Mancha” está en la lista).

El bienestar físico de una persona depende más que nada de la dieta y la actividad. Cuidar estos detalles ayuda con la energía, el estrés y la salud.

Algunos consejos sobre la salud son sencillos:

1. Comer con sabiduría
2, Ser activo

Una dieta balanceada y rica en frutas y vegetales, granos integrales, legumbres y con una cantidad moderada en proteínas y grasas es fundamental. Casi todos nosotros deberíamos comer más frutas y vegetales. Deberíamos evitar o reducir la cantidad de bebidas azucaradas.

En el ejercicio, como en la vida, cada persona puede experimentar. Con el conocimiento y la experiencia, uno va enterándose de lo que funciona. Por ejemplo, correr es un buen ejercicio pero supone un desgaste para las rodillas y los tendones. No tanto el nadar o saltar a la cuerda. Saltar a la cuerda cuesta menos dinero y tiempo porque la cuerda es barata y uno puede hacerlo en casa. Además es un ejercicio formidable para ponerse en forma, inclusive para otros deportes como el tenis o el básquet. El mejor ejercicio puede ser caminar.

Descansar es importante. Descansar no significa necesariamente no hacer nada de ejercicio al día. Descansar puede significar hacer menos ejercicio durante un día o dos. Pocos deportistas entrenan fuerte todos los días.  Un corredor puede correr 90 minutos un día y 30 minutos el día siguiente. Esto permite al cuerpo recuperar energía y adaptarse. Este concepto de ejercicio y descanso completo o descanso activo sirve para todos.

Metas: cada persona debería intentar hacer 30 minutos de ejercicio 4 días por semana. Si el tiempo disponible es un obstáculo, puede hacer 15 minutos por la mañana y 15 minutos por la tarde o a mediodía. Cualquier ejercicio vale.  Nadar, correr, jugar al fútbol o lo que sea. Lo que uno debería buscar es un ejercicio agradable para incluir en la rutina diaria.

Otros consejos: beber más agua para mantener una hidratación adecuada, hacer ejercicio con otra persona para ayudar con la constancia y anotar sus progresos en un calendario de actividad física.


Los propósitos de 2015…

miércoles, 24 de septiembre de 2014

¿Votar o no votar?


La participación importa. Es cliché pero cierto que los que se presenten toman las decisiones. Si una comunidad se retira sistemáticamente de la participación cívica, otros tomarán decisiones que afectan a todos. No descarto por completo la lógica de protestar el sistema actual con tácticas como votar en blanco o incluso no votar; sin embargo, me parece una estrategia menos eficaz en esta época de comunicaciones cada vez más fáciles y accesibles.

El ambiente actual de la política es desagradable. Esta lleno de gente que busca intereses excesivamente particulares, tales como el dinero, el poder y el protagonismo. El ambiente es nocivo, hasta hostil, para personas honestas, idealistas y talentosas. La política hoy día es más un combate entre personas y candidatos de círculos cerrados que abogan por intereses fácticos que pagan los gastos de las campañas.

El sistema político es una causa del estancamiento de la reforma migratoria, la demora de una actualización del régimen de los impuestos, el aplazamiento de medidas para proteger el medio ambiente, etc. El sistema político está roto; no obstante, es lo que nos rige. Una participación más robusta representa un paso para reparar el sistema.

Los políticos suelen contar bien dos cosas: el dinero para sus campañas y los votos. Aunque un gobernante debería cuidar todos los intereses y las personas en su distrito, está claro que los políticos se enfocan en los que pueden mantenerles en el puesto o elevarles a uno mejor. Es la realidad.

Una razón por votar se encuentra a nivel local: Las elecciones locales que incluyen las personas que sirven en los consejos de distritos escolares. Estos candidatos suelen recibir menos atención que los candidatos nacionales o estatales, pero su influencia en nuestras vidas pueden ser mayor. La educación es un asunto sumamente importante.

Según el Centro de Investigación Pew, los hispanos fueron 8.4 por ciento de los que votaron en las elecciones de 2012. En 2008, la cifra fue 7.4 por ciento. El crecimiento es genuino, pero podría haber sido más. Los hispanos en 2012 fueron 10.8 por ciento de las personas elegibles para votar. Aunque 11.2 millones de hispanos votaron en 2012, 12.1 millones de hispanos elegibles decidieron no votar. El Centro Pew reportó que estos hispanos fueron 15 por ciento de las personas que eligieron no votar en 2012.

He escuchado a muchos decir que las promesas rotas de varios políticos sirven como razón por no votar. Es cierto que los políticos han roto muchas promesas. Casi ningún político habla sin rodeos sobre las posibilidades y las realidades. La gran mayoría evitan las conversaciones difíciles. Se enfocan en lo que dan. Por ejemplo, hablan de los programas, pero dicen poco sobre los costos y los impuestos que solventan el gasto público. Quieren recibir el crédito por las cosas que marchan bien. Dicho eso, los políticos reciben mucha crítica por las cosas que salen mal. Se suele exagerar la importancia de los políticos, por el bien y por el mal.

Los criterios para votar en Utah:
1. Ser ciudadano de los Estados Unidos.
2. Haber residido en Utah 30 días como mínimo inmediatamente antes de la fecha de las elecciones.
3. Tener como mínimo 18 años de edad en o antes de la fecha de las elecciones.

Una persona que cumple con los criterios y quiere votar tiene que mandar su solicitud 30 días antes de la fecha de las elecciones si está registrándose por correo. Tiene que presentar la solicitud 8 días antes si se registra en el despacho del condado en el que reside. También se puede registrar en línea.



viernes, 4 de julio de 2014

¿Qué significa "americano"?


Vladimir Nabokov, el escritor ruso/americano/suizo/alemán/inglés por algunos lugares donde vivió, expresó: ”’Realidad’ es una palabra que siempre debería ir entre comillas.” El concepto de “realidad” es diferente y único para cada persona.

Algo parecido ocurre con la palabra “americano”. El diccionario sirve como buena herramienta en la búsqueda de los significados. Esta búsqueda es de su naturaleza personal, y parece conveniente señalar los diccionarios personales que he usado: Diccionario Esencial Santillana de la Lengua Española (1991), The Oxford American College Dictionary (2002) y Gran Diccionario Español-Ingles/English-Spanish Dictionary Unabridged Edition de Larousse (1994).

El Diccionario Santillana tiene tres acepciones útiles aquí: “1. Natural de América. 2. Pertenciente a este continente. 3. Restrictivamente, se aplica a los habitantes de Estados Unidos y a todo lo relativo a este país.” El Diccionario Santillana indica tres sinónimos para la acepción número tres: “Estadounidense, norteamericano, yanqui.” ¡uf! Podría salir polémica de eso.

The Oxford Dictionary tiene dos acepciones para “American” como sustantivo: “1. a native of citizen of the United States –[otra acepción es] a native or inhabitant of any of the countries of North, South or Central America. 2. The English language as it is used in the United States; American English.”

Traducción al español: “El Diccionario Oxford tiene dos acepciones para ‘americano’ como sustantivo: ‘1. un nativo o ciudadano de los Estados Unidos –[otra acepción es] un nativo o habitante de cualquier de los países de Norteamérica, Sudamérica o América Central. 2. El idioma inglés como se usa en los Estados Unidos; inglés americano.’”

Muchos estadounidenses emplean la palabra “americano” para referirse a los ciudadanos, residentes o habitantes de Estados Unidos de América. Parece acertada la sugerencia del Diccionario Santillana de que este es un uso restrictivo. El Gran Diccionario Larousse observa: “En inglés americano, sin otra indicación, ‘American’ significa normalmente ‘estadounidense’.”

La página web de la Real Academia Española (RAE incluye “página web” en su diccionario en línea) y de Merriam-Webster (muy conocido en inglés) contienen una variedad de acepciones para “americano”. Aunque no todos la aceptan, muchos estadounidenses conocen la variedad de posibilidades.

Los idiomas vivos están en desarrollo, con las ideas, los acontecimientos, las investigaciones, las reevaluaciones, etc. No se estancan, o si lo hacen, lo hacen solo de manera pasajera.

A fin de cuentas, no me corresponde a mi ni le corresponde a nadie más definir para todos lo que significa “americano” o “ser americano”. ¿Es una manera de ser? ¿El lugar de origen? ¿El lugar de elección?

La definición es de cada uno en cualquier camino decide elegir.

“Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.”
–Antonio Machado, “Proverbios y cantares”



viernes, 16 de mayo de 2014

Reforma migratoria: Pasos procesales


En este momento, la reforma migratoria se queda estancada porque el liderazgo Republicano de la Cámara de Representantes ni ha elaborado una propuesta ni ha permitido una votación sobre la propuesta S.744 que salió aprobada del Senado el 27 de junio de 2013.

¿Quién puede llevar a cabo una reforma migratoria?

Una reforma migratoria verdadera y duradera tendría que salir del Congreso. Después el Presidente tendría que firmar para efectuar el cambio de la ley. El Presidente puede usar la autoridad ejecutiva para suavizar algunas consecuencias de un sistema fallido, pero solo de manera temporal.

No obstante, existe presión en este momento a favor de una acción ejecutiva por parte del presidente Barack Obama. Todo indica que él actuaría en el caso de inacción por parte del Congreso. Desde el punto de vista de la Constitución y el principio de equilibrio entre poderes, es preocupante el énfasis en la autoridad del ejecutivo, pero dado la crisis del sistema fallido, puede ser necesario.

¿De que consiste el Congreso?

Hay dos cámaras en el Congreso: el Senado y la Cámara de Representantes. El Senado tiene 100 miembros con poder de voto, 2 de cada estado. En caso de votos iguales a favor y en contra de un proyecto de ley, el Vicepresidente de Estados Unidos puede votar para romper el empate.

En la actualidad, hay 53 demócratas, 45 republicanos y 2 independientes en el Senado. Los 2 independientes suelen favorecer el lado de los demócratas.

La Cámara de Representantes consiste de 435 miembros con poder de voto. Se dividen entre los estados conforme con sus poblaciones. Cada 10 años, se reparten de nuevo el número de representantes que viene de cada estado.

En la actualidad, hay 233 republicanos, 199 demócratas y 3 vacantes en la Cámara de Representantes.

Las legislaturas estatales definen las configuraciones de los distritos federales conforme con los principios Constitucionales. En la primera década del siglo veintiuno, Utah tenía 3 representantes. Desde finales de 2012, Utah tiene 4 representantes.

¿Cómo se eligen los Congresistas?

Hay elecciones federales cada 2 años. Los Senadores sirven mandatos de 6 años. Aproximadamente un tercio de los Senadores se eligen cada 2 años.

Los Representantes sirven mandatos de 2 años. En teoría y en la práctica, los Representantes suelen dar prioridad a los intereses políticos a un plazo más corto que los Senadores.

La propuesta S744 de la reforma migratoria se aprobó en el Senado el 27 de junio de 2013. ¿Hasta cuándo tiene validez la propuesta?

Primero, es importante señalar que la propuesta no tiene ningún efecto sobre el sistema migratorio ni sobre las personas. Las propuestas legislativas tienen que convertirse en leyes antes de tener impacto legal.

Los Congresos duran dos años. Se enumeran los Congresos conforme con su duración. El Congreso actual es el número 113. Datan del 1789 cuando el primer Congreso consistió de 26 Senados (de 13 estados) y 65 Representantes. Otro dato interesante es que la Cámara de Representantes expandió de 394 escaños a 435 escaños hace exactamente un siglo, en el año 1914, para el Congreso número 63.

Cuando se renueva el Congreso al principio de cada año impar (después de las elecciones en noviembre de cada año par), se inician también los proyectos de ley. Así que S.744, la propuesta para la reforma migratoria que salió del Senado, durará solo hasta finales de 2014. Si la Cámara de Representantes no actúa sobre la reforma migratoria, el Senado que comienza al principio de 2015 tendrá que empezar de nuevo.

¿Por qué tiene tantos rodeos el proceso?

Puede parecer ineficaz el sistema, pero la Constitución lo prescribe. Hay principios importantes que fundamentan el sistema, tales como el balance de poderes y la estabilidad. Hay una tendencia para el ejecutivo (el Presidente) expandir su autoridad a través de varios mecanismos incluyendo las órdenes ejecutivas. El legislativo (el Congreso) también lucha a veces para expandir su poder. Aunque pueden hacer muy lento el funcionamiento del sistema, los rodeos pueden servir para mantener el equilibrio, el balance.

Punto final sobre la acción ejecutiva:

En la actualidad, hay presión para que el Presidente Obama use el poder ejecutivo para reducir los efectos nocivos de la inacción sobre el sistema migratorio. Estoy de acuerdo con los que argumentan que la situación ha llegado a una crisis. Al mismo tiempo, me preocupa la idea de dar a cualquier Presidente más autoridad sobre el gobierno y por ende sobre nosotros.

Si los Republicanos no actúan, será importante algo del Presidente Obama para enfrentar la crisis de un sistema migratorio colapsado. Podría resultar triste pero necesario.

Una escalera en la lente de la biblioteca de Salt Lake City

Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard