martes, 22 de mayo de 2012
SB1070 llega a la Corte Suprema: un paso para aclarar la ley
domingo, 11 de marzo de 2012
Aventuras con los idiomas
jueves, 5 de enero de 2012
Inmigración 2012: Fundamento para la reforma
La inmigración es un tema ineludible en la política actual. Hay que buscar una reforma a nivel nacional. Este artículo presenta unos principios fundamentales para el diálogo y unos puntos específicos para la acción.
Con Marina Lowe de ACLU, yo fui el principal escritor de la declaración de valores de Enriching Utah Coalition.
La declaración de valores de Enriching Utah Coalition se publicó en el año 2009.
Enriching Utah Coalition: La inmigración se trata de todos nosotros
“Una civilización se podría juzgar por la diversidad obtenida y la unida retenida.” –W. H. Auden
1. Los inmigrantes benefician a Utah de manera económica, cultural y social.
a. La diversidad y la cultura fortalecen la sociedad.
b. A lo largo de la historia de Utah, el crecimiento de los niveles de la inmigración ha acompañado la prosperidad económica. Los inmigrantes aportan habilidades, determinación e iniciativa para empresas económicas, culturales y sociales.
c. Las aspiraciones de los inmigrantes son consistentes con mejores condiciones para todos. Una integración mejor de los inmigrantes a base de trabajo colaborativo serviría los intereses de Utah.
2. Una ley eficaz de inmigración se tiene que aprobar y administrar a nivel federal.
a. La Constitución de Estados Unidos y la jurisprudencia de la Corte Suprema dan la autoridad sobre la inmigración al gobierno federal.
b. Utah y el país se benefician más de un sistema migratorio uniforme que de un sistema de parches que cambia conforme con políticas diferentes de ciudades, estados o regiones.
c. Las políticas migratorias de estados y ciudades suelen incrementar la tensión social e interfieren con la idea de mejorar las relaciones en y entre comunidades.
3. Los derechos humanos y la dignidad humana se tienen que respetar.
a. Las leyes y la política migratoria se deberían guiar por los valores fundamentales y centrales de América, tales como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
b. Los migrantes y los inmigrantes tienen derechos y responsabilidades garantizadas en la Constitución. Algunos son un debido proceso judicial, la privacidad, la libertad de incautaciones y cateos arbitrarios y la libertad de expresión.
c. Las leyes de inmigración y sus prácticas se tienen que aprobar y administrar de un manera humanitaria y libre de discriminación que siempre respetan a las familias y la dignidad humana.
Sugiero ocho puntos para la reforma migratoria que el país necesita:
1. Resolver el estatus de 11 millones de indocumentados. Criterios podrían incluir el buen carácter moral y algo que demuestra buenas intenciones.
2. Simplificar los procesos de inmigración. Una persona que puede entrar con documentos no va a tentarse por el lado indocumentado.
3. Actualizar el numero de visados para familiares y trabajadores conforme con las necesidades económicas y societales. El problema: una lista ha llegado a tener una espera de 23 años. Eso no es ni justo ni factible.
4. Mejorar el sistema de visados de trabajadores con el fin de promover la competitividad. Incluye un trato digno para todo nivel de trabajador.
5. Establecer un sistema genuino de verificación en el empleo. Hay que exigir responsabilidad tanto por parte de los empleadores como por parte de los empleados.
6. Tener fronteras que evitan la delincuencia y las amenazas pero que admiten el flujo ordenado de personas, capitales y comercio. Ni cerradas ni abiertas, las fronteras deben de ser inteligentes.
7. Colaborar más de manera binacional e internacional.
8. Integrar mejor a los nuevos inmigrantes.
Si basamos nuestros argumentos en estos valores y estos puntos, podemos canalizar las conversaciones hacia una política justa y humanitaria.
viernes, 30 de diciembre de 2011
Inmigración 2012: La responsabilidad es nuestra
Hay momentos de jugar a la defensiva. En las legislaturas de los últimos años, parece que todo se planea para defendernos en contra de una política migratoria de mano dura.
Los famosos permisos de trabajo representaban eso: eran sumamente inconstitucionales pero algunos creían que servían como una defensa contra una corriente que quería hacer la vida imposible a los indocumentados. Se equivocaron en presentar falsas esperanzas y una política no factible y vacía de cualquier fundamento legal. Pero dejamos eso al lado.
Ya es hora de contraatacar con una política factible y ofensiva. Digo ofensiva en el sentido de presentar propuestas que pueden impulsar una reforma migratoria justa y humanitaria, una reforma federal que daría a los indocumentados la oportunidad de gozar de un estatus legal.
Los números son alentadores. Cada vez hay más hispanos que pueden votar en las elecciones. Es lógico: la comunidad hispana es más joven que la población en general. Además, los hispanos suelen favorecer una política migratoria que daría a los indocumentados la posibilidad de arreglar su estatus.
Un dato curioso de una encuesta de 2011 del Centro de Investigaciones Pew es que 72 por ciento de los estadounidenses favorecen un camino hacia la ciudadanía para los indocumentados siempre que puedan pagar una multa, tener un trabajo y pasar por un chequeo de antecedentes penales. La derrota reciente del Senador Estatal de Arizona Russell Pearce también indica un cambio en la política migratoria.
Pearce es la persona que impulsó SB1070, la ley de mano dura en contra de los inmigrantes. Pearce ya no tiene puesto en la política de Arizona. La política migratoria de mano dura tiene fecha de caducidad.
Sugiero que dejamos al lado la fantasía de los permisos de trabajo de Utah y de una Solución de Utah. Los permisos van directamente en contra de una ley federal 8 USC 1324a. No son ni factibles ni constitucionales.
La Solución de Utah tampoco tiene sentido: la autoridad sobre la inmigración es un asunto federal, y la reforma íntegra de inmigración tendrá que venir del Congreso.
Hay algo que sí podemos impulsar a nivel estatal: una expansión del Utah Dream Act que permitiría a los estudiantes indocumentados gozar de becas y otras ayudas financieras para estudiar en la universidad. Esto representa el futuro no solo de una parte importante de la comunidad hispana sino también de la sociedad en general y su economía.
Ya es hora de ayudar a los jóvenes seguir en la escuela y aspirar a algo más grande. Ya es hora también de competir en el trabajo y en los negocios para mejorar nuestras situaciones y las de nuestras empresas. Ya es hora de responder a los insultos y las provocaciones con la determinación.
Si las personas se quejan de que los indocumentados están quitando los trabajos de otros, podemos responder que quizás trabajan mejor. Si dicen que las empresas explotan a los indocumentados, podemos argumentar que una reforma migratoria que reduce o elimina la explotación ayudaría a todos.
Os dejo con ocho puntos importantes para la reforma migratoria:
1. Resolver el estatus de 11 millones de indocumentados. Criterios incluirán buen carácter moral y algo que demuestra buenas intenciones.
6. Tener fronteras que evitan la delincuencia y las amenazas pero que admiten el flujo ordenado de personas, capitales y comercio. Ni cerradas ni abiertas, las fronteras deben de ser inteligentes.
7. Colaborar más de manera binacional e internacional.
8. Integrar mejor a los nuevos inmigrantes.
Nota final: en 2012 en Pulso Latino, un programa de radio que se emite los martes y los jueves de 12 a 1 pm hora de Utah y el sábado de 10 a 11 am en Exitos 1550 AM de Salt Lake City, http://exitos1550.com/ , vamos a estar estudiando o repasando las preguntas del examen de ciudadanía. No importa si uno es ciudadano, residente o indocumentado: vale la pena conocer algunos fundamentos de la política de aquí. Si nos enfocamos en nuestra preparación y los argumentos positivos, abriremos cualquier camino.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Consejos para el bienestar físico
Aviso: antes de empezar una nueva rutina de ejercicio y dieta, es conveniente consultar con su médico familiar.
El bienestar físico de una persona depende fundamentalmente de la dieta y la actividad física. Es importante cuidar de estos dos durante toda la vida, sobre todo con las presiones, las distracciones y el ritmo de vida que todos llevamos en el siglo veintiuno. El cuidado de nuestra salud nos ayudará a disminuir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y también nos ayudará a llevar de una forma más saludable el deterioro natural del cuerpo con el envejecimiento y el creciente nivel de estrés que el ambiente nos impone. Además nos dará más energía.
El concepto es sencillo. Deberíamos implementar dos principios:
1. Comer con sabiduría
2. Ser activos
Lo difícil es vivir conforme con estos principios. Aunque cada uno de nosotros tiene necesidades alimenticias diferentes, comer con sabiduría es un principio para todos. Una dieta balanceada y rica en frutas y vegetales, granos integrales, legumbres y con una cantidad moderada en proteínas y grasas es fundamental. Casi todos nosotros deberíamos comer más frutas y vegetales.
Aparte de cuidar nuestra dieta, también deberíamos de prestar atención a los líquidos que ingerimos. Todos conocemos este tema. Las bebidas azucaradas como Coca-Cola, Pepsi, Sprite y refrescos hacen daño a nuestro cuerpo. La alta incidencia de diabetes y sobrepeso se debe en parte al consumo de estas bebidas. Es necesario tomar líquidos, sobre todo cuando uno comienza a aumentar su actividad, pero en vez de una bebida azucarada y vacía de valor nutritivo, uno debería elegir agua, preferentemente agua simple. Es la mejor elección para el cuerpo y el bolsillo. De vez en cuando, no está mal comer o beber algo azucarado, pero siempre con medida y precaución. Y siempre pensando en el principio: comer con sabiduría.
En el ejercicio, como en la vida, cada persona tiene que experimentar. Con el conocimiento y la experiencia, uno va enterándose de lo que funciona y de lo que no. Por ejemplo, correr es un buen ejercicio pero supone un desgaste para las rodillas y los tendones. No tanto el nadar o saltar a la cuerda. Saltar a la cuerda cuesta menos dinero y tiempo porque la cuerda es barata y uno puede hacerlo en casa. Además es un ejercicio formidable para ponerse en forma, inclusive para otros deportes como el tenis o el básquet. Quizás el mejor ejercicio es caminar 30 minutos diarios.
Descansar es importante. Descansar no significa necesariamente no hacer nada de ejercicio al día. Descansar puede significar hacer menos ejercicio durante un día o dos. Pocos deportistas entrenan fuerte todos los días. Un corredor puede correr 90 minutos un día y 30 minutos el día siguiente. Esto permite al cuerpo recuperar energía y adaptarse. Este concepto de ejercicio y descanso completo o descanso activo es bueno para todos.
Metas: cada persona debería intentar hacer 30 minutos de ejercicio 4 días por semana. Si el tiempo disponible es un obstáculo, puede hacer 15 minutos por la mañana y 15 minutos por la tarde o a mediodía. Cualquier ejercicio vale. Nadar, correr, jugar al fútbol o lo que sea. Lo que estamos buscando es un ejercicio agradable que podamos incorporar en nuestra rutina diaria.
Otros consejos: beber más agua para mantener una hidratación adecuada, hacer ejercicio con otra persona para ayudar con la constancia y anotar sus progresos en un calendario de actividad física.
lunes, 20 de junio de 2011
El privilegio de conducir de Utah: los cambios en la ley
Aviso: Este artículo no es consejo legal para ningún caso particular. Se ha escrito como una orientación sobre los cambios que entran en vigor el 1 de julio 2011.
El departamento estatal de licencias ha mandado un aviso: “a partir del 1 de julio 2011 todos los conductores que posean una Tarjeta de Privilegio para Conducir (DPC) deberán presentar una tarjeta de huellas digitales y una fotografía al renovar o al solicitar una original [DPC] a la División de Licencias de Conducir (División) en un sobre cerrado proporcionado por la Oficina de Identificación Criminal (BCI) o emitido por alguna otra agencia de orden público participante [es decir la policía].” La BCI está ubicada en la 3888 W 5400 S en Taylorsville, Utah. Se elaborará una lista de agencias participantes.
Se aprobó SB138 durante la última legislatura. SB138 es la base de los cambios que entran en vigor el 1 de julio 2011. Aquí hay una traducción de los puntos enfatizados en el texto:
1. Cada persona que solicita la DPC tiene que dar las huellas digitales, una foto y una solicitud a la División
2. Cada persona que renueva la DPC tiene que dar las huellas digitales y una foto a la División si no lo ha hecho anteriormente
3. La BCI o una agencia de orden público que tiene la capacidad de procesar las huellas digitales y la foto tiene que llevar a cabo el proceso
4. La División mandará las huellas digitales de cada solicitante a la BCI
5. La BCI comparará las huellas digitales de cada solicitante con ciertas bases de datos penales y hará ciertas notificaciones
6. La BCI mantendrá un archivo especial de las huellas digitales de los solicitantes y hará ciertas notificaciones en caso de nuevas entradas en el archivo de un solicitante particular
7. La División impondrá a los solicitantes algunos cobros autorizados por la BCI
8. La División remitirá a la BCI los cobros y efectuará algunos cambios técnicos
Es preciso observar como se implementa en la práctica los cambios. Es importante revisar algunos detalles concerniente a las notificaciones:
1. La BCI notificará a la agencia de inmigración conocida como ICE si la persona tiene un antecedente penal que se tipifica como una felonía.
2. La BCI notificará a la agencia de policía con jurisdicción si existe una orden vigente de arresto en contra de la persona.
La BCI mantendrá la base de datos de la huellas digitales y hará lo siguiente en caso de nuevas entradas en nombre de las personas:
1. Notificará a ICE en caso de que una persona está arrestada por una felonía bajo las leyes estatales.
2. Notificará a la agencia de policía con jurisdicción si se emite una orden de arresto en contra de la persona.
La BCI obtendrá y organizará información relacionada con la identificación y las actividades de personas que son:
1. Fugitivos de la justicia
2. En listas de personas buscadas por la ley o listas de personas perdidas
3. Arrestadas o condenadas por delitos bajo las leyes de cualquier estado o nación
4. Sospechadas de estar en la delincuencia organizada o involucradas en una actividad delictiva y peligrosa
Escucha Pulso Latino los martes y los jueves de 12 a 1 y los sábados de 10 a 11 para más información. http://exitos1550.com/