martes, 1 de junio de 2010

El desafío de la reforma migratoria

Ya ha empezado la conversación sobre la reforma migratoria. Debería haber debate en el congreso de E.U.A. dentro de poco. Vale la pena protegernos, informarnos e involucrarnos.

Protegernos: Nadie debería pagar por adelantado un proceso que no existe en la realidad sino en el futuro. En años anteriores durante los debates sobre la reforma, algunos han pagado por procesos que solo existen en teoría. Mejor guardar el dinero en tu propia cuenta bancaria u otro fondo para poder pagar por el proceso verdadero después de la implementación de la reforma. Habrán organizaciones con y sin fines de lucro dispuestas a ayudar en ese momento.

Informarnos: El desafío de la reforma migratoria se puede describir con tres preguntas.

1) ¿Cómo debería el gobierno de E.U.A. estructurar su sistema para los que quieren entrar a E.U.A.?

2) ¿Qué mecanismos debería utilizar E.U.A. en las fronteras y dentro del país para mejorar el cumplimiento con las leyes y el respeto por el sistema?

3) ¿Qué debería hacer E.U.A. con los 12 millones de indocumentados que residen en el país?

Opino que los mejores argumentos son los que enseñan la buena voluntad de todos de trabajar en un proyecto común. Aparte, y como en cualquier país de un grado u otro, al final el dinero manda. La inmigración documentada o no suele llevar consigo prosperidad económica. El inmigrante contribuye con sus ideas, esfuerzo y buena voluntad. Vale la pena pensar en ejemplos y contarlos.

Involucrarnos: Los que tienen ciudadanía deberían votar y llamar a sus representantes para expresar sus deseos de una reforma migratoria que trataría con respecto y dignidad a todos, incluyendo a los indocumentados. Los que tienen la residencia debería pensar en conseguir la ciudadanía para poder votar. Escrito eso, yo personalmente entiendo perfectamente que la ciudadanía estadounidense no es el deseo de todos. He vivido en España, Inglaterra y México y guardo cariño por los tres países (Más por supuesto a España y México). La ciudadanía es una decisión personal; sin embargo, piénsalo. Los que están aquí de paso o como indocumentados pueden involucrarse de otras maneras. Para todos, el ejemplo es fundamental. Esforzándonos juntos y sin recriminaciones, podemos conseguir mucho. Y en el esfuerzo, empezaremos a vivir mejor.

lunes, 17 de mayo de 2010

Liga futsal de Salt Lake City

Deporte, educación y familia

El 2 de abril, se celebró el final de una liga de futbol sala. En la liga, participaron 160 jóvenes entre 7 y 12 años de edad. Cada uno recibió un diploma personalizado por su participación. Cada equipo recibió un trofeo.

La liga es una colaboración entre la Federación de Clubes Mexicanos y el Centro Cívico Mexicano. Debe mucho a Salomón Vargas del Club San Felipe. La liga empezó el 13 de noviembre con 6 equipos. Creció. En diciembre, la liga contó con 14 equipos y tuvo que cerrar la inscripción. No daba para más. Quizás en 2010 sí.

Futbol sala es un deporte dinámico. Juegan 5 contra 5. El juego requiere técnica, fuerza y resistencia. Los jóvenes tienen que correr mucho. Disfrutan del ejercicio.

La liga tiene partidos los viernes. Cada equipo juega un partido de 40 minutos. Cuesta 5 horas o más realizar todos los partidos. El Centro Cívico dona su espacio gratis. La Federación de Clubes Mexicanos, gracias al trabajo de su Vicepresidente Salomón, da estructura y organización al proyecto.

Salomón ha conseguido el título de entrenador, y tiene ambición para el proyecto. Dentro de poco, dará impulso a una liga al aire libre. Los niños le han reclamado. Salomón cumplirá. Quiere animar la participación y el bienestar de los niños.

Los padres tienen un papel importante. Transportan y animan a sus niños. Las familias y los niños estaban felices en la ceremonia final.

Claudia es la madre de Isaac. La familia vive en Rose Park, Salt Lake City. Claudia dice, “no entiendo mucho el futbol, pero apoyo a mi hijo. A Isaac le gusta mucho el deporte.”

Isaac tiene 10 años y estudia el quinto grado. Dice que el futbol es divertido. Le gusta jugar en el mediocampo. Corre rápido. Quiere meter más goles.

Claudia está convencida de los beneficios de la liga y el deporte. Mirando a Isaac, Claudia dice, “el deporte le ayuda con su condición. Es más tranquilo. Va muy bien en la escuela. Lee mucho.”

Victoria es una madre que trae su niño Alberto de West Valley. Dice, “Estar en un deporte es algo importante para mi hijo. Es mejor que la tele.” En otro momento, enfatiza que Alberto hace su tarea de la escuela antes de jugar al futbol.

Alberto tiene 9 años. Le gusta jugar como delantero. Le pregunté a él, “Cuántos goles has metido?” Al principio Alberto dice que se le olvida el número. Unos momentos más tarde confiesa haber metido 39. ¡Uf! La madre dice que es verdad, pero también revela que Alberto juega en 3 ligas diferentes. Cuando no está metiendo goles, a Alberto le gusta leer.

Victoria enseña la importancia de leer y escribir tanto en español como en inglés. Habla sobre la posibilidad de ayudar a Alberto ser intérprete. Claro que da para eso y más si quiere. A Alberto le espera un futuro prometedor, con o sin goles. Sobre todo porque tiene principios de una madre involucrada en su desarrollo. Victoria habla de los valores de ser honesto, trabajar bien y echarle ganas.

En una época de poca actividad y demasiado obesidad, es gratificante ver a 160 niños jugando, esforzándose y divirtiéndose en una liga y su ceremonia de cierre. Que eso va ligado con los esfuerzos en la escuela es un paso importante para nuestra comunidad.

martes, 16 de octubre de 2007

Vendedores más ambulantes y más rápidos

Cuatro días después del retiro de los vendedores ambulantes del Centro Histórico, el ambiente se siente poco claro. No hay muchos puestos sobre las aceras y las calles, pero si han vuelto algunos de los vendedores.

Pasando por la Catedral Metropolitana, se ven gente con bolsas oscuras de plástico llenos de mercancía. No fueron libros de la feria de libros que se está celebrando en el Zócalo. Es dudable que sean de una compra. Más bien para la venta.

Se escuchan las voces de los vendedores que se parecen a una voz primordial: "5 pesos, 10 pesos o 15 pesos." Uno podría hasta pensar que todos los productos de México costaban eso. Encima, todo está de oferta.

Un hombre de veintitantos años gritaba: "gafas de sol de moda. 10 pesos." Con el respeto debido, lo dudo.

Calle Moneda no parecía la misma calle de hace una semana. Había policía del Operativo Centro Histórico vigilando. Peatones andaban por todas partes e incluso en la calle. No hacía falta navegar por un camino estrecho y serpentino entre un sinfín de vendedores. No obstante, los vendedores estaban allí. Las bolsas oscuras cantaban.

Girando por la calle Correo Mayor, se veía vendedores más atrevidos. No disponían de puestos, pero sí se habían organizado algunos mercados móviles. Y gritaban sus precios sin parar. Dos policías se acercaban a uno de estos mercados, y los vendedores se deslizaban hacía la esquina y después por la calle Soledad. Veinte segundos más tarde, las policías habían pasado. Los vendedores volvieron a su lugar.

Esto ocurre en la sombra del Palacio Nacional. Se dice que las ventas en tiendas formales pueden subir hasta 50%. Es posible. A la vez, las ventas de los vendedores ambulantes seguramente bajarán. Se puede entender las razones por las que no están contentos con el nuevo esquema.

Aunque la vida se ha puesto más difícil para los vendedores ambulantes, creo que seguirán en la lucha para sobrevivir. Se ven estos vendedores ambulantes más ambulantes y más rápidos.

Aunque a mi me gusta el Centro Histórico más ahora que antes, no caeré en la tentación de juzgar a los vendedores. Hace falta una reforma profunda en la estructura de la economía mexicana. Todos deberíamos cumplir con las leyes. Pero para ser justos, debemos de incluir en eso las leyes económicas. Y es exactamente a esas leyes a las que los vendedores con sus bolsas oscuras van adaptándose.

sábado, 13 de octubre de 2007

Vendedores ambulantes y migrantes

El Día de la Raza, me fui al centro para ver como se iba la limpieza de la ciudad. Sobre las nueve y media de la mañana empecé en la calle Rep de Argentina. Se estaba levantando los puestos como cualquier día, creado una ciudad dentro de la ciudad (fuera del Centro Histórico por supuesto). La eficacia y la organización de esa gente impresiona. Se pueden llamar a los vendedores ambulantes, pero también migrantes. Seguro que ambulan o migran en busca de oportunidades y el progreso.

Pasé por la Plaza de Garibaldi donde estaban reunidos algunos mariachis. Llegué al Palacio de Bellas Artes que lucía, como siempre, muy bonito. A esta altura de Lázaro Cárdenas, noté la policía: había una docena en cada esquina, muchos de los cuales apenas parecían mayor de edad. Algunos llevaban la banda "Operativo Centro Histórico. No se veían puestos de vendedores.

Anduve unas horas por el centro. Me impresionó como era de rápido pasar de Bellas Artes al Zócalo y como era de fácil ir por las calles donde antes habían tantos puestos y tantas personas en el camino. En vez de ir en una fila estrecha y serpentina, uno podía andar por las anchas en la acerca e incluso en la calle.

El Centro Histórico lucirá con los cambios. Como un cuadro recién limpio, se realzarán detalles poco notados durante mucho tiempo. La belleza (y la fealdad) de los edificios y las plazas se notará. Se conocerá más las tiendas que antes estaban casi escondidas. Yo descubrí varias librerías en la calle Donceles.

Sin embargo, se notará la ausencia (durante cuánto tiempo no sé) de la gente de los puestos y la gente que los buscaba. Esas personas aportaban una energía al centro que quizás les echará de menos.

Pues, uno no tenía que ir muy lejos para encontrarles. En Corregidora pasando Circunvalación y el límite del Centro Histórico, se podía topar con puestos callejeros y trabajadores sexuales en las puertas. Varias iglesias en esa zona estaban celebrando misa. Se veía gente buena y trabajadora.

En San Ildefonso, una persona hablaba acerca de torear con su puesto ambulante. Será interesante ver que pasa con la nueva política del gobierno. ¿Regresarán o no los vendedores?

Es importante establecer un marco de la ley. A la vez, es importante respetar las aportaciones que todos hacen a una sociedad.

En parte este tema de los vendedores migrantes se parece al tema de la migración hacia Estados Unidos. Si la sociedad quiere que todos vivamos dentro del marco de la ley, debe de esforzarse más en generar oportunidades para todos dentro de ese mismo marco.

miércoles, 3 de octubre de 2007

No a la doble cara de un muro

Basta con el cinismo de la administración Bush y su secretaria de Seguridad Interna Michael Chertoff que acaba de defender el muro como protección al medio ambiente.

La política migratoria sigue por un camino espinoso. Una reforma fracasó en el congreso de Estados Unidos. Ahora, Chertoff, que antes estaba a favor de una reforma que humanizaría las leyes, va con todas las armas a por todos los trabajadores indocumentados. Y va con cuentos.

No dudo que la migración indocumentada deje rastros en los caminos hacia los Estados Unidos. Es lógico. Pero, no parece tan lógico proponer un muro o culpar a los que viajan hacia el norte. Más que nada, ellos van hacia el norte para trabajar. Ayudan la economía. Hacen algo natural entre los seres humanos.

Los rastros que dejan los viajeros representan el precio de una política fracasada y anticuada de Estados Unidos. Chertoff puede contarnos barbaridades sobre lo que vio y olió en su paseo por zonas fronterizas, pero él debe de pensar más antes de soltar sus disparates.

Si verdaderamente quiere resolver los problemas de la migración indocumentada, Chertoff debería dejar al lado los muros que acabarán derrumbados u oxidados y empezar a fijarse en reparar ladrillo por ladrillo una política migratoria que necesita una reparación profunda.

Estados Unidos tiene que abrir más caminos legales a los que van allí para trabajar. Al efectuarlo, el gobierno protegerá al medio ambiente, ayudará la economía y mejorará sus perspectivas para el siglo veintiuno. Una política inteligente requiere una frontera inteligente.

lunes, 1 de octubre de 2007

Gobiernos que cumplen: ¿engañar o informar?

Se dice que una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad.

En 1993, viajé de Maryland a Utah en coche. Pasando por Virginia Oeste, noté señales en la carretera diciendo que este pueblo es bueno para los negocios. Me sorprendía porque esos pueblos no tenían negocios. Más bien, máquinas oxidadas y casas dilapidadas o desocupadas. ¿A quién estaban intentando engañar esos gobiernos?

Pasando por varios lugares en México, se ven muchas señales y propaganda diciendo que tal gobierno cumple con sus promesas y que los políticos están más cerca de ti. La legislatura está trabajando para todos ustedes.

Se repiten cada hora en la televisión anuncios de los logros que han conseguido los gobiernos federales, estatales y locales. Ocurre en la radio y los periódicos también. A uno le puede preocupar la cantidad de esfuerzo, recursos y horas que sus gobiernos están gastando para lanzar esos mensajes.

Es cierto que hay logros que han conseguido los gobiernos, pero a la vez hay fracasos (claro que estos últimos no salen en los anuncios). Aparte de esto, uno siempre debe de tener en cuenta que el dinero y los recursos de los gobiernos al fin y al cabo vienen de los bolsillos de la gente que vive y hace negocios en el país. Aunque los políticos hacen sacrificios para servir, no suelen gastar dinero propio para llevar a cabo proyectos del interés público.

¿Sí cumplen? Es una pregunta para los ciudadanos, no para los gobiernos. Las personas deberían juzgar a los políticos, no al revés.

Gobiernos que cumplen trabajarán de una manera abierta y eficaz para informar e involucrar a los ciudadanos en una política que sirva a todos. Debe de dejar de maquillar todo con los nombres de líderes entre comillas o los lemas de haber cumplido.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Fronteras inteligentes

"Todo lo que deseé fue andar en un mundo sin mapas."
(El paciente inglés de Michael Ondaatje)

Fronteras inteligentes no supone ni la militarización ni la maquinación de las fronteras sino un concepto para respetar la realidad económica y social y hacer más ágil la migración de personas, bienes y capital dentro del marco de la ley. Fronteras inteligentes presenta una política migratoria racional. Respeta los derechos humanos y la libertad.

Después de unos tropiezos en materia migratoria, ayer, el Presidente Felipe Calderón dio en el blanco cuando dijo: "Pero también sabemos que la única manera en que en el largo plazo podremos solucionar el tema migratorio, es generando claras condiciones de prosperidad en nuestro país."

Calderón sugirió que el tema migratorio es importante tanto para Estados Unidos como para México. Es cierto y de sentido común. Como la migración divide familias y comunidades en México, también causa conflicto entre comunidades y familias en Estados Unidos. Resolviendo el desafío de la migración y de las fronteras puede ayudar a reducir este problema y asegurar el progreso y la prosperidad de toda Norteamérica.

El desafío es un desafío compartido: se resistirá cualquier acción unilateral. Sin embargo, la naturaleza de la política hace necesario unas propuestas particulares de cada soberanía. Hace falta comprender mejor esta dinámica para coordinar de una manera eficaz los esfuerzos de cada uno.

La XXV Conferencia de Gobernadores Fronterizos que empezó ayer representa una oportunidad de acercamiento. En su mensaje de bienvenida, el Gobernador de Sonora Eduardo Bours Castelo explicó, "La clave del éxito de las sociedades modernas y para nuestra región se ubica en el terreno de la competitividad y en la capacidad para trabajar unidos." El tema central de la conferencia es "Competitividad sin Fronteras."

Los gobernadores de los estados fronterizos conocen bien las ventajas y las desventajas de la migración y merece la pena prestar atención a sus declaraciones. El año pasado, los gobernadores hicieron una declaración conjunta que contenía lo siguiente:

Creemos que una solución integral para la seguridad fronteriza debe respaldarse con medidas multidimensionales, y que barreras físicas por sí mismas no son la solución. Instamos al Congreso de los Estados Unidos a promulgar una reforma migratoria integral a más tardar a fines de este año.

Exhortamos a nuestros respectivos gobiernos federales a que tomen las medidas necesarias para mejorar la prosperidad económica de sus residentes.


Para conseguir lo que quieren estos gobernadores, no hay que borrar las fronteras. La política debe de hacerlas inteligentes.
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard