miércoles, 30 de enero de 2013

Compassionate immigration reform (sample letter)


Sample letter to member of Congress - Adapt at will and add a personal touch if possible

Re: Compassionate immigration reform

Dear Senator/Representative …,

Immigrants enrich our communities economically, culturally and socially. New Americans, including those without papers, are family-oriented, hard-working and conscientious members of my community. Too many live with uncertainty and anxiety because of laws mismatched to the dynamism of this country.

Immigration has been a pillar of the United States. Newcomers add vibrancy to the country. Outdated laws hold them and us back in economic, societal and political ways. Reform must heal the system and our divisive politics.

I ask that you work with your colleagues to reestablish a forward-thinking immigration system that honors our past; revitalizes the economy; respects fundamental human dignity; accepts all immigrants, including those without papers, into our society; and reinforces the core values of the United States.

Immigrants are vital to my community and to others across the country. Please remember that as you work for the better good of Utah and the United States.

Thank you for your attention and for your public service.

Sincerely,


Contact information for Utah members of Congress can be found here.

This sample letter has been translated to Spanish here.

miércoles, 23 de enero de 2013

S.1 Reforma migratoria en el Senado


Reforma migratoria: Propuesta entablada el 22 de enero 2013
"Immigration Reform that Works for America's Future Act"
"La Reforma Migratoria que Funciona para el Futuro de América"

Traducción mía del texto de una parte de la página S44 de:
Congressional Record
El Congreso número 113 (2013-2014)

16 Senadores entablaron una propuesta para reformar el sistema migratorio roto de América; irá al Comité Judicial

S. 1

            Que sea aprobada por el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América en este Congreso establecido,

SECCION 1. TITULO BREVE

            Esta Propuesta se puede citar como “La Reforma Migratoria que Funciona para el Futuro de América”

SEC. 2. MOTIVO DEL SENADO

            Es la intención del Senado impulsar el Congreso—

            (1) crear un mapa para que los inmigrantes que están aquí sin estatus legal puedan ganar la ciudadanía, siempre que paguen los impuestos, pasen por un chequeo de antecedentes, aprendan inglés, y demuestren un compromiso con América;

            (2) permitir a los estudiantes que vinieron a América como pequeños ganar la ciudadanía a través de los estudios universitarios o del servicio en las fuerzas armadas;

            (3) proteger la sostenibilidad de la industria agrícola americana, incluyendo las lecherías, con una fuerzas laboral estable y legal para la agricultura;

            (4) animar a las personas que quieren invertir en los Estados Unidos y crear empleos americanos;

            (5) permitir y animar a los individuos que logran títulos avanzados de nuestras universidades de primera clases quedarse en Estados Unidos, en vez de usar esa educación para trabajar para nuestros competidores internacionales;

            (6) cumplir con y reforzar los compromisos de nuestra Nación con respecto a la seguridad a la largo de nuestras fronteras y en nuestras puertas de entrada;

            (7) reforzar una tradición histórica e humanitaria de nuestra Nación de dar la bienvenido a los que buscan asilo y a los refugiados y de mejorar la política actual de apoyar a los inmigrantes que son víctimas de la delincuencia y de la violencia doméstica;

            (8) crear un sistema eficaz de verificación electrónica y reforzar los sistemas policiales para desanimar a los empleadores de contratar a las personas que viven aquí en contra de la ley;

            (9) implementar un sistema migratorio, racional y legal, que fomenta la creación de empleos a base de convertir el flujo actual de inmigrantes ilegales a los Estados Unidos a un proceso controlable, controlado y legal para admitir a los inmigrantes mientras, al mismo tiempo, se queda protegidos los trabajos, los derechos y los sueldos de los trabajadores Americanos; y

            (10) establecer reformas migratorias practicas y justas para asegurar que todas las familias tienen la capacidad de estar juntas.


Se puede encontrar la propuesta en inglés aquí.

sábado, 19 de enero de 2013

Inmigración 2013 - El arranque


Las próximas semanas son cruciales para una reforma migratoria que se ve muy posible en el 2013. Dos datos auguran esto:

1. Hace un año, muchos Republicanos estaban posicionándose para estar en contra de una reforma migratoria. Ahora, al revés.

2. Hace un año, los Demócratas hablaban poco sobre una reforma migratoria. Ahora, están levantando la voz.

Aparte de la actitud política, muchas organizaciones que abogan a favor de los hispanos, los asiáticos y los derechos humanos están en plena campaña para impulsar una reforma migratoria cuanto antes.

Varias veces, el presidente Obama ha repetido la necesidad de una reforma migratoria. Tanto Republicanos como Demócratas a nivel nacional han enfatizado la importancia de integrar a los nuevos americanos – o sea, a los indocumentados (algunos no tan nuevos como americanos [aceptando por este argumento el uso de la palabra “americano” para referirse a un estadounidense]) - a la sociedad estadounidense.

En la conversación sobre la reforma migratoria, es fundamental priorizar la dignidad de los seres humanos. Es inhumano reducir a los individuos a meros actores económicos.

Ocho puntos para una reforma migratoria son estos:

1. Resolver el estatus de 11 millones de indocumentados. Criterios podrían incluir el buen carácter moral y algo que demuestra buenas intenciones.

2. Simplificar los procesos de inmigración. Una persona que puede entrar con documentos no va a tentarse por el lado indocumentado.

3. Actualizar el numero de visados para familiares y trabajadores conforme con las necesidades económicas y societales. El problema: una lista ha llegado a tener una espera de 23 años. Eso no es ni justo ni factible.

4. Mejorar el sistema de visados de trabajadores con el fin de promover la competitividad. Incluye un trato digno para todo nivel de trabajador.

5. Establecer un sistema genuino de verificación en el empleo. Hay que exigir responsabilidad tanto por parte de los empleadores como por parte de los empleados.

6. Tener fronteras que evitan la delincuencia y las amenazas pero que admiten el flujo ordenado de personas, capitales y comercio. Ni cerradas ni abiertas, las fronteras deben de ser inteligentes.

7. Colaborar más de manera binacional e internacional.

8. Integrar mejor a los nuevos inmigrantes.

Abogando a favor de estos puntos y una reforma humanitaria, es importante la terminología. America’s voice (La voz de América) ha hecho investigación en este campo y recomienda un lenguaje que puede animar a los que buscan la reforma migratoria y persuadir a los que aún están decidiendo si apoyar o no. Por la sustancia que siempre ha aportado America’s voice, confío en transmitir unos consejos suyos:

1. En vez de usar inmigrantes “ilegales” o incluso “indocumentados”, mejor usar “americanos nuevos” o “ciudadanos en potencia”

2. En vez de hablar del “respeto hacia las leyes”, mejor hablar sobre “la libertad de movimiento”

3. En vez de discutir sobre “resolver un problema”, mejor proponer la importancia de “crear un proceso”

Por razones económicas y sociales, el país va camino a una reforma migratoria. Es importante seguir abogado con determinación y sabiduría. El próximo artículo tratará de maneras específicas de hacerlo como individuos y como comunidad. En el segundo mandato del presidente Barack Obama.


Nota personal:
Esta semana sale un libro digital con artículos míos en inglés. Se centra en la inmigración y la necesidad de una reforma migratoria. Importantes en la conversación son las historias de los individuos, las familias y las comunidades que han tenido que ir cuesta arriba por culpa de un sistema fallido.

Favor de mandar cualquier comentario, sugerencia o crítica a alvarez_mark2004@yahoo.com

Sin miedo y sin rodeos.

sábado, 12 de enero de 2013

Reforma migratoria 2013


Hay una oportunidad grande de impulsar una reforma justa y humanitaria. Varias organizaciones ya han empezado una campaña que ganará más visibilidad a partir del 21 de enero, un día después de la inauguración de Barack Obama como Presidente de los Estados Unidos por la segunda vez.

Obama mencionó varias veces durante su campaña la necesidad de una reforma migratoria. En octubre, Obama dijo a un periódico de Iowa, “Y yo quiero hacerlo - [llevar a cabo la reforma migratoria] – porque es lo correcto y porque me he preocupado por este asunto desde mi candidatura de 2008.” Hay que ser cautelosos con los políticos, pero desde su reelección, Obama ha repetido varias veces su determinación de impulsar una reforma migratoria. Tendrá que cumplir.

Hablando acerca del precipicio fiscal en un programa nacional el 30 de diciembre de 2012, Obama señaló la importancia de la reforma migratoria en 2013: “He dicho que reparar nuestro sistema fallido de inmigración es una prioridad principal.” En hablar sobre las prioridades del segundo mandato, Obama puso primero la reforma migratoria para el 2013.

La duda que tienen algunos es que la reforma migratoria ha sido un tema pendiente durante más de diez años. Y varios intentos de llevar a cabo una reforma fracasaron en 2005, 2006 y 2007. Y el mismo Presidente Obama no cumplió con una promesa hecho como candidato en 2008 de impulsar una reforma migratoria en el primer año de su mandato.

No desestimo la crítica, pero el momento es diferente. El 2 de enero de 2013, el Congreso resolvió el precipicio fiscal llegando a un acuerdo con la administración de Obama. Esto ocurrió a pesar de la resistencia de muchos Republicanos en la Camera de Representantes.

Una reforma migratoria justa y humanitaria también tendrá que pasar por la resistencia de algunos Republicanos en el Congreso. Sin embargo, parece que el ambiente ha cambiado. Unos Republicanos claves ya se han declarado a favor de llegar a un acuerdo sobre la reforma migratoria.

Un político ni amigo ni enemigo. Tanto los políticos Demócratas como los Republicanos votan conforme con un calculo de intereses, en un sentido confirmando la veracidad del dicho: en la política no existen amigos, solo intereses. Y lo más importante en la política son los votos.

En las elecciones del 6 de noviembre, el Presidente Obama ganó un segundo mandato por más de 3 por ciento a nivel nacional. Un dato importante es que el voto latino/hispano creció de 9 por ciento del electorado en 2008 a 10 por ciento del electorado en 2012. Más de 70 por ciento de eso votantes votaron a favor de Obama. Otro dato curioso es que el voto asiático voto incluso más a favor de Obama.

Según un analisis de impreMedia-Latino Decisions, el voto latino dio una ventaja neta de 5.4 por ciento a favor de Obama, más en los estados claves de Colorado y Nevada. Sumando a eso el voto asiático, los Republicanos se encuentran con un precipicio demográfico.

Los Republicanos tendrán que resolver el precipicio demográfico o conformarse con un deterioro de influencia nacional. Llegar a un acuerdo sobre una reforma migratoria es parte del camino de ese partido.

El ambiente político para la reforma migratoria ha cambiado, pero lo básico no.
Hay tres preguntas fundamentales que sugerí en un artículo publicado en The Salt Lake Tribune en 2006:

1. ¿Cómo debería funcionar el sistema para los que quieren venir aquí?

2. ¿En la frontera y en el interior, cómo debería el sistema asegurar el cumplimiento con y el respeto hacia la ley?

3. ¿Cómo debería el sistema tratar a una población indocumentada de más de once millones de personas?

La tercera pregunta ha sido difícil para muchos políticos, y han intentado esquivarla. El problema es que la respuesta a esa pregunta tiene que ser parte fundamental de cualquier reforma.

Cada vez más por razones económicas y sociales, la reforma es necesaria e inevitable. En vez de esquivar la tercera pregunta, deberíamos ponerla en primer lugar y abogar por una legalización que incluye un camino hacia la ciudadanía, una parte clave de cualquier reforma humanitaria y sostenible.

domingo, 6 de enero de 2013

Metas 2013: Salud y Educación


Es costumbre poner propósitos o metas al principio del año. La educación y la salud son temas fundamentales. Este artículo se dedica más al bienestar físico, pero empieza con la educación.

Educación: para las personas en la escuela, es lógico pensar en un título o en una carrera como meta. Hay que siempre animar a los jóvenes: cada persona tiene tantas posibilidades y las limitaciones más dañinas suelen ser las que nos ponemos a nosotros mismos o a nuestras familiares.

Desafortunadamente, existen desafíos importantes para muchos estudiantes hispanos. A la vez, existen oportunidades como la de ser bilingüe. Hay que lidiar con los desafíos, superar los obstáculos y aprovechar de las oportunidades. En ello, cada estudiante y familia puede fijar sus metas.

La educación es tan importante para los adultos como para los niños. Hay que pensar en uno mismo, no por egoísmo sino por el ejemplo que uno puede dar. “Renovarse o morir” es un dicho conocido. Si una persona no está progresando, se quedará estancada o peor. Una meta podría incluir un curso. Podría tener algo que ver con los idiomas, el inglés para algunos. Mi meta para 2013 es leer un libro cada dos semanas, alternando entre el inglés y el español. Ya veremos.

Salud:  Pongo la salud como algo sumamente importante por la incidencia de sobrepeso y las consecuencias que conlleva en nuestra comunidad. No juzgo a nadie, pero quiero animar a todos ser más activos o mantener en un nivel saludable la actividad. Me incluyo a mi mismo. Mi meta es hacer como mínimo 30 minutes de ejercicio todos los días.

El bienestar físico de una persona depende fundamentalmente de la dieta y la actividad física.  Es importante cuidar de estos dos durante toda la vida, sobre todo con las presiones, las distracciones y el ritmo de vida que todos llevamos en el siglo veintiuno.  El cuidado de nuestra salud nos ayudará a disminuir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y también nos ayudará a llevar de una forma más saludable  el deterioro natural del cuerpo con el envejecimiento y el creciente nivel de estrés que el ambiente nos impone.  Además nos dará más energía.

El concepto es sencillo.  Deberíamos implementar dos principios:

1.    Comer con sabiduría
2.    Ser activos

Lo difícil es vivir conforme con estos principios.  Aunque cada uno de nosotros tiene necesidades alimenticias diferentes, comer con sabiduría es un principio para todos.  Una dieta balanceada y rica en frutas y vegetales, granos integrales, legumbres y con una cantidad moderada en proteínas y grasas es fundamental.  Casi todos nosotros deberíamos comer más frutas y vegetales.

Aparte de cuidar nuestra dieta, también deberíamos de prestar atención a los líquidos que ingerimos.  Todos conocemos este tema.  Las bebidas azucaradas como Coca-Cola, Pepsi, Sprite y refrescos hacen daño a nuestro cuerpo.  La alta incidencia de diabetes y sobrepeso se debe en parte al consumo de estas bebidas.  Es necesario tomar líquidos, sobre todo cuando uno comienza a aumentar su actividad, pero en vez de una bebida azucarada y vacía de valor nutritivo, uno debería elegir agua, preferentemente agua simple.  Es la mejor elección para el cuerpo y el bolsillo.  De vez en cuando, no está mal comer o beber algo azucarado, pero siempre con medida y precaución.  Y siempre pensando en el principio: comer con sabiduría.

En el ejercicio, como en la vida, cada persona tiene que experimentar.  Con el conocimiento y la experiencia, uno va enterándose de lo que funciona y de lo que no.  Por ejemplo, correr es un buen ejercicio pero supone un desgaste para las rodillas y los tendones.  No tanto el nadar o saltar a la cuerda.  Saltar a la cuerda cuesta menos  dinero y tiempo porque la cuerda es barata y uno puede hacerlo en casa.  Además es un ejercicio formidable para ponerse en forma, inclusive para otros deportes como el tenis o el básquet.  Quizás el mejor ejercicio es caminar 30 minutos diarios.

Descansar es importante.  Descansar no significa necesariamente no hacer nada de ejercicio al día.  Descansar puede significar hacer menos ejercicio durante un día o dos.  Pocos deportistas entrenan fuerte todos los días.  Un corredor puede correr 90 minutos un día y 30 minutos el día siguiente.  Esto permite al cuerpo recuperar energía y adaptarse.  Este concepto de ejercicio y descanso completo o descanso activo es bueno para todos.

Metas: cada persona debería intentar hacer 30 minutos de ejercicio 4 días por semana.  Si el tiempo disponible es un obstáculo, puede hacer 15 minutos por la mañana y 15 minutos por la tarde o a mediodía.  Cualquier ejercicio vale.  Nadar, correr, jugar al fútbol o lo que sea.  Lo que estamos buscando es un ejercicio agradable que podamos incorporar en nuestra rutina diaria.

Otros consejos: beber más agua para mantener una hidratación adecuada, hacer ejercicio con otra persona para ayudar con la constancia y anotar sus progresos en un calendario de actividad física.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Legalización: Paso clave para la reforma migratoria


Hay tres preguntas fundamentales para una reforma migratoria:
1. ¿Cómo debería funcionar el sistema para los que quieren venir aquí?
2. ¿En la frontera y en el interior, cómo debería el sistema asegurar el cumplimiento con y el respeto hacia la ley?
3. ¿Cómo debería el sistema tratar a una población indocumentada de más de once millones de personas?

En el pasado, los políticos han empezado con las preguntas número 1 y 2. Esta vez, deberían empezar con el número 3.

La reforma migratoria será un asunto prioritario en 2013. Ya ha empezado la conversación sobre el tema, y muchas organizaciones hispanas, asiáticas y humanitarias están trabajando en una campaña a lo grande. Ganará incluso más fuerza el 21 de enero, el día festivo para celebrar a Martin Luther King, Jr. y justo el día después de la inauguración del Barack Obama como Presidente por segunda vez.

Llevar a cabo una reforma migratoria humanitaria es un desafío clave para el país. Si algunos miembros de una sociedad están aislados, arrinconados o condenados a vivir en la incertidumbre, se arriesgan las libertades de todos los miembros. Es una contradicción en una sociedad libre y abierta.

Los indocumentados en general son miembros permanentes de la sociedad. Según las estadísticas del Departamento de Seguridad Doméstica, 86 por ciento de los indocumentados llegaron antes del año 2005, 57 por ciento antes de 2000 y 30 por ciento antes de 1995. Tanta estancia indica permanencia.

Aunque algunos inmigrantes quieren regresar a sus países, muchos se preocupan por evitar problemas y riesgos a su estancia aquí. En general, se entiende que el gobierno está reduciendo las deportaciones, excepto en casos de delincuencia o antecedentes migratorios.

Un inmigrante de México me dijo hace poco: "Nadie te va a deportar si no te metes en problemas. No hay suficientes obreros. Las empresas tienen que contratar a los extranjeros. Quizás nuestros empleadores no quieren la reforma porque tendrían que pagarnos más dinero."

En Utah, se sabe perfectamente que las industrias de las lecherías, la agricultura, los hoteles y otros sectores importantes de la economía sufrirían si los trabajadores indocumentados tuvieron que salir. Por tanto, muchos han buscado alargar la situación actual. Pero no han buscado una solución permanente.

El obstáculo para la solución tiene que ver con la respuesta a la pregunta número 3: ¿qué deberíamos hacer con los indocumentados? Algunos quieren la mano de obra sin dar un estatus migratorio a cambio. Otros se oponen a cualquier arreglo que se parece a “una amnistía.”

Hay que debatir sin rodeos. Reducir a los seres humanos a meros actores económicos va en contra de la dignidad humana. Va en contra del sentido común esquivar una conversación seria sobre la sociedad: una política madura debería enfocarse en la sustancia, no en las etiquetas.

Ignorar la situación de los indocumentados tampoco sirve: no se van a desaparecer.

Es hora de poner fin a la destrucción de individuos y familias a causa de un sistema roto.

Los detalles de la reforma migratoria no son difíciles. Hay que actualizar el número de visados conforme con las necesidades económicas y sociales del siglo veintiuno. Hay que simplificar el sistema y sus procesos. Hay que implementar un sistema eficaz de verificación en el empleo. Hay que colaborar de manera binacional e regional. Hay que mejorar la integración de los nuevos inmigrantes.

Hace cuatro años, hacía falta audacia para llevar a cabo la reforma migratoria. Hoy día es una cuestión de determinación y constancia.

Por razones económicas, sociales y morales, la reforma migratoria es necesaria e inevitable. Se debería implementar de manera integral, pero si algunos insisten en hacerlo por partes, debería enterarse de esto: el paso fundamental es la legalización con posibilidad de ciudadanía, sin trabas y sin rodeos.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Sin Rodeos


“Bien puedes, Sancho, hablar libremente y sin rodeo alguno.” –Miguel de Cervantes

“Sin Rodeos” es un programa radial que se arrancó el 22 de octubre en La Jefa 1550 (Salt Lake) 1490 (Ogden). Se emite en vivo los lunes y los viernes de 4 a 5 de la tarde. Pretende ser un programa de información, análisis e interacción. Conforme con la participación de la audiencia, el programa se irá adaptando a los gustos, los deseos y las necesidades de la comunidad.

La comunidad de habla hispana va creciendo tanto en números como en su presencia en la economía y la sociedad. Los intereses son diversos e incluyen la educación, los negocios, la cultura y la salud. “Sin Rodeos” presenta una plataforma para el intercambio de ideas, sugerencias y opiniones.

Los buenos programas como los buenos artículos se parecen a conversaciones. En los artículos, intento guiar una conversación, pero la interpretación personal (incluso la del escritor) no se debería imponer a otra persona. Sería poco práctico controlar todas las posibilidades de una conversación. Además, otras perspectivas con frecuencia nos enseñan lecciones importantes.

En los programas, hay que dejar espacio a la crítica. Con la crítica, es bueno este consejo de un diplomático de Arabia Saudita: “Usa palabras suaves porque nunca sabes cuando vas a tener que tragártelas.”

El intercambio favorece el progreso. Cuando uno encuentra perspectivas y opiniones diferentes de los suyos, vale la pena intentar entender la otra parte. De esa manera, uno se puede enterar del contexto y de las posibilidades de hacer coincidir los intereses y la ideología. O quizás puede lidiar mejor con las diferencias.

“El periodismo debe de proveer un foro público para la crítica y el comentario.” –Bill Kovach y Tom Rosenstiel en “Los elementos del periodismo.” Aunque a mi me gustan los periódicos, las revistas y la internet para el periodismo, la radio es una buena plataforma para el foro público. Aunque puede resultar difícil dar el tiempo necesario para una conversación seria e informativa, eso es la meta.

No hace falta una voz. No hacen falta diez voces. Hacen falta diez mil voces. Y hace falta la participación de todas.

sin rodeos
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard