lunes, 9 de julio de 2012

Acción diferida para jóvenes: un paso hacia la reforma

Las claves del éxito deberían ser la educación y el esfuerzo. Los hispanos aportamos mucho a nivel económico, cultural y social. Nos hemos vuelto imprescindibles en muchos aspectos. Desafortunadamente, siempre está presente el tema migratorio. Que curioso que en un país de inmigrantes encontramos tanta resistencia a una política más humanitaria.

Es válida una crítica al Presidente Obama por no haberse esforzado lo suficiente para impulsar una reforma migratoria. A la vez, señalo que la reforma migratoria es responsabilidad del Congreso y que unos extremistas del partido Republicano han prometido bloquear cualquier reforma migratoria que proporcionaría una oportunidad a los indocumentados para legalizar su estatus.

El 15 de junio, el Presidente Obama anunció una iniciativa administrativa para parar las deportaciones de algunos indocumentados. En su esencia, la iniciativa implementaría algunos principios del Acta de Sueño de 2010 que fue bloqueado por algunos Senadores Republicanos en diciembre de ese año.

Un político: ni amigo ni enemigo. Sin embargo, hace falta decir la verdad. La iniciativa del Presidente Obama es un juego político. Pero es un juego político mucho mejor que la oposición Republicana que busca la auto-deportación de los indocumentados.

Si los Republicanos quieren demostrar su buena voluntad de buscar una solución migratoria, deberían declararse a favor de un trato humanitario de los indocumentados, como mínimo a favor de los jóvenes indocumentados. Si no pueden hacer ni eso, sus quejas en contra del Presidente Obama son mentiras.

Es importante recalcar que la directiva se implementará dentro de un plazo de 60 días a partir del 15 de junio de 2012. Será importante actuar a tiempo, pero siempre con calma. La mejor manera de proteger los derechos es conocerlos.

El gobierno ha declarado que no quiere deportar a las personas que cumplen con cinco criterios:

1. vino a los Estados Unidos siendo menor de dieciséis años de edad;

2. ha residido ininterrumpidamente en los Estados Unidos durante al menos cinco años antes del 15 de junio de 2012 y está presente en los Estados Unidos en ese mismo día;

3. está asistiendo actualmente a la escuela, se ha graduado de la enseñanza secundaria, ha obtenido un certificado de desarrollo de educación general, o es un veterano que ha sido dado de alta con honores de los Guardacostas o las Fuerzas Armadas de Estados Unidos;

4. no ha sido condenado por un delito mayor, un delito menos significativo, múltiples delitos menores ni representa una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública;

5. no es mayor de treinta años de edad.

Se abre incluso la posibilidad de aplicar a los que han recibido órdenes de deportación, siempre que cumplan con dichos criterios. De una población indocumentada de 11.5 millones, se estima que entre 8 y 10 por ciento podrían presentar una solicitud para calificar.

¡Ojo! Aunque una persona calificada podría solicitar un permiso de trabajo, eso no significaría una residencia permanente. La acción del Presidente Obama representa un paso favorable para muchos, pero es el Congreso que tendría que promulgar una reforma más amplia y permanente.

Aviso: El gobierno federal ha hecho un aviso que tardará hasta 60 días en implementar el proceso. Hasta finalizar el proceso, se rechazará cualquier solicitud. No hay listas de espera. Es decir, cuidado con los estafadores.

Opino que el Presidente Obama ha impulsado un cambio favorable. Pero hay que seguir abogando. El Congreso debería actuar para hacer permanente este cambio y para extender el trato humanitario a todos los indocumentados que han contribuido tanto al estado y al país.

domingo, 8 de julio de 2012

SB1070: La Corte Suprema clarifica la ley migratoria

En Arizona v. United States, el caso sobre SB1070, la Corte Suprema de los Estados Unidos (“la Corte”) aclaró las leyes migratorias: “Se puede entender que el estado de Arizona está frustrado por los problemas causados por la inmigración ilegal mientras la Nación discute la manera de enfrentar los desafíos de la inmigración, pero el Estado no puede imponer una política suya que mina la ley federal.”

Enfatizando la autoridad federal sobre la inmigración, la Corte rechazó tres cláusulas de la ley SB1070 de Arizona como inconformes a la ley federal. La Corte aceptó una cuarta cláusula que podría establecer un papel estatal de notificación; sin embargo, la Corte notó unas limitaciones importantes y la posibilidad, incluso probabilidad de más pleitos: “Este fallo no impedirá otras demandas en contra de la ley, tanto textualmente como en su aplicación.”

En el caso presente, la Corte tuvo que evaluar una demanda en contra del texto de la ley. Este tipo de demanda es el más difícil de ganar porque “el demandante tiene que demostrar que no existen ningunas circunstancias bajo las cuales la ley debería considerarse válida” (U.S. v. Salerno). Quiere decir que las cláusulas de SB1070 se tuvieron que interpretar de la manera más favorable a sostenerlas.

La Corte indicó que otras demandas en contra del texto de la ley son posibles, incluso esperados. La Corte sugirió la inevitabilidad de demandas en contra de la ley en su aplicación.

Las palabras y los detalles cuentan. Establecen contextos constitucionales para las propuestas legislativas y se aplicación. La cautela legislativa es importante, y los legisladores responsables actuarán dentro de los límites hechos por la Corte

Las cuatro cláusulas de SB1070 que estaban en tela de juicio fueron:

§3 ¿Puede Arizona criminalizar el hecho de estar en Arizona sin documentos que demuestran un estatus migratorio autorizado?

§5(C) ¿Puede Arizona criminalizar el hecho de que buscar o tener un trabajo sin un estatus migratorio autorizado?

§6 ¿Puede Arizona autorizar a la policía efectuar un arresto sin una orden de arresto a una persona que se sospecha haber cometido un delito que le hace deportable, incluso si el delito se cometió en otro estado?

§2(B) ¿Puede Arizona mandar a la policía después de un arresto o una parada chequear el estatus migratorio si existe la sospecha razonable que la persona está en el país sin documentos?

Los jueces decidieron cláusula por cláusula y resultó: §3, 6-2 para rechazar; §5(C), 5-3 para rechazar; §6, 5-3 para rechazar; y §2(B), 8-0 para aprobar.

Los comentarios y preguntas de los jueces durante la audiencia el 25 de abril señalaron el fallo. Con respecto a §3 que pretendía criminalizar a nivel estatal el hecho de no poder demostrar un estatus autorizado, la jueza Ginsburg citó la jurisprudencia y dijo, “Nosotros queremos que el sistema federal de registración de extranjeros sea un sistema completamente federal.” El fallo 6-2 rechazando §3 se lee, “la Corte ahora decide con respecto a la registración federal de extranjeros que el Congreso quería impedir a los Estados complementar, extender o regular la ley federal.

Con respecto a §5(C) que pretendía criminalizar a nivel estatal el hecho de tener o buscar un trabajo sin estatus migratorio autorizado, el juez principal Roberts sugirió, “parece que esta cláusula que expandir más allá de los límites del gobierno federal sobre la determinación de las sanciones que debería regir la relación entre el empleado y el empleador […] Arizona, en este caso, está imponiendo algunas sanciones bastante más severas.” El fallo 5-3 rechazando §5(C) se lee, “La historia de la ley relevante indica que el Congreso decidió en contra de imponer sanciones penales a los indocumentados que buscan trabajo. Por consiguiente, una ley estatal que contradice eso supone un obstáculo al sistema regulatorio que eligió el Congreso.”

Con respecto a §6 que pretendía autorizar a la policía efectuar un arresto sin una orden de arresto a una persona que se sospecha haber cometido un delito que le hace deportable, incluso si el delito se cometió en otro estado, algunos jueces expresaron preocupaciones sobre lo difícil que es acertar la deportabilidad de una persona y el lapso de tiempo que podría ocurrir. El fallo 5-3 rechazando §6 se lee, “la estructura federal instruye cuando está permitido arrestar a una persona durante el proceso de deportación.” La Corte mencionó la discreción del fiscal y recomendó cuidado, “§6 pretender dar a la policía una autoridad para arrestar a extranjeros en base a la posibilidad de deportabilidad que es mayor de la autoridad de los agentes federales de inmigración que reciben un entrenamiento especial […] Esto permitiría al Estado imponer su propia política migratoria.” Esto no fue aceptable a la Corte.

Con respecto a §2(B) que pretendía mandar a la policía después de un arresto o una parada chequear el estatus migratorio si existe la sospecha razonable que la persona está en el país sin documentos, el juez principal Roberts dijo, “Todo lo que pretende [este programa estatal] es notificar al gobierno Federal, aquí hay un indocumentado, aquí hay una persona deportable. La decisión de empezar un caso de deportación corresponde al Fiscal General de la Nación (al gobierno Federal).” El fallo 8-0 sosteniendo §2(B) se lee, “El sistema federal por tanto deja un espacio para una política que permite a los oficiales estatales comunicarse con el departamento de inmigración de manera rutinaria.” La Corte sugirió limitaciones: “Detener a los individuos solo para verificar su estatus migratorio sería preocupante en el contexto constitucional.” La Corte también expresó una preocupación sobre cuanto tiempo se podría detener a una persona.

Algo importante de recordar es que este caso no tocó algunos asuntos que podrían ser fundamentales en el futuro. El 25 de abril, 2012, el juez principal Roberts, preguntó al abogado del gobierno Verrilli, “Ninguna parte de tu argumento toca la discriminación étnica o racial, ¿no?” La respuesta fue, “Eso es correcto.”

En la posible expectativa de otros casos en el futuro concerniente §2(B) de SB1070, el fallo se leyó, “Existe una incertidumbre básica sobre lo que significa esta ley y como se implementaría. En este momento, sin el beneficio de una interpretación definitiva de las cortes estatales, no sería apropiado asumir una interpretación de §2(B) que crearía un conflicto con la ley federal.”

Otra vez, parece que la Corte espera otros casos, “Este fallo no impedirá otras demandas en contra de la ley, tanto textualmente como en su aplicación.”

Punto final: La retórica de algunos políticos no coincide con el lenguaje moderado y equilibrado del fallo de la Corte. La Corte ha enfatizado otra vez que la autoridad sobre la inmigración es federal con un espacio limitado a los estados. El espacio de los estados puede reducirse aún más conforme con otros casos.

martes, 22 de mayo de 2012

SB1070 llega a la Corte Suprema: un paso para aclarar la ley


El 25 de abril, la Corte Suprema tuvo la audiencia en el caso “Arizona v. United States.” Se trataba de SB1070, la famosa ley migratoria de Arizona. Los jueces extendieron la audiencia 20 minutos más de los 60 minutos programados para escuchar los argumentos de los abogados. Se espera la decisión en junio.

Es importante señalar que la pregunta fundamental en el caso no tenía que ver con la discriminación. Otras organizaciones se han entablado demandas sobre eso, pero todo en su momento. El asunto en el caso presente es si algunas provisiones la ley SB1070 de Arizona entran en conflicto con las leyes federales.

Especificamente, las provisiones son cuatro:

1. [2(B) de la ley] ¿Puede Arizona mandar a la policía después de un arresto o una parada chequear el estatus migratorio si existe la sospecha razonable que la persona está en el país sin documentos?

2. [3 de la ley] ¿Puede Arizona criminalizar el hecho de estar en Arizona sin documentos que demuestran un estatus migratorio autorizado?

3. [5(C) de la ley] ¿Puede Arizona criminalizar el hecho de que buscar o tener un trabajo sin un estatus migratorio autorizado?

4. [6 de la ley] ¿Puede Arizona autorizar a la policía efectuar un arresto sin una orden de arresto a una persona que se sospecha haber cometido un delito que le hace deportable, incluso si el delito se cometió en otro estado?

Los casos legales son muy diferentes de la política, y Paul Clement, el abogado representando a Arizona, en ningún momento presentó a Arizona como ejemplo o modelo para el país. Enfatizaba que Arizona quería cooperar con el gobierno federal dentro de su sistema.

Es imposible saber a ciencia cierta lo que opinan los jueces, pero tocando la primera provisión, los jueces daban señales.  El Juez John Roberts dijo que Arizona “solo notifica al gobierno federal” respetando al autoridad federal de “decidir que sí o que no abrir un proceso migratorio.” La Jueza Sonia Sotomayor dijo que el argumento en contra de la provisión “no estaba persuadiendo mucho” y sugirió que Donald Verrilli, el abogado representando al gobierno federal, “presentaba un argumento diferente.”

Parece que la Corte Suprema va a aceptar la primera provisión como algo conforme con la Constitución y las leyes federales.

Por otro lado, parece que la Corte Suprema puede rechazar las otras provisiones como algo conforme con la Constitución.

Con respecto a la provisión 2, los Jueces Samuel Alito, Anthony Kennedy y Ruth Ginsburg expresaron dudas sobre si entraba en conflicto con un sistema federal único de registración de extranjeros y algunas circunstancias consecuentes.

Con respecto a la provisión 3, el Juez Roberts expresó que SB1070 “parecía ir más allá del gobierno federal” en el sentido de castigar a los trabajadores indocumentados y en “imponer sanciones bastante más severas.” Los Jueces Kennedy, Sotomayor y Ginsburg también indicaron algunas dudas.

Con respecto a la provisión 4, parece que existía la duda acerca de detenciones alargadas y la necesidad de coordinar entre varias jurisdicciones, lo cual suele resultar complicado en varios sentidos, en términos de los recursos y el tiempo.

La decisión de la Corte Suprema debería aclarar los límites de los estados en el campo de hacer cumplir las leyes de inmigración; sin embargo, queda bastante camino para la resolución de los desafíos políticos y legales sobre el asunto.

domingo, 11 de marzo de 2012

Aventuras con los idiomas

Felicidades a los que han aprendido o han intentado aprender otro idioma. Hace años como profesor del inglés, me enteré de lo difícil que era y es aprender un segundo idioma, sobre todo para los estudiantes adultos.

El escritor Vladimir Nabokov tiene una frase genial: “la ‘realidad’ es una palabra que siempre debería ir entre comillas.” La realidad de estudiar otro idioma es diferente para cada uno. Sin embargo, vale la pena compartir las experiencias.

Mi padre es de Puerto Rico y habla muy bien el español. No obstante, por varias razones, mis padres no nos enseñaron el español como pequeños. En Virginia, donde pasaba la mayoría de mi juventud, estaba mal visto hablar español.

Como adulto, intentaba aprender el español. Fracasé varias veces y decidí trasladarme a un país de habla hispana. Me mudé a Valencia, España en 1993 y viví allí hasta 1996. Nunca hice ningún curso (por tanto, los fallos que me salen), pero sí encontré a muchas personas que me ayudaron.

Durante casi tres años en España, hacía intercambios—una hora de conversación en español por una hora en inglés. Además leía libros básicos para aumentar mi vocabulario y progresar con la gramática. Poco a poco, progresaba. Puesto que nadie llega a la perfección, sigo esforzándome.

Quizás la experiencia relevante y clave ocurrió unos días después de llegar a Valencia. Hablaba muy poco español y con un acento muy norteamericano. Tenía miedo e incertidumbre en el momento de empezar cualquier conversación.

Fuí al supermercado Mercadona para hacer la compra. Encontré pan, queso y otras cosas sin tener que hacer preguntas a nadie. Buscaba té negro, pero solo encontraba las infusiones de poleo, manzanilla, etc. Un empleado se me acercó para ofrecer ayuda.

Me acuerdo de decir esto: “Quiero té.” El empleado no me entendió. Repetí la frase varias veces, cada vez volviéndome más frustrado y nervioso. El empleado no me entendía pero tuvo mucha paciencia.
Seguramente, yo estaba pronunciando la “t” como lo hacemos en inglés con palabras como “tea." Pero no sabía eso en ese entonces. Me sentía inútil, incluso un poco estúpido por no poder pronunciar bien la palabra “té.” Encima, iba a tener que vivir sin té hasta encontrar un amigo bilingüe que podía ayudarme.
Pero no perdí la esperanza. No me acuerdo exactamente cuantas veces repetí “Quiero té,” diez veces como mínimo y quizás mucho más. Sí me acuerdo de la paciencia que tuvo conmigo el empleado de Mercadona.

Al final él se enteró de lo que estaba intentando comunicar: “ah, té, ahora ya te entiendo.” Él pronunció “té” con una “t” seca, diferente de la pronunciación que había usado yo. Y él me señaló donde se encontraba el té.

Aunque he superado muchos desafíos en el aprendizaje del español, guardo memorias de los momentos difíciles: escuchar una broma sobre mi acento, estar ansioso por no poder participar en una conversación o salir de una situación por no poder lidiar con el idioma.

Por consiguiente, suelo solidarizarme con las personas que tienen dificultades en inglés. He estado en situaciones parecidas. El consejo principal es de sentido común: si uno sigue estudiando, va por el camino correcto. Lo importante es seguir.

jueves, 5 de enero de 2012

Inmigración 2012: Fundamento para la reforma

La inmigración es un tema ineludible en la política actual. Hay que buscar una reforma a nivel nacional. Este artículo presenta unos principios fundamentales para el diálogo y unos puntos específicos para la acción.

Con Marina Lowe de ACLU, yo fui el principal escritor de la declaración de valores de Enriching Utah Coalition.

La declaración de valores de Enriching Utah Coalition se publicó en el año 2009.

Enriching Utah Coalition: La inmigración se trata de todos nosotros

“Una civilización se podría juzgar por la diversidad obtenida y la unida retenida.” –W. H. Auden

1. Los inmigrantes benefician a Utah de manera económica, cultural y social.

a. La diversidad y la cultura fortalecen la sociedad.

b. A lo largo de la historia de Utah, el crecimiento de los niveles de la inmigración ha acompañado la prosperidad económica. Los inmigrantes aportan habilidades, determinación e iniciativa para empresas económicas, culturales y sociales.

c. Las aspiraciones de los inmigrantes son consistentes con mejores condiciones para todos. Una integración mejor de los inmigrantes a base de trabajo colaborativo serviría los intereses de Utah.

2. Una ley eficaz de inmigración se tiene que aprobar y administrar a nivel federal.

a. La Constitución de Estados Unidos y la jurisprudencia de la Corte Suprema dan la autoridad sobre la inmigración al gobierno federal.

b. Utah y el país se benefician más de un sistema migratorio uniforme que de un sistema de parches que cambia conforme con políticas diferentes de ciudades, estados o regiones.

c. Las políticas migratorias de estados y ciudades suelen incrementar la tensión social e interfieren con la idea de mejorar las relaciones en y entre comunidades.

3. Los derechos humanos y la dignidad humana se tienen que respetar.

a. Las leyes y la política migratoria se deberían guiar por los valores fundamentales y centrales de América, tales como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

b. Los migrantes y los inmigrantes tienen derechos y responsabilidades garantizadas en la Constitución. Algunos son un debido proceso judicial, la privacidad, la libertad de incautaciones y cateos arbitrarios y la libertad de expresión.

c. Las leyes de inmigración y sus prácticas se tienen que aprobar y administrar de un manera humanitaria y libre de discriminación que siempre respetan a las familias y la dignidad humana.

Sugiero ocho puntos para la reforma migratoria que el país necesita:

1. Resolver el estatus de 11 millones de indocumentados. Criterios podrían incluir el buen carácter moral y algo que demuestra buenas intenciones.

2. Simplificar los procesos de inmigración. Una persona que puede entrar con documentos no va a tentarse por el lado indocumentado.

3. Actualizar el numero de visados para familiares y trabajadores conforme con las necesidades económicas y societales. El problema: una lista ha llegado a tener una espera de 23 años. Eso no es ni justo ni factible.

4. Mejorar el sistema de visados de trabajadores con el fin de promover la competitividad. Incluye un trato digno para todo nivel de trabajador.

5. Establecer un sistema genuino de verificación en el empleo. Hay que exigir responsabilidad tanto por parte de los empleadores como por parte de los empleados.

6. Tener fronteras que evitan la delincuencia y las amenazas pero que admiten el flujo ordenado de personas, capitales y comercio. Ni cerradas ni abiertas, las fronteras deben de ser inteligentes.

7. Colaborar más de manera binacional e internacional.

8. Integrar mejor a los nuevos inmigrantes.

Si basamos nuestros argumentos en estos valores y estos puntos, podemos canalizar las conversaciones hacia una política justa y humanitaria.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Inmigración 2012: La responsabilidad es nuestra

Hay momentos de jugar a la defensiva. En las legislaturas de los últimos años, parece que todo se planea para defendernos en contra de una política migratoria de mano dura.

Los famosos permisos de trabajo representaban eso: eran sumamente inconstitucionales pero algunos creían que servían como una defensa contra una corriente que quería hacer la vida imposible a los indocumentados. Se equivocaron en presentar falsas esperanzas y una política no factible y vacía de cualquier fundamento legal. Pero dejamos eso al lado.

Ya es hora de contraatacar con una política factible y ofensiva. Digo ofensiva en el sentido de presentar propuestas que pueden impulsar una reforma migratoria justa y humanitaria, una reforma federal que daría a los indocumentados la oportunidad de gozar de un estatus legal.

Los números son alentadores. Cada vez hay más hispanos que pueden votar en las elecciones. Es lógico: la comunidad hispana es más joven que la población en general. Además, los hispanos suelen favorecer una política migratoria que daría a los indocumentados la posibilidad de arreglar su estatus.

Un dato curioso de una encuesta de 2011 del Centro de Investigaciones Pew es que 72 por ciento de los estadounidenses favorecen un camino hacia la ciudadanía para los indocumentados siempre que puedan pagar una multa, tener un trabajo y pasar por un chequeo de antecedentes penales. La derrota reciente del Senador Estatal de Arizona Russell Pearce también indica un cambio en la política migratoria.

Pearce es la persona que impulsó SB1070, la ley de mano dura en contra de los inmigrantes. Pearce ya no tiene puesto en la política de Arizona. La política migratoria de mano dura tiene fecha de caducidad.

Sugiero que dejamos al lado la fantasía de los permisos de trabajo de Utah y de una Solución de Utah. Los permisos van directamente en contra de una ley federal 8 USC 1324a. No son ni factibles ni constitucionales.

La Solución de Utah tampoco tiene sentido: la autoridad sobre la inmigración es un asunto federal, y la reforma íntegra de inmigración tendrá que venir del Congreso.

Hay algo que sí podemos impulsar a nivel estatal: una expansión del Utah Dream Act que permitiría a los estudiantes indocumentados gozar de becas y otras ayudas financieras para estudiar en la universidad. Esto representa el futuro no solo de una parte importante de la comunidad hispana sino también de la sociedad en general y su economía.

Ya es hora de ayudar a los jóvenes seguir en la escuela y aspirar a algo más grande. Ya es hora también de competir en el trabajo y en los negocios para mejorar nuestras situaciones y las de nuestras empresas. Ya es hora de responder a los insultos y las provocaciones con la determinación.

Si las personas se quejan de que los indocumentados están quitando los trabajos de otros, podemos responder que quizás trabajan mejor. Si dicen que las empresas explotan a los indocumentados, podemos argumentar que una reforma migratoria que reduce o elimina la explotación ayudaría a todos.

Os dejo con ocho puntos importantes para la reforma migratoria:

1. Resolver el estatus de 11 millones de indocumentados. Criterios incluirán buen carácter moral y algo que demuestra buenas intenciones.

2. Simplificar los procesos de inmigración. Una persona que puede entrar con documentos no va a tentarse por el lado indocumentado.

3. Actualizar el numero de visados para familiares y trabajadores conforme con las necesidades económicas y societales. Listas largas de espera son injustas.

4. Mejorar el sistema de visados de trabajadores con el fin de promover la competitividad. Incluye un trato digno para todo nivel de trabajador.

5. Establecer un sistema genuina de verificación en el empleo. Hace falta exigir responsabilidad por parte del empleador y del empleado.

6. Tener fronteras que evitan la delincuencia y las amenazas pero que admiten el flujo ordenado de personas, capitales y comercio. Ni cerradas ni abiertas, las fronteras deben de ser inteligentes.

7. Colaborar más de manera binacional e internacional.

8. Integrar mejor a los nuevos inmigrantes.

Nota final: en 2012 en Pulso Latino, un programa de radio que se emite los martes y los jueves de 12 a 1 pm hora de Utah y el sábado de 10 a 11 am en Exitos 1550 AM de Salt Lake City, http://exitos1550.com/ , vamos a estar estudiando o repasando las preguntas del examen de ciudadanía. No importa si uno es ciudadano, residente o indocumentado: vale la pena conocer algunos fundamentos de la política de aquí. Si nos enfocamos en nuestra preparación y los argumentos positivos, abriremos cualquier camino.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Consejos para el bienestar físico

Aviso: antes de empezar una nueva rutina de ejercicio y dieta, es conveniente consultar con su médico familiar.

El bienestar físico de una persona depende fundamentalmente de la dieta y la actividad física. Es importante cuidar de estos dos durante toda la vida, sobre todo con las presiones, las distracciones y el ritmo de vida que todos llevamos en el siglo veintiuno. El cuidado de nuestra salud nos ayudará a disminuir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y también nos ayudará a llevar de una forma más saludable el deterioro natural del cuerpo con el envejecimiento y el creciente nivel de estrés que el ambiente nos impone. Además nos dará más energía.

El concepto es sencillo. Deberíamos implementar dos principios:

1. Comer con sabiduría

2. Ser activos

Lo difícil es vivir conforme con estos principios. Aunque cada uno de nosotros tiene necesidades alimenticias diferentes, comer con sabiduría es un principio para todos. Una dieta balanceada y rica en frutas y vegetales, granos integrales, legumbres y con una cantidad moderada en proteínas y grasas es fundamental. Casi todos nosotros deberíamos comer más frutas y vegetales.

Aparte de cuidar nuestra dieta, también deberíamos de prestar atención a los líquidos que ingerimos. Todos conocemos este tema. Las bebidas azucaradas como Coca-Cola, Pepsi, Sprite y refrescos hacen daño a nuestro cuerpo. La alta incidencia de diabetes y sobrepeso se debe en parte al consumo de estas bebidas. Es necesario tomar líquidos, sobre todo cuando uno comienza a aumentar su actividad, pero en vez de una bebida azucarada y vacía de valor nutritivo, uno debería elegir agua, preferentemente agua simple. Es la mejor elección para el cuerpo y el bolsillo. De vez en cuando, no está mal comer o beber algo azucarado, pero siempre con medida y precaución. Y siempre pensando en el principio: comer con sabiduría.

En el ejercicio, como en la vida, cada persona tiene que experimentar. Con el conocimiento y la experiencia, uno va enterándose de lo que funciona y de lo que no. Por ejemplo, correr es un buen ejercicio pero supone un desgaste para las rodillas y los tendones. No tanto el nadar o saltar a la cuerda. Saltar a la cuerda cuesta menos dinero y tiempo porque la cuerda es barata y uno puede hacerlo en casa. Además es un ejercicio formidable para ponerse en forma, inclusive para otros deportes como el tenis o el básquet. Quizás el mejor ejercicio es caminar 30 minutos diarios.

Descansar es importante. Descansar no significa necesariamente no hacer nada de ejercicio al día. Descansar puede significar hacer menos ejercicio durante un día o dos. Pocos deportistas entrenan fuerte todos los días. Un corredor puede correr 90 minutos un día y 30 minutos el día siguiente. Esto permite al cuerpo recuperar energía y adaptarse. Este concepto de ejercicio y descanso completo o descanso activo es bueno para todos.

Metas: cada persona debería intentar hacer 30 minutos de ejercicio 4 días por semana. Si el tiempo disponible es un obstáculo, puede hacer 15 minutos por la mañana y 15 minutos por la tarde o a mediodía. Cualquier ejercicio vale. Nadar, correr, jugar al fútbol o lo que sea. Lo que estamos buscando es un ejercicio agradable que podamos incorporar en nuestra rutina diaria.

Otros consejos: beber más agua para mantener una hidratación adecuada, hacer ejercicio con otra persona para ayudar con la constancia y anotar sus progresos en un calendario de actividad física.

Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard