jueves, 15 de enero de 2015

La acción migratoria: Explicaciones oficiales y la preparación


Los servicios de ciudadanía e inmigración de Estados Unidos (“USCIS” por sus siglas en inglés) ha publicado en su sitio web oficial:

“Aviso importante: Estas iniciativas [la acción ejecutiva sobre inmigración] no han sido implementadas y al momento USCIS no está aceptando ninguna petición o solicitud. Tenga cuidado con cualquier persona que le ofrezca ayuda para presentar una solicitud o una petición sobre cualquiera de estas acciones antes de que estén disponibles. Usted podría convertirse en víctima de una estafa de inmigración.”

USCIS tiene una página con las explicaciones sobre la acciónmigratoria en español. Es la fuente oficial de USCIS.

Cuando se implemente la acción migratoria, será importante actuar, pero mucho cuidado en intentar hacer todo de prisa, quizás antes del tiempo, o en escuchar a cualquier persona que mete miedo al asunto: es una receta para el engaño.

Pregunta: ¿Cuáles son los requisitos básicos para la acción migratoria?

Respuesta: Hay varias partes de la acción migratoria que incluyen un programa para ayudar a las personas conseguir la ciudadanía y otro programa para agilizar el sistema de visados para el trabajo. No obstante, me enfoco en los dos programas de acción diferida.

El primer programa es una expansión del programa de acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés). Los criterios incluyen:

1. Haber entrado a Estados Unidos antes de cumplir 16 años de edad.
2. Haber residido en Estados Unidos desde el 1 de enero de 2010.
3. Haber carecido de estatus legal el 20 de noviembre de 2014.
4. Haber terminado los estudios de la preparatoria (escuela secundaria, instituto –“high school” en inglés), tener el GED o equivalente de la diploma de la preparatoria, o estar todavía en la escuela.
5. Pasar por un chequeo de antecedentes penales y migratorios.

El segundo programa es la acción diferida para padres de ciudadanos estadounidenses y de residentes permanentes legales (DAPA por sus siglas en inglés). Los criterios incluyen:

1. En o antes del 20 de noviembre de 2014, tener un hijo ciudadano estadounidense o residente permanente legal
2. Haber residido en Estados Unidos desde el 1 de enero de 2010.
3. Pasar por un chequeo de antecedentes penales y migratorios.

USCIS enfatiza que decidirá cada petición para DACA y DAPA caso por caso. Cada persona tiene que calificar de manera individual para participar.

Pregunta: ¿Qué debería hacer uno que quiere participar en los programas?

Respuesta: Reitero que es importante guardar paciencia mientras el gobierno elabora los procesos y los formularios. USCIS rechazará las solicitudes mandadas antes del tiempo.

1. Evitar problemas con la ley.
2. Guardar dinero en cuenta propia.
3. Informarse a través de las fuentes oficiales y fiables.
4. Reunir y organizar pruebas para demostrar cumplimiento con los criterios básicos. Por ejemplo, para DACA y DAPA será importante demostrar presencia desde el 1 de enero de 2010. Algunas documentos que serían útiles son los recibos de alquiler o los recibos de la hipoteca; los pagos de luz, agua, teléfono, televisión por cable, etc.; los informes escolares; documentos donde consta la presencia en una ceremonia religiosa; las transacciones bancarias; los pagos de impuestos; etc. Una prueba de identidad será importante. El acta de nacimiento.
5. Seguir con la paciencia y la filosofía: lo importante no es llegar primero sino llegar bien. Nadie va a presenta un paquete perfecto, pero con tiempo, buena información y preparación, los que califican para los beneficios van a poder conseguirlos.


Punto final: La acción migratoria es un paso adelanto, pero queda camino para muchos más. Hay que perdurar con la abogacía y los buenos ejemplos.

domingo, 4 de enero de 2015

sin rodeos: inmigración, educación, salud, cultura

“Sin Rodeos” es un programa de radio. Elegí el título por la variedad de significados: directo, claro, sin desvíos en el camino, incluso la idea de proceder sin miedo (algo que se escucha en la canción “Quiero Ser” de Amaia Montero, la ex-cantante de La Oreja de Van Gogh). Viene también de la frase literaria:

“Bien puedes, Sancho, hablar libremente y sin rodeo alguno.” –Miguel de Cervantes

El logotipo de “Sin Rodeos” es de rosa y negro. Son los colores originales de Penn State (Universidad Estatal de Pensilvania), la universidad en la que hice la carrera de economía. “Sin Rodeos” es sumamente personal, pero me esfuerzo en hacerlo útil para la comunidad.

“Sin Rodeos” se arranca el seis de enero en Juan 1600AM. Se emite en vivo los martes y los jueves de 10 a 11 de la mañana. Es un programa de información, análisis e interacción. Tratará temas como la inmigración, la educación, la salud y la cultura. Enfatizará la participación a través de la internet y el teléfono.

La comunidad de habla hispana ha crecido tanto en los números como en la presencia en la economía y la sociedad. Los intereses son diversos. Hay que dar una plataforma para el intercambio de ideas, intereses y opiniones.

Los buenos programas, como los buenos artículos, se parecen a conversaciones. En los artículos, intento guiar una conversación, pero la interpretación personal (incluso la del escritor) no se debería imponer a la de otra persona. Con frecuencia, otras perspectivas, a veces en oposición, nos enseñan lecciones importantes.

En los programas, hay que dejar espacio a la crítica. Con la crítica, es bueno este consejo de un diplomático de Arabia Saudita: “Usa palabras suaves porque nunca sabes cuando vas a tener que tragártelas.”

El intercambio favorece el progreso. Cuando uno encuentra perspectivas y opiniones diferentes, vale la pena intentar entender la otra parte. De esa manera, uno aprecia más el contexto y las posibilidades de hacer coincidir los intereses y la ideología. O quizás puede lidiar mejor con las diferencias.

“El periodismo debe de proveer un foro público para la crítica y el comentario” escribieron Bill Kovach y Tom Rosenstiel en “Los elementos del periodismo.” Los periódicos y la televisión cuentan mucho en el periodismo, pero la radio es una plataforma muy ágil para el foro público. Puede ser interactivo. Aunque no sea fácil, la meta es crear una espacio para una conversación seria e informativa.

Empezamos el año 2015 con los propósitos. ¿Cuáles son los propósitos con respecto a la inmigración, la educación, la salud, los negocios y la cultura? Esto es el tema para el primer programa de 2015, que se emitirá a las diez de la mañana el seis de enero. Acompáñame para una conversación sustanciosa, divertida e informativa. Siempre sin rodeos.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Sin Rodeos 2015: Inmigración, Educación, Salud, Cultura

En 2015, la inmigración será un asunto candente. Habrá mucho juego para ganar ventaja política y económica. Algunos republicanos atacarán al presidente Obama por su acción ejecutiva sobre la inmigración. Van a perder la batalla legal: la acción ejecutiva tiene un fundamento sólido en la jurisprudencia de la Corte Suprema, las leyes, y las acciones de otros presidentes.

La acción ejecutiva es temporal e incompleta. Demasiadas personas y sus familias se quedarán excluidos de los nuevos programas. Un reto para 2015 es expandir las oportunidades para los indocumentados. La acción migratoria de Obama es positiva, pero tiene limitaciones serias e injustas. Hay que seguir abogando con confianza: los que perduran avanzan.

Nos enfocamos en la educación y la salud. La educación es clave para todos, tanto para los adultos como para los menores de edad.

Hace poco, vi en una clínica un póster sobre “la Alfabetización Temprana”. Tenía muchos consejos sobre como enseñar al niño la técnica de leer un libro. El contenido es importante, pero también la mecánica.

Muchas clínicas participan en programas para dar libros a los pequeños a través de los padres para fomentar hábitos beneficiosos. Conversar, jugar, leer, cantar y escuchar son verbos importantísimos para los padres.

La educación es importante para todos, no solo para sus trabajos o sus tareas diarias sino también para el desarrollo personal, para el ejemplo damos. Este año, estaré leyendo, escuchando, hablando y escribiendo sobre la inmigración, la educación, la salud y la cultura (“Don Quixote de la Mancha” está en la lista).

El bienestar físico de una persona depende más que nada de la dieta y la actividad. Cuidar estos detalles ayuda con la energía, el estrés y la salud.

Algunos consejos sobre la salud son sencillos:

1. Comer con sabiduría
2, Ser activo

Una dieta balanceada y rica en frutas y vegetales, granos integrales, legumbres y con una cantidad moderada en proteínas y grasas es fundamental. Casi todos nosotros deberíamos comer más frutas y vegetales. Deberíamos evitar o reducir la cantidad de bebidas azucaradas.

En el ejercicio, como en la vida, cada persona puede experimentar. Con el conocimiento y la experiencia, uno va enterándose de lo que funciona. Por ejemplo, correr es un buen ejercicio pero supone un desgaste para las rodillas y los tendones. No tanto el nadar o saltar a la cuerda. Saltar a la cuerda cuesta menos dinero y tiempo porque la cuerda es barata y uno puede hacerlo en casa. Además es un ejercicio formidable para ponerse en forma, inclusive para otros deportes como el tenis o el básquet. El mejor ejercicio puede ser caminar.

Descansar es importante. Descansar no significa necesariamente no hacer nada de ejercicio al día. Descansar puede significar hacer menos ejercicio durante un día o dos. Pocos deportistas entrenan fuerte todos los días.  Un corredor puede correr 90 minutos un día y 30 minutos el día siguiente. Esto permite al cuerpo recuperar energía y adaptarse. Este concepto de ejercicio y descanso completo o descanso activo sirve para todos.

Metas: cada persona debería intentar hacer 30 minutos de ejercicio 4 días por semana. Si el tiempo disponible es un obstáculo, puede hacer 15 minutos por la mañana y 15 minutos por la tarde o a mediodía. Cualquier ejercicio vale.  Nadar, correr, jugar al fútbol o lo que sea. Lo que uno debería buscar es un ejercicio agradable para incluir en la rutina diaria.

Otros consejos: beber más agua para mantener una hidratación adecuada, hacer ejercicio con otra persona para ayudar con la constancia y anotar sus progresos en un calendario de actividad física.


Los propósitos de 2015…

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Arpaio pierde: La acción migratoria sigue

En la Corte Federal del Distrito de Columbia, el juez Beryl A. Howell desestimó la demanda de Joseph Arpaio, Sheriff de Maricopa Arizona, en contra del presidente Barack Obama por su acción migratoria.

En una petición para una medida cautelar en contra de la acción migratoria, Arpaio alegó que la acción diferida para los llegados en la infancia ("DACA" por sus siglas en inglés) y la política migratoria anunciada el 20 de noviembre de 2014 sobrepasaban los límites constitucionales. Para ganar una medida cautelar, el demandante tiene que demostrar 1. la probabilidad de una victoria sobre los méritos, 2. la probabilidad de daño irreparable en la ausencia de la medida cautelar, 3. la balanza de las equidades está a favor suyo, y 4. el interés público de la medida cautelar (Vea Arpaio v. Obama).

El juez Howell notó que Arpaio admitió que "ni él ni otra policías estatales o locales tienen autoridad" sobre inmigración. Sin embargo, la demanda pidió la medida cautelar en contra de tres programas federales.

Para proseguir con el caso, cualquier demandante tiene que demostrar 1. que sufre o sufriría un daño directo, 2. que el daño directo ocurre o ocurriría a causa de la conducta cuestionada, y 3. que una decisión favorable por parte de la corte remediaría el daño.

El juez Howell desestimó la demanda de Arpaio por no haber satisfecho los requisitos legales. Los daños alegados fueron especulativos y no directos. El juez indicó que los programas de acción diferida en la acción migratoria de Obama están limitados a las personas que demuestran haber vivido en Estados Unidos desde el 1 de enero de 2010. El juez señalo lo que parece ser un fallo en la lógica de la demanda: el impacto de la acción migratoria en el flujo de nuevos inmigrantes es especulativo.

Este mismo fallo de lógica aparece en la demanda de veintitantos estados, inclusive Utah, en contra de la acción migratoria.

El juez Howell tampoco encontró un vínculo entre el daño alegado por Arpaio y la acción migratoria. Decidiendo el punto tres, el juez Howell declaró que incluso una decisión favorable de la corte en favor de Arpaio no podría remediar el daño alegado.

El juez Howell agregó que una medida cautelar no serviría el interés público ni una balanza de la equidades.

Por estas razones, el 23 de diciembre de 2014, el juez Howell desestimó la demanda de Arpaio.

martes, 9 de diciembre de 2014

Acción migratoria - ¿Es legal?

¿Es legal la acción ejecutiva sobre la inmigración?

Sí, es legal.

La acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés) se anunció el 15 de junio de 2012. Recibió la misma crítica que hoy día recibe la acción migratoria. A pesar de las quejas y juicios, se implementó DACA el 15 de agosto de 2012. DACA sigue en pie, bien fundamentado legalmente.

Aunque la acción ejecutiva sobre la inmigración (“acción migratoria”) que Obama anunció el 20 de noviembre de 2014 incluye a más personas que DACA, el fundamento legal es casi lo mismo. Las leyes migratorias y por ende una reforma migratoria tendrían que ir por el Congreso. Sin embargo, las leyes migratorias incluyen cláusulas que permiten la discreción ejecutiva, a menudo bajo el concepto de la discreción del fiscal.

La discreción del fiscal existe en muchos niveles del sistema migratorio. Se puede comparar con la discreción del fiscal que existe en los estados y las ciudades. Un policía puede observar a personas excediendo el límite de velocidad sin multarles o incluso pararles. En la corte, un fiscal puede decidir no seguir en contra de un acusado por muchas razones. Lo mismo en el sistema migratorio.

El 3 de septiembre de 2014, ciento treinta y siete profesores y académicos de derecho migratorio firmaron una carta al presidente Obama que explicaba la autoridad ejecutiva que Obama podría ejercer para proteger a individuos o grupos de las deportaciones. La carta fundamentó la autoridad ejecutiva en la Constitución, la jurisprudencia de la Corte Suprema, las leyes, los reglamentos y los ejemplos de otros presidentes.


El 19 de noviembre de 2014, el Departamento de Justicia publicó suconsejo sobre la posibilidad de priorizar la deportación de algunas categorías de inmigrantes y la posibilidad de extender la acción diferida a los padres de niños presentes en los Estados Unidos. Priorizar la deportación de algunos inmigrantes es permisible dentro de los principios de la discreción del fiscal. Facilita el buen uso de recursos limitados.

La acción diferida es permisible para los padres indocumentados de hijos ciudadanos o residentes permanentes pero no para los padres de los beneficiarios de DACA. La opinión publicada por el Departamento de Justicia razonó que el Congreso había dejado al presidente un grado de discreción para mantener unidas las familias en las cuales una persona estaba presente con estatus legal. La opinión señaló que los beneficiarios de DACA no gozaba de estatus legal.

El fundamento legal explicado en la carta de los profesores podría haber permitido una acción migratoria más amplia, pero el Obama decidió seguir los consejos de sus abogados.

La demanda con la acción migratoria está cargada de argumentos que tiene que ver con la política, no con las leyes. La demanda se enfoca en algunas declaraciones de Obama. Hace unos años, Obama se expresaba en contra de la autoridad ejecutiva. Incluso, dijo que no tenía la autoridad para algo parecido a DACA.

La respuesta legal es fácil: Obama se equivocó. Él sí tenía la autoridad ejecutiva, y o no sabía o no quería reconocerla. La oposición puede burlarse de Obama por esta equivocación, pero a fin de cuentas, tanto las declaraciones de Obama como los ataques a Obama tienen que ver con la política, no con las leyes.

La acción migratoria de Obama es legal.

¿Por qué es legal la acción migratoria de Obama y no las leyes migratorias de Utah?

La autoridad sobre la inmigración es federal, no estatal. Los estados pueden hacer algunas cosas para complementar el gobierno federal, pero su rango de acción es muy limitado.

Muchos se acuerdan de los permisos de trabajo de Utah. El problema es que contradecían directamente 8 USC 1324a, una ley federal que prohíbe la contratación de trabajadores indocumentados. No hay excepción para los estados. Casi todos políticos de Utah, tanto demócratas como republicanos, se equivocaron en esto a pesar del consejo de las propios abogados asesores de la legislatura que advertían sobre la inconstitucionalidad de las propuestas.


Aunque algunos de Utah se quejan, la acción migratoria de Obama es legal.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

La acción migratoria: La justicia limitada

El presidente Obama anunció la acción ejecutiva sobre la inmigración el 20 de noviembre. Los programas tardarán tiempo en implementarse. Es importante evitar los engaños y los rumores que con frecuencia carecen de fundamento.

Los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (“USCIS” por sus siglas en inglés) ha publicado un aviso: “Estas iniciativas no han sido implementados y al momento, USCIS no está aceptando ninguna petición o solicitud. Tenga cuidado con cualquier persona que le ofrezca ayuda para presentar una solicitud o una petición sobre cualquiera de estas acciones antes de que estén disponibles. Usted podría convertirse en víctima de una estafa de inmigración.”

En este momento, no se puede solicitar los beneficios de los nuevos programas incluidos en la acción ejecutiva. Sin embargo, sí, se puede empezar la preparación. La información es lo más importante. Recomiendo la página de USCIS que tiene explicaciones en inglés y en español.

1. ¿Qué cambios implementarán la acción ejecutiva?

USCIS ha identificado cinco puntos:

a. Ampliar el programa de acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés). Una persona tiene que haber entrado con menos de 16 años, pero con los cambios, tendrá que demostrar presencia desde el 1 de enero de 2010 en vez de 15 de junio de 2007. También se quita el límite de edad que antes era menos de 31 años el 15 de junio de 2012 y se extiende el periodo de DACA y el permiso de trabajo de 2 a 3 años.

b. Abrir un programa de acción diferida para los padres de ciudadanos o residentes permanentes, siempre que los hijos hayan nacidos en o antes del día 20 de noviembre de 2014. Entre otros criterios, los padres tendrán que demostrar presencia en Estados Unidos desde el 1 de enero de 2010 y pasar por chequeo de antecedentes penales y migratorios.

c. Extender el programa del perdón provisional a los esposos e hijos de residentes permanentes y a los hijos de ciudadanos.

d. “Modernizar, mejorar y clarificar los programas de inmigrantes y no inmigrantes para lograr crecimiento en nuestra economía y crear empleos” (Texto publicado en español en la página de USCIS).

e. Promover la ciudadanía y sus posibilidades a los residentes permanentes.

¿Por qué la acción ejecutiva no se extendió a los padres de DREAMers, beneficiarios de DACA?

Al principio de septiembre, más de cien profesores de derecho migratorio firmaron una carta al presidente Obama. La carta explicó el fundamento jurídico para la acción ejecutiva. Creo que ese fundamento jurídico incluiría la posibilidad de un programa que se extendió a los padres de DREAMers.

Desafortunadamente a mediados de noviembre, el presidente Obama recibió un consejo legal de sus abogados asesores que decía que un programa de acción diferida para padres de ciudadanos y residentes permanentes sería permitido legalmente, pero que un programa para padres de DREAMers no sería permito legalmente, es decir con fundamento jurídico.

Me parece injusto e incorrecto el consejo, pero entiendo que Obama quería ser cauteloso en seguir las recomendaciones de sus abogados, quizás sobre todo por los ataques feroces que han lanzado muchos republicanos sobre la acción migratoria.

¿Por qué no hay un programa para los que han estado aquí mucho tiempo?

Otra vez, me parece injusto que la estancia no han entrado como factor para la participación en los programas de acción diferida o algo parecido. En la columna “La acción migratoria: La bienvenida”, puse el ejemplo de personas que han trabajado o que han aportado mucho a este país. Una persona me puso un ejemplo incluso más difícil en el sentido moral o ético: “¿Qué pasará a una mujer que no ha podido tener hijos (o incluso una que ha perdido su hijo)?”

Ninguna acción o reforma iba a ser justa para todas las personas; no obstante, hay injusticias claras. Es siempre un desafío cuadrar las leyes y las acciones políticas con la justicia. Pero en este momento sin rodeos: los que han estado aquí mucho tiempo sin cumplir con los criterios de los programas existentes o nuevos no califican.


Esta acción ejecutiva ha sido solo un paso. Hay que impulsar más para dar justicia a la dignidad y las posibilidades de cada ser humano.

sábado, 29 de noviembre de 2014

La acción migratoria: La bienvenida

Este artículo se adaptó de un artículo que se publicó en “City Weekly” el 27 de noviembre: “Welcome Home” (Bienvenidos a casa). Gracias "City Weekly" por los permisos.

En Utah, los indocumentados trabajan en la agricultura, la construcción, la jardinería, la hospitalidad y otros sectores claves de la economía. La industria de esquí, las lecherías, los restaurantes, los hoteles y otros negocios dependen de estos trabajadores por labores difíciles, con frecuencia peligrosos, que los estadounidenses suelen evitar.

Los esquemas de contratistas independientes, agencias de trabajo temporal y jornaleros sirven como tácticas para esquivar las leyes que prohíben la contratación de indocumentados. En la práctica, se ve una amnistía, pero esta beneficia mucho más a los intereses económicos que a los indocumentados quienes sufren a menudo la explotación de sueldos bajos o incluso impagos.

En 2011 para contrarrestar la imagen anti-inmigrante de Utah y la iglesia mormona, se fabricó la idea de una solución de Utah que incluía permisos de trabajo estatal. La inmigración es un asunto federal, no estatal, y los permisos carecían de fundamento legal y sólo daban falsas esperanzas.

No obstante la constitucionalidad y la honestidad, el periódico “Deseret News,” propiedad de la iglesia mormona, fue uno de los impulsores principales de la falsa narrativa de leyes migratorias estatales. El gobernador, el fiscal general y los legisladores republicanos y demócratas tampoco prestaron atención a los problemas: la política deshonesta rige en Utah.

El estado gastó millones de dólares en intentar maquillar el asunto. El resultado fue una ley “Arizona Light” y otras leyes inconstitucionales. Para evitar una derrota legal, han aplazado la implementación de algunas leyes tres veces, hasta verano de 2017. Han perdido en parte un juicio sobre “Arizona Light.”

El fracaso de las leyes de Utah se ve no sólo en la constitucionalidad sino también en la política. Casi todos los congresistas de Utah, incluso el demócrata, resistieron la reforma migratoria. La única excepción fue el senador Orrin Hatch que votó a favor de la reforma el 27 de junio de 2013.

La narrativa deshonesta de Utah es importante porque indica una hipocresía (tal vez la discriminación) clara: muchos que apoyaron medidas ilegales de Utah ahora se quejan de la acción ejecutiva, claramente legal, del presidente Obama. No opino que Obama sea un héroe en el asunto migratorio, pero con diferencia ha hecho más que los políticos de Utah que únicamente maquillan el asunto.

Durante los últimos diez años, ha habido tres posibilidades serias de una reforma migratoria. Los desafíos legales para la reforma migratoria son básicos: reparar y simplificar el sistema para los que quieren venir aquí, modernizar los mecanismos externos e internos para mejorar el cumplimiento con y el respeto hacia las leyes, y lidiar con la población de los indocumentados.

El presidente Ronald Reagan, republicano, firmó una amnistía grande en 1986, pero, desde hace tiempo, la mayoría de republicanos elegidos han estado impidiendo una reforma migratoria. Algunos se declaran a favor de cambios al sistema, pero ni entablan propuestas ni permiten votaciones.

El 20 de noviembre, expresando frustración por la inacción republicana, el presidente Obama anunció una acción ejecutiva que incluye un proceso para dar un estatus temporal a los padres de ciudadanos y residentes permanentes si pasan un chequeo de antecedentes penales y migratorios y si pueden cumplir con otros criterios como haber vivido aquí durante cinco años como mínimo.

Esta acción ejecutiva no es la primera durante esta presidencia. En 2011, la administración de Obama publicó principios para la discreción de fiscal que enfocó los recursos en los casos de alta prioridad. En 2012, la administración anunció la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés). DACA se implementó el 15 de agosto de ese año y ha permitido a más de 600 mil jóvenes calificados, más de siete mil en Utah, obtener permisos de trabajo. Algunos republicanos y otros pusieron oposición a DACA y entablaron demandas, pero DACA se quedó bien fundamentado en las leyes.

En marzo de 2013, la implementación del perdón provisional ayudó a miles de familias evitar separaciones que antes duraban meses o años mientras los inmigrantes esperaron decisiones en sus casos o las apelaciones. En noviembre de 2013, permiso en su lugar­­—parecido a un permiso humanitario—para los parientes cercanos de personas sirviendo en las fuerzas armadas de Estados Unidos eliminó la separación innecesaria de familias durante el proceso de obtener la residencia permanente.

Hace poco en “Sin Rodeos”, una persona me dijo que a él no le gustaba mucho la política de Obama pero que tenía que agradecerle por el programa que había permitido a él, como miembro de la Guardia Nacional de Utah, ayudar a sus padres acceder rápidamente a la residencia permanente. Sin el programa, sus padres habrían tenido que salir durante diez años para poder gozar del estatus.

La acción ejecutiva centra en la unificación de las familias, pero no incluye a todos. El tres de septiembre de 2014, más de ciento treinta catedráticos de derecho migratorio escribieron al presidente Obama para explicar el fundamentojurídico para la acción ejecutiva. Concluyeron que la autoridad ejecutiva es amplia. A mediados de noviembre, el Departamento de Justicia avisó al presidente Obama que la acción contemplada sería legal para los padres de ciudadanos o residentes permanentes, pero no para los padres de los beneficiarios de DACA.

La reforma migratoria y la acción ejecutiva nunca serán justas para todas las personas, hay que prestar atención a los seres humanos y sus historias. Las madres que han criado y mantenido durante quince años o más niños nacidos en el extranjero no calificarán; sin embargo estarán contentas por sus niños que puedan entrar en DACA. ¿Por qué deberíamos excluir a estas madres?

Los indocumentados han estado presentes en Estados Unidos trece años como promedio. Con frecuencia, estos indocumentados trabajan duro en puestos difíciles y precarios. Sin no tienen niños, la mayoría de estos indocumentados quedarán en el limbo migratorio. ¿Por qué deberíamos excluirles?

Hace varias horas, una persona me habló sobre el caso de una mujer que no puede tener niños. Las leyes y las acciones ejecutivas están sujetas a varias restricciones e interpretaciones; no obstante, las injusticias y las incoherencias casi gritan a favor de los cambios.


La historia de la inmigración en Estados Unidos ha sido positiva. Los inmigrantes han enriquecido la economía, la cultura y la sociedad. El debate poco racional y las narrativas deshonestas no deberían presentar una amenaza a la historia. A los inmigrantes, bienvenidos a casa. Welcome home.



Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard