Mostrando entradas con la etiqueta #latinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #latinos. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2018

Pride speech in Salt Lake City, Utah (2010)


Thank you to Les Roka and "Selective Echo" for publishing this as written in 2010:

Thank you for this conversation.  Our history and our future begin with the present.

Salman Rushdie wrote about behalfism.  Beware those who speak for races, religions, sexual orientations, constituencies and political parties.  They impose conformity on the rich diversity of human experience.  Values subjected to political and business interests murder thought.

Let us think independently and individually.  Each person can choose her own labels.  Reject authority.  Especially political authority.  Especially in this state.  Politicians have nothing on us intellectually, ethically or morally.

Let our work be a conversation about values among people.  Life, liberty and the pursuit of happiness provide nice starting points.

A label common to us and perhaps most important is “human being.”  Let’s make the most of life, the Nabokovian crack of light between two eternities of darkness.  Pride is not about one day.  Pride is about every day.

Let’s celebrate liberty.  Absent compelling argument in opposition, greater liberty for each and for all should reign.  Loving couples deserve liberty to marry.  Well-intentioned immigrants deserve liberty to work.  Marriage equality and humane immigration reform are aspects of human freedom.

The pursuit of happiness is difficult, especially in times of economic crisis.  It makes little sense for humans to make life more difficult for others.

Latinos are sometimes thought to be hostile to LGBT rights.  Gay Latinos, of which there are many, sometimes feel isolated in their community.  Unfortunately, they frequently feel isolated in the LGBT community.  Let’s recognize and respect the great overlap in the Latino and LGBT communities.  Overlap and diversity are complementary and enriching.

Put away the stereotypes.  From 2007 to 2009, I lived in Mexico City, Mexico.  Many LGBT people lived freely and openly.  Not only on Calle Amberes and in La Zona Rosa.  Now, Mexico City recognizes marriage equality.

Ten years ago, I went to an unofficial wedding ceremony for two men at Bar Claca in Valencia, Spain.  Today, that couple could officially marry.

In 1993, I took the Metro from Laurel, Maryland to Washington, D.C. for the March for Lesbian, Gay and Bi Equal Rights and Liberation.  Equal rights in the U.S.?  Still waiting.

Who said Latinos are slow for freedom?  Let’s work together for liberty.

Almost twenty percent of Salt Lake City residents speak Spanish at home.  Many of us are bilingual.  We are lesbian, bisexual, gay, transgender and straight.

Estamos aquí para disfrutar del día y para celebrar nuestro orgullo. A veces usamos un lenguaje diferente. Coincidimos en los valores humanos: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Seguimos en el camino.  Conocemos las palabras de Antonio Machado:

Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

(English translation: We are here to enjoy the day and celebrate our pride.  Sometimes we use a different language.  We agree on human values: life, liberty and the pursuit of happiness.  We continue on the path.  We know the words of Antonio Machado:

Traveler, your footsteps are
the path, and nothing more;
traveler, there is no path,
the path is made by walking.)

History is a record of humans stumbling and stammering toward greater liberty.  We are on the right path.  In diverse languages and ways, our challenge is to keep going.

A Spanish-language version of this speech can be found at
 https://fronterasinteligentes.blogspot.com/2014/06/el-orgullo-no-es-tema-de-un-dia-sino-de.html

sábado, 22 de octubre de 2016

El camino Penn State y los desvíos

La política se vuelve sucia como siempre. Dicho eso, tengo más confianza que nunca que Hillary Clinton será la próxima presidente de los Estados Unidos. En esta columna, quiero enfocarme en los valores y como vivir bien.

En 2015, escribí sobre los principios de James Franklin, el técnico del equipo de fútbol americano de la Universidad Estatal de Pensilvania (“Penn State”). Penn State se ha conocido durante una generación como un programa extraordinario con dos campeonatos nacionales. El lema es “Éxito con Honor”.

El técnico Franklin parecía capaz de aumentar el palmarés. Penn State se beneficiaría de la energía, el liderazgo y la filosofía de este hombre, su equipo y todos los componentes.

Franklin hablaba mucho de los principios de su programa, pero reconocía de antemano que eran principios inspirados y derivados de otras personas. Franklin no parecía ni egoísta ni megalómano con su estatus y posición.

Los principios eran y son estos:

1. Tener una actitud positiva - “Despierta todos los días con una actitud positiva, apreciando las oportunidades que tienes, lo que haces, lo que puedes conseguir. Es algo que puedes controlar.”

2. Ser trabajador - “Despierta cada día con ganas de esforzarte más que las otras personas. Quizás hay gente más atractiva o más inteligente, pero nadie va a esforzarse más que yo.”

3. Competir en todo – “Competir en la escuela, competir en los entrenamientos, competir en la cancha. La competición es uno de los fundamentos de este país, en mi opinión (James Franklin): formar una sociedad competitiva con una ética de la más trabajadora. Hemos perdido algo de eso.”

4. Sacrificar – “¿Estás dispuesto a sacrificar las cosas que la persona común y corriente no sacrificaría para alcanzar algo especial? Todos quieren el éxito, pero ¿estás dispuesto a sacrificar para hacer lo necesario para conseguir el éxito a largo plazo?”

Los principios son importantes para Penn State, pero Franklin enfatizaba también la importancia de las relaciones y la importancia de dar gracias. “Las organizaciones, los equipos y las comunidades consiguen el éxito en base a relaciones excelentes, en base a la confianza que generan.” El reconocimiento a otros es tema central: “Es importante agradecer a los parientes, los amigos y los conocidos que han ayudado en el camino hacia las oportunidades y los logros.”

Este año, el equipo de Penn State ha sufrido unas derrotas difíciles de digerir para la afición. No obstante, James Franklin sigue fiel a sus principios. Pide a la afición confiar en el proceso, los buenos principios y el camino.


Recomiendo los principios de James Franklin y Penn State para la comunidad hispana de Utah. Agrego los valores de Sin Rodeos: la honestidad, la claridad y la franqueza. El camino “Penn State” no es un camino fácil y sin tropiezos, pero puede servir como guía para los individuos y las comunidades. Hay que disfrutar también de los desvíos.

martes, 3 de febrero de 2015

Utah debería apoyar la acción migratoria y la reforma migratoria

Utah está intentando frenar la acción migratoria. Aparte, los congresistas de Utah han resistido los intentos para llevar a cabo una reforma migratoria.

Se puede empezar una campaña para que Utah retire su parte de la demanda en contra de la acción migratoria que incluye los programas de acción diferida para los llegados en la infancia y los padres de ciudadanos y residentes permanentes. También pueden tener impacto las cartas que abogan a favor de la reforma migratoria. Cada persona puede aportar mandando una carta personalizada.

El 20 de noviembre de 2014, el presidente Barack Obama anunció la acción migratoria. Unas semanas después, algunos estados se juntaron en una demanda para frenar la acción migratoria. El gobernador Gary Herbert y el fiscal general Sean Reyes han tomado una postura en contra de la acción migratoria. El estado de Utah ha pedido un freno a la acción migratoria y el retiro de la acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés).

La respuesta de los que apoyan la acción migratoria debería ser contundente: la actitud de Utah es problemática dado la postura de 2011 de proponer permisos de trabajo a nivel estatal, una ley parecida a la ley de Arizona (“enséñame los papeles”), y muchos discursos enfatizando apreciación por los inmigrantes. La postura actual de Utah es contradictoria y actúa en contra de los valores de la familia, la propia economía y la ética cristiana de la que muchos se jactan.

Esta carta en inglés pide el retiro de Utah como participante en la demanda en contra del presidente Barack Obama. Se puede adaptar a los deseos y la experiencia de cada escritor.

Dear Governor Gary Herbert and Attorney General Sean Reyes:

On November 20, 2014, President Barack Obama announced measures to ease the strains of a broken immigration system on millions of families. These measures would allow many undocumented youth and parents of United States citizens and legal permanent residents a degree of relief from constant worry over being separated from their friends, families and coworkers.

While Congress must address permanent immigration reform, Utah should not impede executive action that focuses limited federal resources on serious crimes and threats to the United States. People who have lived here peacefully for many years should not be targets for immigration proceedings that serve little purpose beyond wrecking families, disrupting businesses and causing untold suffering in individuals and communities.

Utah has earned a reputation for being a welcoming state. The current lawsuit to stop positive steps toward resolving our immigration issues only serves to tarnish that reputation.

Consider basic human values and drop this lawsuit.

Thank you for your consideration and your service to this state.

Respectfully,



Las direcciones para el gobernador y el fiscal general son:

Governor Gary Herbert
350 North State Street, Suite 200
PO Box 142220
Salt Lake City, Utah 84114-2200

Attorney General Sean Reyes
350 North State Street, Suite 230
PO Bo 142320
Salt Lake City, Utah 84114-2320


La carta a los representantes de Utah en la Cámara de Representantes:

Sample letter to member of Congress
Adapt at will and add a personal touch if possible
Consider urging support of President Obama's immigration action

Re: Compassionate immigration reform

Dear Senator/Representative …,

Immigrants enrich our communities economically, culturally and socially. New Americans, including those without papers, are family-oriented, hard-working and conscientious members of my community. Too many live with uncertainty and anxiety arising from laws mismatched to the dynamism of this country.

Immigration is a pillar of Utah and the United States. Newcomers add vibrancy. Outdated laws impede their progress and ours. Reform should heal the system and divisive politics.

Over the last few years, we have witnessed campaigns designed to scare immigrants and divide people for political advantage. Despite the inevitable tension between the executive and legislative branches, I ask you to consider policies that better serve common interests.

Approximately sixty percent of undocumented immigrant have lived in the United States for more than ten years. Whether we like it or not, this population is not going away. Undocumented immigrants work in important Utah economic sectors such as construction, agriculture and tourism. Legalizing or normalizing these workers and their families is a logical and essential step for immigration reform.

I ask that you work with your colleagues to reestablish a forward-thinking immigration system that honors our past; revitalizes the economy; respects fundamental human dignity; welcomes immigrants into our society; and reinforces the core values of the United States.

Immigrants are vital to my community and to others across the country. Please remember that as you work for the better good of Utah and the United States.

Thank you for your attention and for your public service.

Sincerely,


Direcciones (oficinas en Utah):

Rep. Rob Bishop
1017 Federal Building
324 25th Street
Ogden, Utah 84401

Rep. Chris Stewart
136 E. South Temple St., Ste 900
Salt Lake City, Utah 84111

Rep. Jason Chaffetz
51 S. University Ave., Ste 318
Provo, Utah 84601

Rep. Mia Love
9067 S. 1300 W., Ste 101

West Jordan, Utah 84088


sábado, 12 de enero de 2013

Reforma migratoria 2013


Hay una oportunidad grande de impulsar una reforma justa y humanitaria. Varias organizaciones ya han empezado una campaña que ganará más visibilidad a partir del 21 de enero, un día después de la inauguración de Barack Obama como Presidente de los Estados Unidos por la segunda vez.

Obama mencionó varias veces durante su campaña la necesidad de una reforma migratoria. En octubre, Obama dijo a un periódico de Iowa, “Y yo quiero hacerlo - [llevar a cabo la reforma migratoria] – porque es lo correcto y porque me he preocupado por este asunto desde mi candidatura de 2008.” Hay que ser cautelosos con los políticos, pero desde su reelección, Obama ha repetido varias veces su determinación de impulsar una reforma migratoria. Tendrá que cumplir.

Hablando acerca del precipicio fiscal en un programa nacional el 30 de diciembre de 2012, Obama señaló la importancia de la reforma migratoria en 2013: “He dicho que reparar nuestro sistema fallido de inmigración es una prioridad principal.” En hablar sobre las prioridades del segundo mandato, Obama puso primero la reforma migratoria para el 2013.

La duda que tienen algunos es que la reforma migratoria ha sido un tema pendiente durante más de diez años. Y varios intentos de llevar a cabo una reforma fracasaron en 2005, 2006 y 2007. Y el mismo Presidente Obama no cumplió con una promesa hecho como candidato en 2008 de impulsar una reforma migratoria en el primer año de su mandato.

No desestimo la crítica, pero el momento es diferente. El 2 de enero de 2013, el Congreso resolvió el precipicio fiscal llegando a un acuerdo con la administración de Obama. Esto ocurrió a pesar de la resistencia de muchos Republicanos en la Camera de Representantes.

Una reforma migratoria justa y humanitaria también tendrá que pasar por la resistencia de algunos Republicanos en el Congreso. Sin embargo, parece que el ambiente ha cambiado. Unos Republicanos claves ya se han declarado a favor de llegar a un acuerdo sobre la reforma migratoria.

Un político ni amigo ni enemigo. Tanto los políticos Demócratas como los Republicanos votan conforme con un calculo de intereses, en un sentido confirmando la veracidad del dicho: en la política no existen amigos, solo intereses. Y lo más importante en la política son los votos.

En las elecciones del 6 de noviembre, el Presidente Obama ganó un segundo mandato por más de 3 por ciento a nivel nacional. Un dato importante es que el voto latino/hispano creció de 9 por ciento del electorado en 2008 a 10 por ciento del electorado en 2012. Más de 70 por ciento de eso votantes votaron a favor de Obama. Otro dato curioso es que el voto asiático voto incluso más a favor de Obama.

Según un analisis de impreMedia-Latino Decisions, el voto latino dio una ventaja neta de 5.4 por ciento a favor de Obama, más en los estados claves de Colorado y Nevada. Sumando a eso el voto asiático, los Republicanos se encuentran con un precipicio demográfico.

Los Republicanos tendrán que resolver el precipicio demográfico o conformarse con un deterioro de influencia nacional. Llegar a un acuerdo sobre una reforma migratoria es parte del camino de ese partido.

El ambiente político para la reforma migratoria ha cambiado, pero lo básico no.
Hay tres preguntas fundamentales que sugerí en un artículo publicado en The Salt Lake Tribune en 2006:

1. ¿Cómo debería funcionar el sistema para los que quieren venir aquí?

2. ¿En la frontera y en el interior, cómo debería el sistema asegurar el cumplimiento con y el respeto hacia la ley?

3. ¿Cómo debería el sistema tratar a una población indocumentada de más de once millones de personas?

La tercera pregunta ha sido difícil para muchos políticos, y han intentado esquivarla. El problema es que la respuesta a esa pregunta tiene que ser parte fundamental de cualquier reforma.

Cada vez más por razones económicas y sociales, la reforma es necesaria e inevitable. En vez de esquivar la tercera pregunta, deberíamos ponerla en primer lugar y abogar por una legalización que incluye un camino hacia la ciudadanía, una parte clave de cualquier reforma humanitaria y sostenible.

miércoles, 31 de octubre de 2012

DREAMers: Soñadores


“DREAMers: Living in the Shadow of Hope” – “Soñadores: Viviendo en la Sombra de la Esperanza” de Annie Brewer y Lynn Hoffman-Brouse es un libro de palabras e imágenes que cuentan las experiencias de los estudiantes indocumentados. Se puede encontrar información sobre el libro y sobre U-DREAM, un fondo para proveer becas a los soñadores: www.educationopps.org

“La ley es siempre corta y estrecha para una comunidad en crecimiento,” escribió Robert Penn Warren. Este concepto se aplica claramente a un sistema migratorio desfasado e inadaptado a las necesidades económicas y sociales del siglo veintiuno.

Una sociedad y una economía dinámica requieren un sistema dinámico, no uno estancado en sus fundamentos del año 1965. El desafío de la reforma migratoria tiene que ver con malas leyes, no con malas gentes.

Algunos cambios básicos son fáciles de señalar. Las cantidades de visados para la vía de familia y la vía del empleo deberían ajustarse a las demandas actuales. Hay que simplificar los procesos y hacerlos más eficaces para mejorar la competitividad global.

El sistema de verificación del estatus debe de mejorar y ser más equitativo. Los programas a nivel federal, estatal y local podrían integrar de manera más amigable y fructífera a los inmigrantes. Hace falta colaboración internacional.

Un obstáculo importante a la reforma migratoria es como tratar a los once millones de indocumentados que viven en el país. Más de sesenta por ciento de ellos han vivido en Estados Unidos durante diez años o más, pero la mayoría de ellos no tienen ninguna manera realista de arreglar su estatus.

Cada vez, más personas y economistas están de acuerdo: los trabajadores indocumentados son beneficiosos para la economía. Las consecuencias desastrosas de las leyes antiinmigrantes de Arizona causaron en buena parte la derrota del legislador que propuso dichas leyes.

Algunos políticos han exigido más responsabilidad por parte de los indocumentados, pero la realidad es que los indocumentados en general ya son más que responsables. Una vez un indocumentado de veintitantos años me contó: “Hoy podría ser tu último día. Cualquier día podríamos caer detenidos, capturados mientras trabajamos. No puedes saltar ningún semáforo en rojo, ni en amarillo. No puedes meterte en ningún problema.”

En marzo 2012, pregunté a una audiencia en la radio que dirían a los políticos si pudieran hablar directamente con ellos. Las respuestas llegaron rápidamente por texto, correo y teléfono:

“Ellos deberían escuchar nuestras historias. Somos buena gente. Venimos aquí para sacar adelante a nuestras familias.”

“Muchos de nosotros tenemos buena formación y educación. Todos tenemos talento y como cualquier ser humano, merecemos un trato digno. Somos indispensables aquí.”

“Se deben de mejorar la calidad de las escuelas para los jóvenes. Hay que reducir la cantidad de estudiantes para cada maestro. Los inmigrantes no buscamos la caridad, solo la oportunidad.”

En relatar historias personales de los jóvenes indocumentados, “DREAMers: Living in the Shadow of Hope” agrega voces esenciales a la conversación sobre una reforma migratoria humanitaria y justa.

domingo, 16 de septiembre de 2012

¿Qué significa "ser americano"?


¿Qué significa “ser americano”?

En las leyes y en los textos, es importante definir los términos. Sin embargo, es difícil hacerlo: con frecuencia, existen varias interpretaciones. La perspectiva influye.

“Ser americano” en los Estados Unidos de América suele significar “ser estadounidense,” incluso ser un ciudadano de ese país. Para otros americanos, “ser americano” significa “ser de América," una región que incluye todo el continente de América (o dos- el norte y el sur) que va de Chile a Canadá.

Se compone el carácter de América a base de su gente y su historia. En la plaza de la biblioteca pública de Salt Lake, hay una frase de Wallace Stegner, un escritor que pasó una parte importante de su vida en Utah: “La cultura es una pirámide a la que cada uno de nosotros agrega una piedra.”

Cada historia debería contar en estos conceptos de América, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. En una región llena de diversidad, llena de migrantes, hay que conversar sobre las coincidencias y las diferencias. A la vez es preciso contemplar como todo se ha mezclado.

American Hybrid: Stories of Immigration – Hibrído Americano: Historias de la Migración, una página bilingüe en Facebook, tiene el propósito de ayudar en impulsar una conversación comunitaria sobre la inmigración. La enciclopedia de la historia de Utah sugiere que cada persona que ha venido a Utah desde otro lugar es, en un sentido, un inmigrante. Cada uno tiene una historia.

Nadie tiene la respuesta verdadera a la pregunta ¿Qué significa “ser americano”? No obstante, cada persona puede tener e ir modificando su respuesta verdadera. Sería bueno más conversación sobre el tema, tanto dentro como fuera de la comunidad hispanohablante. Debería ser una conversación bilingüe o multilingüe si es posible.

A las 2 p.m. el día 23 de septiembre, voy a facilitar en la biblioteca central de Salt Lake City, 400 South 210 East, una conversación durante una presentación que se etiqueta American Hybrid: Híbrido Americano. Todos están invitados para dialogar.

Un estudiante Carlos de Salt Lake Dream Team formuló muy bien una meta que podría ser la de American Hybrid: “crear conversaciones que hacen la diferencia. Cuando nos entendemos mejor, reforzamos nuestra comunidad.” Muchos conflictos, quizás la mayoría ocurren por mala comunicación o por falta de comunicación.

En agosto, escribí un artículo en inglés “Immigrant Initiatives” para el Standard-Examiner que se distribuye mucho al norte de Salt Lake (Bountiful, Ogden, etc.). Una parte se trataba de los mercados hispanos que van creciendo en Salt Lake, West Valley, Provo y otros sitios.

Imagina lo que podríamos conseguir si pudiéramos quitar o reducir las barreras que existen entre personas, entre comunidades, a causa de la falta de conocimiento o la falta de confianza.

Hace tiempo, me refería a mi mismo como una mezcla, padre de Puerto Rico, madre de una familia danesa. Casi todos los americanos somos híbridos en un grado u otro. Valdría la pena hablar más sobre esto y lo que significa “ser americano.” Espero aportar algo a la conversación con American Hybrid: las 2:00 p.m. el 23 de septiembre en la biblioteca central de Salt Lake City, 400 South 210 East.

martes, 4 de septiembre de 2012

Belinda: Híbrida Americana


“When I see your face there is not a thing that I would change.
Cause you’re amazing, just the way you are.”
(Cuando veo a tu cara, no hay nada que cambiaría.
Porque eres una maravilla, tal como eres.)
Bruno Mars (Peter Gene Hernandez)

La familia Juárez se mudó del norte de México a Utah cuando Belinda tenía nueve años y Carlos dos. Pero, los visados pronto se caducaron y otros papeles no estaban disponibles. Se quedaron indocumentados

Siete años más tarde mientras veía la televisión, Carlos hice una pregunta a Belinda sobre los Mexicanos viviendo en los Estados Unidos. Ella explicó su situación: “Nosotros somos personas limitadas, y muchas cosas buenas no están a nuestro alcance.”

Belinda aprendió esta lección en su primer trabajo – en un restaurante. Era eso o la limpieza. Otros trabajos por su estatus migratorio: imposibles.

Diariamente, Belinda se llevaba bien con todos. Hablaba bien el inglés con un pequeño acento, pero el pelo rubio y los ojos verdes hicieron que la gente adivinaba que era Europea. Cuando ella decía Mexicana, solía sorprender.

Aunque a Belinda le gustaba aprender, el instituto le resultó difícil: “Sueños y esperanzas eran puras palabras. Es complicado para gente como yo perdurar en buscar a nuestros sueños. Es más fácil dejar de intentar.” Un maestro le retó a Belinda no dejarse ir a la deriva. Acertado.

Belinda se hizo de si misma un gran ejemplo para su hermano Carlos: “Yo quiero hacer a todos ver que a pesar de la limitaciones, nosotros, los indocumentados, podemos conseguir el éxito.” Belinda sacó una puntuación de 4.0, la perfecta, en el último año del instituto.

Belinda declara, “Siempre he tenido que luchar contracorriente a causa del estatus migratorio. Me gustaría poder tener un trabajo y solicitar becas como los demás. Siendo hispana y mujer, habría tenido muchas oportunidades.” A pesar de los obstáculos, persistió y entró a la universidad.

Encontrar un trabajo puede ser complicado, pero Belinda tiene un plan: “Estoy preparándome para montar mi propio negocio. He observado a los dueños de negocios. Conozco los conceptos de las empresas y la importancia de planear. He asistido a los seminarios del Centro de Negocios Pete Suazo.”

Belinda conoce a si misma: “Me siento como un híbrido. No estoy ni de aquí ni de allá. Amo a la herencia de México, pero México ha dejado de ser mi casa. Mis intereses son Americanizados. Siempre soy la rara porque no soy como los demás. Eso es cierto con Americanos y con Mexicanos. Pero soy rara en un sentido bueno. Busco a otros híbridos.”

La metáfora del híbrido es útil. María es española y, hace veinte años, ella recibió un visado de estudiante. Estudió psicología y negocios en Brigham Young University. Obtuvo un visado de trabajo y consiguió empleo en psiquiatría, intervención durante crisis y cuidado de gente de tercera edad.

A pesar de tener estudios posgraduados, certificación profesional y extensos nexos con Utah, María nunca clasificó como residente permanente. Indocumentada desde 2005, María dice, “Yo vivo en una tormenta de preocupaciones.”

La preocupación es central en los estudios de Gaite, una ciudadana de Suiza que vive en Utah con un visado de intercambio. Hace unos años, Gaite vio un reportaje sobre los Americanos preocupados por el año 2012. Ella dice, “Los medios de comunicación nos dice que el mundo se ha vuelto loco. Esto se aplica al terrorismo, los cambios climáticos, la economía y el año 2012. Los medios asustan a la gente.”

Después de llegar en Utah, Gaite cambió su enfoque del año 2012 al asunto de la migración. Recuerda la historia de su familia. Su madre se mudó de Italia a Suiza y tuvo que adaptar al idioma francés. Su bisabuela iba a mudarse a Estados Unidos, pero canceló los planes cuando su esposo murió.

Cuando escuchó un poco de la historia de María, Gaite dijo, “No parece justo que no se presentara una oportunidad a una persona que aportaba para mejorar la economía y la sociedad de América.”

Belinda tiene una opinión clara sobre la reforma migratoria: “Las personas se han establecido aquí. No se puede mandarles de regreso a sus países. No somos objetos. No somos mercancía. Somos seres humanos.”

Aunque muchas personas quizás no aprecian sus oportunidades, Belinda está determinada de aprovechar de las suyas, limitadas como son. Persistirá y superará la adversidad.

Belinda tuvo una licencia de conducir hace unos años, pero rechaza la idea de tener la tarjeta de privilegio de conducir: “Yo preferiría ir en autobús que sacar una tarjeta de privilegio. No necesito una tarjeta ‘Estrella de David.’ La gente no conoce la historia. Nunca es bueno separar a la gente. ¿Qué es lo que nos hace diferente? ¿Papeles?”

Belinda habla sobre lo que significa ser un Americano. Menciona la libertad y la oportunidad. Dice, “Aunque las personas son diferentes, reina la aceptación.” Añade que la Estatua de la Libertad y la Constitución de Estados Unidos forman parte de los valores fundamentales que han definido la historia del país.

Rara, en un sentido bueno, una naturaleza híbrida siempre ha servido a América. ¡Que así sigue!

[Este artículo se publicó en inglés en Selective Echo y en español en Nuestro Mundo.
Los nombres se han cambiado para proteger las identidades.]

martes, 21 de agosto de 2012

Decisiones 2012: La importancia de participar

“Lo que hace grande a un país es la participación de su gente.”—Instituto Federal Electoral (IFE) de México

Este artículo se trata de la participación en las elecciones de Estados Unidos, pero hay desvíos.

La crisis de la democracia es un tema candente en varios países. En España, los líderes políticos tienen problemas lidiando con el déficit presupuestario y el alto nivel de desempleo. Cuando sobra dinero, la política puede ser fácil. Cuando falta dinero, no tanto.

En México, hay un desafío incluso más grande. Se celebró una elección presidencial el 1 de julio. Aunque los resultados preliminares indicaron el triunfo de Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario Institucional (PRI), muchos mexicanos no están conformes.

Los partidos han presentado quejas en contra del proceso electoral. Hay acusaciones de fraude y compra de votos. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendrá que analizar y resolver jurídicamente las quejas. Durante la primera semana de septiembre hará una declaración oficial.

A pesar del lema del IFE—“Lo que hace grande a un país es la participación de su gente.”—la decisión de TEPJF, sin duda, decepcionará a muchos mexicanos.

Hay más de 11 millones de mexicanos registrados en el exterior. Solo 40,714 de ellos votaron en las elecciones. Si México quiere fomentar la participación de los que viven en el extranjero, podría empezar allí.

Tanto en México como en Estados Unidos, la participación individual es clave para la democracia. En Estados Unidos, se ha estimado que menos de la mitad de los hispanos elegibles para votar están registrados. Es un problema.

En Estados Unidos, la organización Voto Latino está facilitando la registración de votantes, sobre todo entre los jóvenes. Su razón número uno: "juntos, podemos mejorar el país."

En el estado de Utah, hay tres requisitos para registrarte como votante:
1. Ser ciudadano de los Estados Unidos.
2. Haber residido en Utah como mínimos 30 días inmediatamente antes de las próximas elecciones.
3. Tener como mínimo 18 años de edad en o antes de las próximas elecciones.

En el Condado de Salt Lake, a causa de los cambios demográficos, todo la materia electoral se proveerá en inglés y en español. El lema en algunos formularios se lee en inglés, “If you don’t make a choice, you don’t have a voice.” Mi traducción sería, “Si no decides participar, has optado por callar."

Se puede encontrar los formularios para registrarse en varios sitios públicos, incluso las bibliotecas, las universidades, las oficinas de las licencias de conducir, etc. Se puede ver una explicación del gobierno de Utah en la internet. Incluso, se puede registrar en Vote Utah.

Quedan menos de tres meses hasta las elecciones del 6 de noviembre, y mejor hacer todo con antelación. Se dice que no hace falta un sistema perfecto, hace falta la participación perfecta.

Algunas personas critican el sistema y dicen que no hay para quien votar. Es frustrante tener que elegir entre unos candidatos que parecen mediocres, incluso malos. Se ve el problema por todas partes.

No me convence la idea de que un voto puede decidir una elección. A veces sabemos perfectamente que votamos a favor de candidatos sin posibilidades de ganar. Aún así, es importante. Y muchas personas decidiendo votar, eso sí puede cambiar el rumbo.

Vota para participar. Vota para poner ejemplo. Vota con la esperanza de que algún día la política tiene que cambiar.

viernes, 3 de agosto de 2012

Acción diferida: Unos recursos

La acción diferida para los llegados en la infancia (“acción diferida”) es una medida temporal. No es el Acta de Sueños (“DREAM Act” en inglés) que sería una medida permanente.

Una fuente clave es la página de Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (“USCIS” por sus siglas en inglés) que contiene explicaciones de la acción diferida y otros temas de inmigración. Se incluyen los formularios.

Se implementará la acción diferida el 15 de agosto. Según el informe en inglés (publicado el 3 de agosto y ya traducido al español) del propio gobierno, el proceso costará $465.00 y los criterios son siete:

(1) haber nacido después del 15 de junio de 1981
(2) haber llegado a los Estados Unidos antes de haber cumplido 16 años
(3) haber residido continuamente en los Estados Unidos desde el 15 de junio del 2007 hasta el presente (algunas ausencias breves e inocentes se pueden perdonar después de una evaluación de los méritos)
(4) haber estado presente en Estados Unidos el 15 de junio de 2012
(5) haber entrado a Estados Unidos sin documentos antes del 15 de junio de 2012 o haber pasado la fecha límite de un visado antes del 15 de junio de 2012
(6) estar asistiendo a la escuela, haberse graduado de la escuela superior, poseer un Certificado de Educación General (GED, por sus siglas en inglés), o haber servido de manera honorable en la Guardia Costanera o en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos
[el 7 de agosto el director de USCIS, Alejandro Mayorkas, clarificó  que las personas que dejaron los estudios podrían cumplir con este criterio si están asistiendo a la escuela en el momento de solicitar la acción diferida]
(7) no haber sido encontrado culpable de un delito grave, un delito menor de peso o tres delitos menores, y no representar una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública


Aparte, cada solicitante tiene que haber cumplido 15 años en el momento de mandar la solicitud si nunca ha estado en un proceso de deportación o si su caso fue terminado antes de la fecha de la solicitud.
USCIS dice que “estos individuos también tendrán que completar la verificación de antecedentes.
Los que han sido “encontrados culpables de un delito grave, un delito menor de peso, tres delitos menores, o representan una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública” serán descalificados para la acción diferida y referidos para procesos de deportación.


¡Ojo! el delito de conducir bajo la influencia de alcohol o drogas ("DUI" por sus siglas en inglés) se considera como un delito menor de peso.
Para las personas que no tienen antecedentes penales, USCIS mantendrá confidencialidad con respecto a cualquier proceso de deportación. Incluso si se rechaza la solicitud para la acción diferida, USCIS no compartirá la información con ICE.
Hay organizaciones sin fines de lucro que informan. El Consulado de México ha hecho campaña para informar a los mexicanos que podrían calificar. La Unión de Libertades Civiles de los Estados Unidos (ACLU por sus siglas en inglés) ha estado colaborando para informar en general sobre los desafíos de inmigración.

Las organizaciones de estudiantes merecen un reconocimiento por su labor, tales como Salt Lake Dream Team, Utah Valley Dream Team y grupos conectados con la Universidad de Utah, UVU, SLCC, WSU, etc. Los jóvenes han informado miles sobre los cambios y abogan a favor de causas humanitarias.

Si uno quiere asesoría, existen organizaciones como Holy Cross Ministries y Catholic Community Services que cuentan con buenos abogados y experiencia en el campo de la inmigración. También hay abogados y asesores.

Puntos finales: A mediados de julio, el gobierno anunció un nuevo recurso en línea que provee información en 22 idiomas. Empieza con “Welcome,” “Bienvenida,” “Bem-Vindo,” etc. Ojalá que el servicio este a la altura de la portal.

Muchas personas tienen preguntas sobre la ciudadanía. Aunque algunas personas pueden sacar la ciudadanía sin tener que ir por el examen del inglés, las mayoría sí van a tener que hacerlo. Aquí hay materiales para el examen del inglés y aquí para el examen del civismo. Y para terminar en español: la explicación de los exámenes de ciudadanía.

domingo, 29 de julio de 2012

Sostiene Jesús: El sueño americano resuena en los inmigrantes


Jesús nació en México hace 24 años. Hace once años, Jesús y su familia consiguieron visados de turistas y visitaron a Utah. Se quedaron.

Jesús tenía la piel pálida. Pasaba perfectamente como una persona de Utah. Pertenecía a la iglesia mormona.

Al principio, cuando iba a la escuela y hablaba inglés con un acento fuerte, los compañeros se reían. Pensaban que Jesús estaba bromeando. Creían que era americano en el sentido estadounidense.

Jesús estudió inglés y lo aprendió bien en un año. Los niños suelen hacer eso. Unos años más tarde, Jesús hablaba mejor el inglés que el español. Hoy día, habla bien los dos idiomas aunque confiesa: “cuando me pongo nervioso, el acento en inglés me sale.”

Jesús ha estudiado administración de empresas. Ha trabajado en la construcción, la jardinería, las ventas y el servicio al consumidor. Hace unos años, montó una asesoría para ayudar a las empresas pequeñas. Jesús dice, “obtener una licencia de negocios es como conseguir un trabajo. Si aciertas con la impresión y las respuestas, no te hacen tantas preguntas.”

Jesús conoce el riesgo de estar indocumentado: “Cualquier día aquí podría ser el último. Cualquier día, podríamos caer en una redada, en una trampa. No puedes saltar ningún semáforo en rojo, incluso en amarillo. No puedes meterte en ningún problema.”

Los indocumentados tienen que lidiar con mucho estrés. Algunos beben o festejan para escapar. Amigos de Jesús han caído en las adicciones.

Otros se conforman con una existencia de segunda. Jesús se acuerda de unos comentarios de su padre después de recibir un trato discriminatorio en un banco: “No somos de aquí. No podemos hacer nada. No tenemos derechos.” Jesús no está de acuerdo.

Jesús vive con la incertidumbre, pero la trata como un desafío. Jesús describió una actitud que ha vista en México. Cuando hay problemas, es siempre la culpa del gobierno, del presidente. Jesús se pregunta, “Quizás la culpa es de las personas. ¿Cómo podemos cambiar si seguimos viviendo como siempre hemos vivido?”

Jesús enfatizar la necesidad de actuar: “Somos líderes por nuestro ejemplo. Si ponemos buen ejemplo, hacemos la diferencia todos los días.”

Jesús se ha enfrentado la dificultad. Hace unos años, tuvo que ir a la cárcel por no haber pagado una multa. Solo pasó unos días en la cárcel, pero Jesús sabía que las leyes de Utah elevaron el riesgo de caer en manos de inmigración (ICE).

Durante su primer día dentro, observó a un agente de ICE . Jesús tuvo que pasar por delante de ese agente, pero nada ocurrió. Había pasado con su estatus desapercibido. Después de tres días, Jesús salió de la cárcel.

Jesús tiene mucha determinación. Aunque vino como niño, Jesús no pone excusas por su estatus indocumentado. Aboga abiertamente a favor de una reforma migratoria justa y humanitaria. Opina que varios sistemas del país se han colapsado a causa de la avaricia, la irresponsabilidad y el odio.

Los estadounidenses quieren una mano de obra barata para hacer el trabajo que ellos mismos no quieren hacer. Pero no quieren dar papeles a esos trabajadores extranjeros. Los negocios tienen problemas porque no pueden encontrar a trabajadores calificados y documentados.

Una empresa implementó la verificación en el empleo. Despidió a muchos indocumentados. Después tuvo que emplear a más empleados menos productivos. Un trabajador ciudadano destruyó una máquina cara de la empresa. La empresa decidió volver a contratar a los indocumentados. Cuando la ley está reñida con la necesidad económica, la necesidad suele ganar.

Hice una pregunta a Jesús: “¿Por qué crees que mereces el estatus migratoria en este país?” Jesús me respondió: “No quiero estatus aquí. Por eso, me declaro indocumentado. No tengo miedo. México es mi país. Si me deportan, me estarán dando un viaje gratis. Pero ahora, tengo la capacidad de hablar a favor de otros. Hablo dos idiomas y entiendo la belleza de dos culturas. Solo me gustaría seguir aquí para largo si podemos convivir, si podemos unirnos.”

El sueño americano resuena en las palabras de Jesús. Resuena en los indocumentados.




Una versión de este artículo en inglés se encuentra en: http://www.selectiveecho.com/jesus-comes-out-immigrant-courage-in-profile/

jueves, 26 de julio de 2012

Híbrido Americano: Historias de Inmigración

Se dice que Estados Unidos es un país de inmigrantes. Se puede decir que América es un lugar de inmigrantes. La dignidad de cada persona se debería respetar.

Cada voz cuenta. Cada historia cuenta. En cualquier idioma.

Las comunidades se hacen a base de individuos, pero hay una tendencia fuerte de generalizar. Estudios indican preferencias políticas, comerciales y sociales de algunas etnias, razas y religiones. Pueden ser académicamente rigurosos o no tan rigurosos.

Las generalizaciones son importantes en el marco de la sociedad, pero en un mundo cada vez más diverso, son imprescindibles las historias personales que nos ayudan apreciar y respetar las identidades.

Los testimonios de los estudiantes indocumentados (Dreamers en inglés) han tenido gran impacto en la política. La sociedad estadounidense está dándose cuenta de que muchos indocumentados comparten valores, deseos y sueños similares a los suyos. Esto ha ocurrido en base a las historias.

Vladimir Nabokov ha sugerido que la “Realidad” es una palabra que siempre tiene que ir entre comillas. Es diferente para cada individuo. Esto presenta desafíos y oportunidades. Sería imposible abarcar cada realidad; no obstante, sería interesante, una manera de acercarse a algo nuevo.

Hace unos años entrevisté a un estudiante universitario. Era mexicana, pero había vivido muchos años aquí. Hablaba muy bien el inglés, y aparte de ser bilingüe, era bicultural, incluso multicultural. Se refirió a si misma como híbrida, una mezcla.

Todos los americanos son hasta un grado u otro híbridos. Vienen de muchos lugares y tradiciones. Muchos saben que la palabra “americano” se puede referir a todas las personas de las Américas, Norte, Centro y Sur.

La naturaleza híbrida de América es una fortaleza. La inmigración es parte de esa fuerza positiva que facilita el desarrollo y la vitalidad de la sociedad. Una sociedad dinámica siempre está renovándose.

Se celebra el progreso económico. En Utah, es indudable el crecimiento de algunos negocios hispanos en West Valley, Ogden y Salt Lake. Ha sido impresionante el boom en Redwood Road. Las organizaciones y los medios crecen casi sin parar.

Estos éxitos han ocurrido a base del esfuerzo individual y colectivo. Van de la mano con la inmigración, tanto documentada como indocumentada.

Para seguir este desarrollo y otros asuntos, se ha formado la página bilingüe “American Hybrid: Stories of Immigration” o “Híbrido Americano: Historias de Inmigración,” en Facebook.

Las mejores páginas permiten el intercambio de ideas e incluso la discusión. Es un desafío del escritor que pasa mucho tiempo delante de una hoja blanca o el ordenador sin interactuar con gente. Pero hoy día la tecnología nos permite enterarnos de lo que funciona bien y el contrario.

Los buenos escritores siempre han pasado más tiempo escuchando y leyendo que escribiendo. ¿Quién no quiere buscar una historia que de verdad cuenta?




Se publicó una versión de este artículo en "La Bala Magazine" el 20 de julio de 2012.

lunes, 9 de julio de 2012

Acción diferida para jóvenes: un paso hacia la reforma

Las claves del éxito deberían ser la educación y el esfuerzo. Los hispanos aportamos mucho a nivel económico, cultural y social. Nos hemos vuelto imprescindibles en muchos aspectos. Desafortunadamente, siempre está presente el tema migratorio. Que curioso que en un país de inmigrantes encontramos tanta resistencia a una política más humanitaria.

Es válida una crítica al Presidente Obama por no haberse esforzado lo suficiente para impulsar una reforma migratoria. A la vez, señalo que la reforma migratoria es responsabilidad del Congreso y que unos extremistas del partido Republicano han prometido bloquear cualquier reforma migratoria que proporcionaría una oportunidad a los indocumentados para legalizar su estatus.

El 15 de junio, el Presidente Obama anunció una iniciativa administrativa para parar las deportaciones de algunos indocumentados. En su esencia, la iniciativa implementaría algunos principios del Acta de Sueño de 2010 que fue bloqueado por algunos Senadores Republicanos en diciembre de ese año.

Un político: ni amigo ni enemigo. Sin embargo, hace falta decir la verdad. La iniciativa del Presidente Obama es un juego político. Pero es un juego político mucho mejor que la oposición Republicana que busca la auto-deportación de los indocumentados.

Si los Republicanos quieren demostrar su buena voluntad de buscar una solución migratoria, deberían declararse a favor de un trato humanitario de los indocumentados, como mínimo a favor de los jóvenes indocumentados. Si no pueden hacer ni eso, sus quejas en contra del Presidente Obama son mentiras.

Es importante recalcar que la directiva se implementará dentro de un plazo de 60 días a partir del 15 de junio de 2012. Será importante actuar a tiempo, pero siempre con calma. La mejor manera de proteger los derechos es conocerlos.

El gobierno ha declarado que no quiere deportar a las personas que cumplen con cinco criterios:

1. vino a los Estados Unidos siendo menor de dieciséis años de edad;

2. ha residido ininterrumpidamente en los Estados Unidos durante al menos cinco años antes del 15 de junio de 2012 y está presente en los Estados Unidos en ese mismo día;

3. está asistiendo actualmente a la escuela, se ha graduado de la enseñanza secundaria, ha obtenido un certificado de desarrollo de educación general, o es un veterano que ha sido dado de alta con honores de los Guardacostas o las Fuerzas Armadas de Estados Unidos;

4. no ha sido condenado por un delito mayor, un delito menos significativo, múltiples delitos menores ni representa una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública;

5. no es mayor de treinta años de edad.

Se abre incluso la posibilidad de aplicar a los que han recibido órdenes de deportación, siempre que cumplan con dichos criterios. De una población indocumentada de 11.5 millones, se estima que entre 8 y 10 por ciento podrían presentar una solicitud para calificar.

¡Ojo! Aunque una persona calificada podría solicitar un permiso de trabajo, eso no significaría una residencia permanente. La acción del Presidente Obama representa un paso favorable para muchos, pero es el Congreso que tendría que promulgar una reforma más amplia y permanente.

Aviso: El gobierno federal ha hecho un aviso que tardará hasta 60 días en implementar el proceso. Hasta finalizar el proceso, se rechazará cualquier solicitud. No hay listas de espera. Es decir, cuidado con los estafadores.

Opino que el Presidente Obama ha impulsado un cambio favorable. Pero hay que seguir abogando. El Congreso debería actuar para hacer permanente este cambio y para extender el trato humanitario a todos los indocumentados que han contribuido tanto al estado y al país.
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard