sábado, 1 de septiembre de 2012

La acción diferida: Información básica y talleres


La acción diferida para los llegados en la infancia (“acción diferida”) es una medida temporal.  Se implementó el día 15 de agosto.

El costo de la acción diferida es $465.00. Es importante evaluar los costos y los beneficios de la acción diferida. ¡Ojo! no todos van a calificar.

La página digital del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (“USCIS” por sus siglas en inglés) tiene explicaciones en español sobre el proceso y los formularios para la acción diferida y el permiso de trabajo correspondiente (es preciso incluir la hoja I-765WS).

USCIS avisa “evite estafas y prevenga el fraude.” No se puede acelerar el proceso de la acción diferida.

No hay ni fecha límite ni cupo para la acción diferida. Si uno decide solicitar la acción diferida, es más importante hacerlo bien que hacerlo rápido.

Los criterios para la acción diferida son siete según USCIS:

(1) haber nacido después del 15 de junio de 1981
(2) haber llegado a los Estados Unidos antes de haber cumplido 16 años
(3) haber residido continuamente en los Estados Unidos desde el 15 de junio del 2007 hasta el presente (algunas ausencias breves e inocentes se pueden perdonar después de una evaluación de los méritos)
(4) haber estado presente en Estados Unidos el 15 de junio de 2012
(5) haber entrado a Estados Unidos sin documentos antes del 15 de junio de 2012 o haber quedado indocumentado antes del 15 de junio de 2012
(6) estar asistiendo a la escuela, haberse graduado de la escuela superior, poseer un Certificado de Educación General (“GED”), o haber servido de manera honorable en la Guardia Costanera o en las Fuerzas Armadas de E.U.A.
[el 7 de agosto el director de USCIS, Alejandro Mayorkas, clarificó  que las personas que dejaron los estudios podrían cumplir con este criterio si están asistiendo a la escuela en el momento de solicitar la acción diferida]
(7) no haber sido encontrado culpable de un delito grave, un delito menor de carácter significativo o tres delitos menores, y no representar una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública

¡Ojo! el delito de conducir bajo la influencia de alcohol o drogas ("DUI" por sus siglas en inglés) se considera como un delito menor de carácter significativo.

Excepto en los casos de deportación, el solicitante debe tener 15 años o más.

Los criterios para la acción diferida no son difíciles de entender, pero algunas personas siguen en la incertidumbre sobre como demostrar cumplimiento con los criterios y solicitar el beneficio. USCIS provee ejemplos de los documentos que uno podría presentar. Los documentos de la escuela son importantes.

La página de facebook de Salt Lake Dream Team es un buen recurso para enterarse de algunos talleres gratis patrocinado por ellos en colaboración con la Unión Americana de Libertades Civiles (“ACLU”), el Consulado de México, Utah Valley Dream Team. También cuentan con la ayuda de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (“AILA”).

La Iglesia del Sagrado Corazón, 946 South 200 East (SLC) está ayudando a la gente con el proceso. Llama a 801-363-8632 para información.

Holy Cross Ministries (“HCM”) es una organización sin fines de lucro que está ofreciendo talleres a bajo costo ($150 en general, $20 para los que no califican). HCM es una organización fiable que ha ayudado a muchas personas durante muchos años con los procesos de inmigración. Preferiría ver talleres gratis; sin embargo, esto me parece una oferta buena a un precio razonable. Para enterarse de estos talleres, llama 801-261-3440 extensión 748.

martes, 21 de agosto de 2012

Decisiones 2012: La importancia de participar

“Lo que hace grande a un país es la participación de su gente.”—Instituto Federal Electoral (IFE) de México

Este artículo se trata de la participación en las elecciones de Estados Unidos, pero hay desvíos.

La crisis de la democracia es un tema candente en varios países. En España, los líderes políticos tienen problemas lidiando con el déficit presupuestario y el alto nivel de desempleo. Cuando sobra dinero, la política puede ser fácil. Cuando falta dinero, no tanto.

En México, hay un desafío incluso más grande. Se celebró una elección presidencial el 1 de julio. Aunque los resultados preliminares indicaron el triunfo de Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario Institucional (PRI), muchos mexicanos no están conformes.

Los partidos han presentado quejas en contra del proceso electoral. Hay acusaciones de fraude y compra de votos. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendrá que analizar y resolver jurídicamente las quejas. Durante la primera semana de septiembre hará una declaración oficial.

A pesar del lema del IFE—“Lo que hace grande a un país es la participación de su gente.”—la decisión de TEPJF, sin duda, decepcionará a muchos mexicanos.

Hay más de 11 millones de mexicanos registrados en el exterior. Solo 40,714 de ellos votaron en las elecciones. Si México quiere fomentar la participación de los que viven en el extranjero, podría empezar allí.

Tanto en México como en Estados Unidos, la participación individual es clave para la democracia. En Estados Unidos, se ha estimado que menos de la mitad de los hispanos elegibles para votar están registrados. Es un problema.

En Estados Unidos, la organización Voto Latino está facilitando la registración de votantes, sobre todo entre los jóvenes. Su razón número uno: "juntos, podemos mejorar el país."

En el estado de Utah, hay tres requisitos para registrarte como votante:
1. Ser ciudadano de los Estados Unidos.
2. Haber residido en Utah como mínimos 30 días inmediatamente antes de las próximas elecciones.
3. Tener como mínimo 18 años de edad en o antes de las próximas elecciones.

En el Condado de Salt Lake, a causa de los cambios demográficos, todo la materia electoral se proveerá en inglés y en español. El lema en algunos formularios se lee en inglés, “If you don’t make a choice, you don’t have a voice.” Mi traducción sería, “Si no decides participar, has optado por callar."

Se puede encontrar los formularios para registrarse en varios sitios públicos, incluso las bibliotecas, las universidades, las oficinas de las licencias de conducir, etc. Se puede ver una explicación del gobierno de Utah en la internet. Incluso, se puede registrar en Vote Utah.

Quedan menos de tres meses hasta las elecciones del 6 de noviembre, y mejor hacer todo con antelación. Se dice que no hace falta un sistema perfecto, hace falta la participación perfecta.

Algunas personas critican el sistema y dicen que no hay para quien votar. Es frustrante tener que elegir entre unos candidatos que parecen mediocres, incluso malos. Se ve el problema por todas partes.

No me convence la idea de que un voto puede decidir una elección. A veces sabemos perfectamente que votamos a favor de candidatos sin posibilidades de ganar. Aún así, es importante. Y muchas personas decidiendo votar, eso sí puede cambiar el rumbo.

Vota para participar. Vota para poner ejemplo. Vota con la esperanza de que algún día la política tiene que cambiar.

viernes, 17 de agosto de 2012

Salt Lake Dream Team Press Conference Remarks (8-15-2012)


Deferred action for childhood arrivals is a temporary measure, a directive by Secretary Janet Napolitano issued on June 15, 2012.  It does not confer legal status or provide a path to residence.  This distinguishes it from the DREAM Act.

Deferred action does provide protection from removal or deportation for two years, and it can be renewed in two-year increments.  However, deferred action does not create an open class.  There is a hard end date of June 15, 2012.  Important qualifying criteria, such as the age limit and the five-year continous presence requirement, centers on that date.

Immigration enforcement authorities have limited resources to investigate and begin proceedings against undocumented immigrants.  These authorities have long concentrated on criminal or security threats in the U.S.  Deferred action filters out some low priority cases to better focus resources on those dangers.

The criteria for deferred action are strict.  Some include being able to demonstrate having been born after June 15, 1981, having entered the U.S. before turning 16, having been in the U.S. since June 15, 2007, having been present in the U.S. on June 15, 2012, having been undocumented on June 15, 2012 and having a clean or very minor criminal record.  Warning: driving under the influence, a class B misdemeanor in Utah, is a disqualifying offense.

In addition, deferred action applicants must meet education criteria.  They need to be in school, have graduated from high school, have a GED or high school equivalent or have served honorably in the military.

Deferred action costs $465, and each case is to be considered independently.

Potential applicants are advised to prepare and file calmly, not quickly.  There is no line.  There is no deadline for applications.  Those who qualify and are approved will get deferred action without having to wait on a list.  Immigration authorities and others have warned about those who might try to scam or overcharge applicants.  Haste makes one more vulnerable.  Beware!

Potential applicants should not file fraudulent applications.  In general, and except in cases involving a serious criminal record, deferred action applicants who are rejected will not be referred for removal.  Not so in cases involving fraud, which immediately become priority cases for removal.

Potential applicants should evaluate the costs and benefits of deferred action.  Those who qualify should proceed not in a rush, but with care and caution.

lunes, 13 de agosto de 2012

La magia de los "Dreamers"

Nota: Gracias a "Nuestro Mundo" que publicó en su revista de agosto 2012 una versión de este artículo.

“La realidad es una cuestión de perspectiva; cuanto más lejos del pasado estás, más concreto y posible se parece ese pasado—pero conforme con el acercamiento al presente, se parece el presente más y más increíble.”—Salman Rushdie en “Hijos de la medianoche”

“Hijos de la medianoche” es una novela que se trata de las historias de 1001 niños nacidos en la India en la hora de la independencia de su país, el día 15 de agosto de 1947. Esos niños tienen dones y una conexión especial entre si y con el desarrollo del país. El protagonista se siente “esposado a la historia, mis destinos indisolublemente encadenados con los de mi país.”

Algunos han categorizado a “Hijos de la medianoche” como “realismo mágico,” una corriente literaria asociada con América Latina y las obras de Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. Y otra vez en contacto con el mundo americano.

Hay una magia en la realidad. Hace poco, habría sido difícil pensar en los indocumentados como activistas importantes en un movimiento a favor de la reforma migratoria. Se decía que vivían en la sombra, intentando no llamar la atención.

Hoy los jóvenes soñadores (“Dreamers”) han asumido responsabilidades sumamente importantes. Lo han hecho a pesar de la incertidumbre y a pesar de los riesgos que siguen existiendo. Como todos los seres humanos, cada uno tiene una historia importante, llena de experiencias y aspiraciones.

Conforme con la cantidad de historias y la calidad que aportan al debate, la sociedad se ha abierto más a la idea de que estos individuos comparten valores, deseos y sueños no tan diferentes de los suyos.

El 15 de agosto de 2012, sesenta y cinco años después del día de la independencia de la India, los jóvenes indocumentados van a poder solicitar un beneficio de inmigración que les permite un poco de alivio. Es solo un paso hacia una reforma migratoria, pero es un paso bien merecido.

Los dreamers han hecho un buen trabajo para impulsar una conversación fructífera y para proteger a gente vulnerable. Otros grupos y personas también han aportado mucho con sus esfuerzos.

Los dreamers cuentan las dificultades de sus realidades. Y perduran. La sociedad saldrá favorecida permitiendo que los destinos de los “Dreamers” se encadenan con los de este país. Vale la pena repasar algunas frases de las entrevistas y los discursos (se han empleado algunos seudónimos para proteger las identidades):

“Deberíamos apreciar a los niños, la juventud que representa el tesoro verdadero de la humanidad.”—Raúl López-Vargas

“Me siento como un híbrido. No estoy ni de aquí ni de allá. Amo a la herencia de México, pero México ha dejado de ser mi casa. Mis intereses son Americanizados. Siempre soy la rara porque no soy como los demás. Eso es cierto con Americanos y con Mexicanos. Pero soy rara en un sentido bueno. Busco a otros híbridos.”—Belinda

“La educación es el camino hacia la liberación de comunidades marginalizadas.”—Arturo

“Me preocupa todos los días la posibilidad de que ‘la migra’ intervenga en la vida de mi familia.”—Nicole

“La educación abrió nuestros ojos sin darnos ninguna solución.”—Ivette

“Los latinos estamos aquí para la libertad.”—Ivette

Vine con 7 años de edad. En Estados Unidos de América ("E.U.A."), estaba inspirada por el Sueño Americano. Tenía orgullo hasta la edad en la que me sentía como una delincuente por pedir un trabajo, becas y ayuda financiera. Estoy aquí para dejar de sentirme como una delincuente.”—Rosalía

“He tenido experiencias con el rechazo y la soledad. Doy gracias a mi madre por haberme traído a E.U.A. con 11 años. He vivido en E.U.A. 14 años. He llegado a ser americano en todo menos en la ciudadanía.”—Leo

“Tengo 19 años y soy la menor de la familia. Vine con 3 años con un visado de turista. Nosotros nos quedamos. En Texas, el miedo de ser deportada fue constante. Mi lucha y mis limitaciones siempre han sido diferentes de los de la mayoría de mis amigos. Sé que merezco todos los derechos que van con una tarjeta pequeña y un número de nueve dígitos.”—Itza

“Somos todos seres humanos e inmigrantes en este mundo.”—Vanessa

viernes, 3 de agosto de 2012

Acción diferida: Unos recursos

La acción diferida para los llegados en la infancia (“acción diferida”) es una medida temporal. No es el Acta de Sueños (“DREAM Act” en inglés) que sería una medida permanente.

Una fuente clave es la página de Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (“USCIS” por sus siglas en inglés) que contiene explicaciones de la acción diferida y otros temas de inmigración. Se incluyen los formularios.

Se implementará la acción diferida el 15 de agosto. Según el informe en inglés (publicado el 3 de agosto y ya traducido al español) del propio gobierno, el proceso costará $465.00 y los criterios son siete:

(1) haber nacido después del 15 de junio de 1981
(2) haber llegado a los Estados Unidos antes de haber cumplido 16 años
(3) haber residido continuamente en los Estados Unidos desde el 15 de junio del 2007 hasta el presente (algunas ausencias breves e inocentes se pueden perdonar después de una evaluación de los méritos)
(4) haber estado presente en Estados Unidos el 15 de junio de 2012
(5) haber entrado a Estados Unidos sin documentos antes del 15 de junio de 2012 o haber pasado la fecha límite de un visado antes del 15 de junio de 2012
(6) estar asistiendo a la escuela, haberse graduado de la escuela superior, poseer un Certificado de Educación General (GED, por sus siglas en inglés), o haber servido de manera honorable en la Guardia Costanera o en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos
[el 7 de agosto el director de USCIS, Alejandro Mayorkas, clarificó  que las personas que dejaron los estudios podrían cumplir con este criterio si están asistiendo a la escuela en el momento de solicitar la acción diferida]
(7) no haber sido encontrado culpable de un delito grave, un delito menor de peso o tres delitos menores, y no representar una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública


Aparte, cada solicitante tiene que haber cumplido 15 años en el momento de mandar la solicitud si nunca ha estado en un proceso de deportación o si su caso fue terminado antes de la fecha de la solicitud.
USCIS dice que “estos individuos también tendrán que completar la verificación de antecedentes.
Los que han sido “encontrados culpables de un delito grave, un delito menor de peso, tres delitos menores, o representan una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública” serán descalificados para la acción diferida y referidos para procesos de deportación.


¡Ojo! el delito de conducir bajo la influencia de alcohol o drogas ("DUI" por sus siglas en inglés) se considera como un delito menor de peso.
Para las personas que no tienen antecedentes penales, USCIS mantendrá confidencialidad con respecto a cualquier proceso de deportación. Incluso si se rechaza la solicitud para la acción diferida, USCIS no compartirá la información con ICE.
Hay organizaciones sin fines de lucro que informan. El Consulado de México ha hecho campaña para informar a los mexicanos que podrían calificar. La Unión de Libertades Civiles de los Estados Unidos (ACLU por sus siglas en inglés) ha estado colaborando para informar en general sobre los desafíos de inmigración.

Las organizaciones de estudiantes merecen un reconocimiento por su labor, tales como Salt Lake Dream Team, Utah Valley Dream Team y grupos conectados con la Universidad de Utah, UVU, SLCC, WSU, etc. Los jóvenes han informado miles sobre los cambios y abogan a favor de causas humanitarias.

Si uno quiere asesoría, existen organizaciones como Holy Cross Ministries y Catholic Community Services que cuentan con buenos abogados y experiencia en el campo de la inmigración. También hay abogados y asesores.

Puntos finales: A mediados de julio, el gobierno anunció un nuevo recurso en línea que provee información en 22 idiomas. Empieza con “Welcome,” “Bienvenida,” “Bem-Vindo,” etc. Ojalá que el servicio este a la altura de la portal.

Muchas personas tienen preguntas sobre la ciudadanía. Aunque algunas personas pueden sacar la ciudadanía sin tener que ir por el examen del inglés, las mayoría sí van a tener que hacerlo. Aquí hay materiales para el examen del inglés y aquí para el examen del civismo. Y para terminar en español: la explicación de los exámenes de ciudadanía.

domingo, 29 de julio de 2012

Sostiene Jesús: El sueño americano resuena en los inmigrantes


Jesús nació en México hace 24 años. Hace once años, Jesús y su familia consiguieron visados de turistas y visitaron a Utah. Se quedaron.

Jesús tenía la piel pálida. Pasaba perfectamente como una persona de Utah. Pertenecía a la iglesia mormona.

Al principio, cuando iba a la escuela y hablaba inglés con un acento fuerte, los compañeros se reían. Pensaban que Jesús estaba bromeando. Creían que era americano en el sentido estadounidense.

Jesús estudió inglés y lo aprendió bien en un año. Los niños suelen hacer eso. Unos años más tarde, Jesús hablaba mejor el inglés que el español. Hoy día, habla bien los dos idiomas aunque confiesa: “cuando me pongo nervioso, el acento en inglés me sale.”

Jesús ha estudiado administración de empresas. Ha trabajado en la construcción, la jardinería, las ventas y el servicio al consumidor. Hace unos años, montó una asesoría para ayudar a las empresas pequeñas. Jesús dice, “obtener una licencia de negocios es como conseguir un trabajo. Si aciertas con la impresión y las respuestas, no te hacen tantas preguntas.”

Jesús conoce el riesgo de estar indocumentado: “Cualquier día aquí podría ser el último. Cualquier día, podríamos caer en una redada, en una trampa. No puedes saltar ningún semáforo en rojo, incluso en amarillo. No puedes meterte en ningún problema.”

Los indocumentados tienen que lidiar con mucho estrés. Algunos beben o festejan para escapar. Amigos de Jesús han caído en las adicciones.

Otros se conforman con una existencia de segunda. Jesús se acuerda de unos comentarios de su padre después de recibir un trato discriminatorio en un banco: “No somos de aquí. No podemos hacer nada. No tenemos derechos.” Jesús no está de acuerdo.

Jesús vive con la incertidumbre, pero la trata como un desafío. Jesús describió una actitud que ha vista en México. Cuando hay problemas, es siempre la culpa del gobierno, del presidente. Jesús se pregunta, “Quizás la culpa es de las personas. ¿Cómo podemos cambiar si seguimos viviendo como siempre hemos vivido?”

Jesús enfatizar la necesidad de actuar: “Somos líderes por nuestro ejemplo. Si ponemos buen ejemplo, hacemos la diferencia todos los días.”

Jesús se ha enfrentado la dificultad. Hace unos años, tuvo que ir a la cárcel por no haber pagado una multa. Solo pasó unos días en la cárcel, pero Jesús sabía que las leyes de Utah elevaron el riesgo de caer en manos de inmigración (ICE).

Durante su primer día dentro, observó a un agente de ICE . Jesús tuvo que pasar por delante de ese agente, pero nada ocurrió. Había pasado con su estatus desapercibido. Después de tres días, Jesús salió de la cárcel.

Jesús tiene mucha determinación. Aunque vino como niño, Jesús no pone excusas por su estatus indocumentado. Aboga abiertamente a favor de una reforma migratoria justa y humanitaria. Opina que varios sistemas del país se han colapsado a causa de la avaricia, la irresponsabilidad y el odio.

Los estadounidenses quieren una mano de obra barata para hacer el trabajo que ellos mismos no quieren hacer. Pero no quieren dar papeles a esos trabajadores extranjeros. Los negocios tienen problemas porque no pueden encontrar a trabajadores calificados y documentados.

Una empresa implementó la verificación en el empleo. Despidió a muchos indocumentados. Después tuvo que emplear a más empleados menos productivos. Un trabajador ciudadano destruyó una máquina cara de la empresa. La empresa decidió volver a contratar a los indocumentados. Cuando la ley está reñida con la necesidad económica, la necesidad suele ganar.

Hice una pregunta a Jesús: “¿Por qué crees que mereces el estatus migratoria en este país?” Jesús me respondió: “No quiero estatus aquí. Por eso, me declaro indocumentado. No tengo miedo. México es mi país. Si me deportan, me estarán dando un viaje gratis. Pero ahora, tengo la capacidad de hablar a favor de otros. Hablo dos idiomas y entiendo la belleza de dos culturas. Solo me gustaría seguir aquí para largo si podemos convivir, si podemos unirnos.”

El sueño americano resuena en las palabras de Jesús. Resuena en los indocumentados.




Una versión de este artículo en inglés se encuentra en: http://www.selectiveecho.com/jesus-comes-out-immigrant-courage-in-profile/

jueves, 26 de julio de 2012

Híbrido Americano: Historias de Inmigración

Se dice que Estados Unidos es un país de inmigrantes. Se puede decir que América es un lugar de inmigrantes. La dignidad de cada persona se debería respetar.

Cada voz cuenta. Cada historia cuenta. En cualquier idioma.

Las comunidades se hacen a base de individuos, pero hay una tendencia fuerte de generalizar. Estudios indican preferencias políticas, comerciales y sociales de algunas etnias, razas y religiones. Pueden ser académicamente rigurosos o no tan rigurosos.

Las generalizaciones son importantes en el marco de la sociedad, pero en un mundo cada vez más diverso, son imprescindibles las historias personales que nos ayudan apreciar y respetar las identidades.

Los testimonios de los estudiantes indocumentados (Dreamers en inglés) han tenido gran impacto en la política. La sociedad estadounidense está dándose cuenta de que muchos indocumentados comparten valores, deseos y sueños similares a los suyos. Esto ha ocurrido en base a las historias.

Vladimir Nabokov ha sugerido que la “Realidad” es una palabra que siempre tiene que ir entre comillas. Es diferente para cada individuo. Esto presenta desafíos y oportunidades. Sería imposible abarcar cada realidad; no obstante, sería interesante, una manera de acercarse a algo nuevo.

Hace unos años entrevisté a un estudiante universitario. Era mexicana, pero había vivido muchos años aquí. Hablaba muy bien el inglés, y aparte de ser bilingüe, era bicultural, incluso multicultural. Se refirió a si misma como híbrida, una mezcla.

Todos los americanos son hasta un grado u otro híbridos. Vienen de muchos lugares y tradiciones. Muchos saben que la palabra “americano” se puede referir a todas las personas de las Américas, Norte, Centro y Sur.

La naturaleza híbrida de América es una fortaleza. La inmigración es parte de esa fuerza positiva que facilita el desarrollo y la vitalidad de la sociedad. Una sociedad dinámica siempre está renovándose.

Se celebra el progreso económico. En Utah, es indudable el crecimiento de algunos negocios hispanos en West Valley, Ogden y Salt Lake. Ha sido impresionante el boom en Redwood Road. Las organizaciones y los medios crecen casi sin parar.

Estos éxitos han ocurrido a base del esfuerzo individual y colectivo. Van de la mano con la inmigración, tanto documentada como indocumentada.

Para seguir este desarrollo y otros asuntos, se ha formado la página bilingüe “American Hybrid: Stories of Immigration” o “Híbrido Americano: Historias de Inmigración,” en Facebook.

Las mejores páginas permiten el intercambio de ideas e incluso la discusión. Es un desafío del escritor que pasa mucho tiempo delante de una hoja blanca o el ordenador sin interactuar con gente. Pero hoy día la tecnología nos permite enterarnos de lo que funciona bien y el contrario.

Los buenos escritores siempre han pasado más tiempo escuchando y leyendo que escribiendo. ¿Quién no quiere buscar una historia que de verdad cuenta?




Se publicó una versión de este artículo en "La Bala Magazine" el 20 de julio de 2012.
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard