lunes, 19 de noviembre de 2012

Foreword to "DREAMers: Living in the Shadow of Hope"


Robert Penn Warren once wrote, “The law is always too short and too tight for growing humankind.”  This clearly applies to an antiquated immigration system ill fitted to twenty-first century economic and societal needs.

A dynamic society and economy require a dynamic immigration system, not one whose foundation largely dates to 1965.  The challenge of reform concerns bad law, not bad people.

Some fundamental changes are plain.  Family-based and employment-based quotas have to adjust to current needs.  Processes should be streamlined and made effective for global competitiveness.  Employment verification procedures must improve.  Programs should better integrate immigrants into society.

One sticking point concerns how to handle twelve million undocumented immigrants.  More than sixty percent of undocumented immigrants have lived in the United States for more than ten years, but most have no way to gain legal status.  A growing consensus accepts that undocumented workers help the economy.  Disastrous economic and societal consequences of Arizona’s harsh anti-immigration law led to the recall and defeat of the principal sponsor.

Some politicians call for greater accountability from undocumented immigrants.  The reality is that undocumented immigrants are accountable.  An undocumented immigrant in his early twenties once told me, “Today could be your last day here.  Any day we could be picked up, raided at work.  You can’t run a red light or even a yellow light.  You can’t get in any trouble.”

In March 2012, I asked a Spanish-speaking radio audience what they would like to say to policymakers.  Responses came quickly by text, chat and telephone.  Here are two from undocumented immigrants:

“They should listen to our stories.  We are good people.  We came here to work hard for our families.”

“Many of us are highly-trained and educated, but all of us have talent and deserve to be treated as human beings.  We are indispensable here.”

In relaying stories directly from high-achieving undocumented immigrant youth, “DREAMers: Living in the Shadow of Hope” adds essential voices to conversation about just, humane reform.

For more information, visit www.educationopps.org 

viernes, 9 de noviembre de 2012

Un mandato electoral: La reforma migratoria

INTRODUCCION:

“Como millones de americanos, la historia migratoria es mi historia también.” Senador Barack Obama, un discurso en el Congreso el 3 de abril del año 2006.

En julio de 2008 en dos discursos importantes, Barack Obama prometió impulsar la reforma migratoria en el primer año de su mandato. Después salió la crisis económica que desplazo la reforma como prioridad. Más tarde la reforma del sistema de salud llegó a ser la prioridad.

Se paró casi cualquier conversación sobre la reforma.  Once millones de indocumentados seguían atrapados en un sistema desfasado. Hubo unos intentos de reactivar la reforma migratoria: el DREAM Act fracasó en el Senado en diciembre de 2010. Una suavización de las deportaciones se publicó en junio de 2011.

Un paso más ocurrió el 15 de junio de 2012 con la acción diferida para los llegados en la infancia. Parece que esto dio una ventaja electoral al Presidente Obama, pero solo fue un paso temporal para los indocumentados calificados.

PUNTOS PARA LA REFORMA:

La reforma migratoria no es compleja en la práctica: es la política partidista que la he impedido.

Algunos detalles de la reforma migratoria son sencillos:

1. Resolver el estatus de 11 millones de indocumentados.

2. Actualizar el sistema de visados conforme con las necesidades económicas y sociales del siglo veintiuno.

3. Establecer un sistema genuino de verificación en el empleo.

4. Colaborar más de manera binacional e internacional.

5. Integrar mejor a los nuevos inmigrantes.


ELECCION:

El 6 de noviembre de 2012, el Presidente Obama ganó un segundo mandato por 2.3 por ciento del voto a nivel nacional. Algo inesperado era el crecimiento del voto latino/hispano entre el electorado. Creció de 9 por ciento en 2008 a 10 por ciento en 2012. Más de 70 por ciento de los votantes hispanos votaron a Obama.

Según un análisis de impreMedia-Latino Decisions de 5600 votantes hispanos, el voto latino dio a Obama una ventaja neta de 5.4 por ciento. En otras palabras, sin el voto latino, Obama no habría ganado.

El Presidente Obama tiene una deuda con la comunidad hispana. Obama lo reconoció hace dos semanas en una entrevista con el periódico Des Moines Register (Iowa):

“El segundo asunto que vamos a conseguir el año que viene es la reforma migratoria. […] Si gano un segundo mandato, una de las razones principales tiene que ver con el hecho de que el Partido Republicano y su candidato han maltratado el grupo demográfico con más crecimiento, la comunidad hispana. Y esto es algo nuevo. George Bush y Karl Rove [dos Republicanos] tenían suficiente inteligencia de apreciar la naturaleza cambiante de América. Y creo que ellos van a tener interés en llevar a cabo la reforma migratoria. Y yo quiero hacerlo porque es lo correcto y porque me he preocupado por este asunto desde mi candidatura de 2008.”

En la madrugada del 7 de noviembre en su discurso como ganador de las elecciones, Obama enfatizó la necesidad de la reforma migratoria. La puso entre sus prioridades para el segundo mandato. El Congreso tendrá que trabajar con Obama en esto.

CONSECUENCIAS:

El 8 de noviembre, algunos congresistas ya estaban hablando sobre como iban a impulsar la reforma. Incluso unos republicanos estaban poniéndose conformes. Grover Norquist, un asesor importante para los republicanos ha hablado a favor de la reforma migratoria.

El comentarista David Gergen en CNN dijo: "No importa quien gane, vamos a ver una reforma migratoria. Los demócratas la quieren y los republicanos la necesitan." Gergen siguió: "las elecciones de hoy marcan el comienzo de algo diferente: una alianza poderosa que espera unas soluciones migratorias pragmáticas del Presidente Obama y el nuevo Congreso."

Hay que estar presentes en las conversaciones sobre la reforma migratoria. Los DREAMers, estudiantes indocumentados, han hecho un trabajo extraordinario en contar sus historias y humanizar el asunto migratorio. Los estudios económicos demuestran los beneficios que vendría de la reforma migratoria.

El respeto a la dignidad humana es fundamental en la conversación, pero hay que respetar todos los argumentos. Pero otra vez, La reforma migratoria no es compleja en la práctica: es la política partidista que la he impedido.


La inmigración es la historia de América. Las leyes deben de respetar eso. La política también.

Una versión de este artículo se publicó en inglés en Selective Echo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

DREAMers: Soñadores


“DREAMers: Living in the Shadow of Hope” – “Soñadores: Viviendo en la Sombra de la Esperanza” de Annie Brewer y Lynn Hoffman-Brouse es un libro de palabras e imágenes que cuentan las experiencias de los estudiantes indocumentados. Se puede encontrar información sobre el libro y sobre U-DREAM, un fondo para proveer becas a los soñadores: www.educationopps.org

“La ley es siempre corta y estrecha para una comunidad en crecimiento,” escribió Robert Penn Warren. Este concepto se aplica claramente a un sistema migratorio desfasado e inadaptado a las necesidades económicas y sociales del siglo veintiuno.

Una sociedad y una economía dinámica requieren un sistema dinámico, no uno estancado en sus fundamentos del año 1965. El desafío de la reforma migratoria tiene que ver con malas leyes, no con malas gentes.

Algunos cambios básicos son fáciles de señalar. Las cantidades de visados para la vía de familia y la vía del empleo deberían ajustarse a las demandas actuales. Hay que simplificar los procesos y hacerlos más eficaces para mejorar la competitividad global.

El sistema de verificación del estatus debe de mejorar y ser más equitativo. Los programas a nivel federal, estatal y local podrían integrar de manera más amigable y fructífera a los inmigrantes. Hace falta colaboración internacional.

Un obstáculo importante a la reforma migratoria es como tratar a los once millones de indocumentados que viven en el país. Más de sesenta por ciento de ellos han vivido en Estados Unidos durante diez años o más, pero la mayoría de ellos no tienen ninguna manera realista de arreglar su estatus.

Cada vez, más personas y economistas están de acuerdo: los trabajadores indocumentados son beneficiosos para la economía. Las consecuencias desastrosas de las leyes antiinmigrantes de Arizona causaron en buena parte la derrota del legislador que propuso dichas leyes.

Algunos políticos han exigido más responsabilidad por parte de los indocumentados, pero la realidad es que los indocumentados en general ya son más que responsables. Una vez un indocumentado de veintitantos años me contó: “Hoy podría ser tu último día. Cualquier día podríamos caer detenidos, capturados mientras trabajamos. No puedes saltar ningún semáforo en rojo, ni en amarillo. No puedes meterte en ningún problema.”

En marzo 2012, pregunté a una audiencia en la radio que dirían a los políticos si pudieran hablar directamente con ellos. Las respuestas llegaron rápidamente por texto, correo y teléfono:

“Ellos deberían escuchar nuestras historias. Somos buena gente. Venimos aquí para sacar adelante a nuestras familias.”

“Muchos de nosotros tenemos buena formación y educación. Todos tenemos talento y como cualquier ser humano, merecemos un trato digno. Somos indispensables aquí.”

“Se deben de mejorar la calidad de las escuelas para los jóvenes. Hay que reducir la cantidad de estudiantes para cada maestro. Los inmigrantes no buscamos la caridad, solo la oportunidad.”

En relatar historias personales de los jóvenes indocumentados, “DREAMers: Living in the Shadow of Hope” agrega voces esenciales a la conversación sobre una reforma migratoria humanitaria y justa.

domingo, 14 de octubre de 2012

Enlazar esfuerzos: Fomentar confianza


“Todo lo que deseé fue andar en un mundo sin mapas.” –Michael Ondaatje en “El paciente inglés”

“Fronteras inteligentes” empezó en 2007 para contar historias de México, Estados Unidos, los seres humanos y sus conexiones. En el contexto de la inmigración, “frontera” se puede definir como “la línea que separa dos países.” En otro contexto, “frontera” puede marcar un límite—por ejemplo, la frontera del conocimiento. La meta es progresar hacia ese horizonte.

Con respecto al tema migratorio, algunos hablan de fronteras abiertas o cerradas. Parece absurdo puesto que la migración, la inmigración, es una característica común entre los seres humanos. La enciclopedia de la historia de Utah dice que cualquier persona que viene de otro sitio a Utah es, en un sentido, un inmigrante. Nos mudamos por trabajo, por necesidad, por curiosidad, por placer.

La idea de fronteras cerradas, con muros, parece pelear con la realidad de un mundo globalizado. Por razones de seguridad y la necesidad de un grado mínimo de orden, tampoco parece realista la idea de fronteras abiertas. Por tanto, hay que buscar una manera de tener fronteras inteligentes.

Fronteras inteligentes no supondría la militarización ni la maquinación de los límites entre países sino un concepto para respetar la realidad económica y social que organizaría la migración de personas, bienes y capitales dentro del marco de la ley. Supondría una política migratoria racional que se acopla a las necesidades actuales y respeta los derechos humanos y la libertad.

Estados Unidos tiene una economía dinámica y una sociedad dinámica. Es imprescindible tener una sistema migratorio dinámico. Fronteras inteligentes representaría una manera de hacerlo. Implica visados más accesibles, procesos simplificados, programas para mejor integrar a los inmigrantes y más colaboración a nivel binacional, regional e internacional.

En las fronteras del conocimiento, hay mucha competencia para ser el primero en sobrepasar un límite o en lograr un objetivo. La competencia sana suele ayudar en la motivación y la superación. Para mejorar el conocimiento, también hay mucha colaboración. Muchos logros se deben al trabajo en equipo.

En el trabajo comunitario, hacen falta más enlaces entre los esfuerzos, más confianza entre la gente. Desafortunadamente, las ambiciones suelen entrar en conflicto. En vez de progresar hacia la frontera, hacia el futuro, algunos se distraen en minar las posibilidades de otros, en impedir su progreso. Se caen en un tipo de competencias poco saludables.

Sería favorable poner al lado las diferencias para poder enlazar mejor los esfuerzos, para ir progresando. Lo curioso es que con frecuencia el progreso de otros es lo que hace más factible el progreso de uno mismo. Es más fácil escribir esta lección que incorporarla en el diario vivir. Sin embargo, hay que hacerlo.

Los verdaderos líderes hacen la diferencia en poner el ejemplo de trabajar bien con otros para verdaderamente escucharles e involucrarles en los proyectos comunes. Los verdaderos líderes tienen el espíritu de los maestros que siempre enseñan y motivan con humildad, sabiendo que ellos mismos también necesitan la enseñanza y la motivación. Saben que todos somos maestros y estudiantes.

Trabajando en conjunto, podemos encontrar un mapa superior a los que dividen a los países y los seres humanos. El camino hacia el progreso puede resultar difícil de cuando en cuando, pero no tiene que representar un trabajo en solitario. “Fronteras inteligentes” sigue soñando con aportar su granito de arena a un mundo más solidario.



Una versión de este artículo se publicó el 12 de octubre de manera impresa en La Bala Magazine. Para más información, consulta la página bilingüe en facebook American Hybrid: Stories of Immigration.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Inmigración 2013


La reforma migratoria se ve posible en el año 2013. Las leyes estancadas y desfasadas están impidiendo el desarrollo pleno de la economía y sus participantes.

El país no puede seguir haciendo la vista gorda a más de once millones de personas que viven aquí sin documentos. No puede hacer la vista gorda a los hoteles, los granjeros y otras empresas que están contratando a trabajadores indocumentados por necesidad económica.

Hay que implementar un sistema de legalización, regularización o amnistía. También, hay que actualizar el sistema de visados para coordinar los números con las necesidades económicas y sociales. Es importante integrar mejor a los inmigrantes y entender que el asunto migratorio es un asunto binacional, regional e internacional.

Hace poco, un político del partido Republicano (pidió el anonimato por varias razones) me señaló tres obstáculos para la reforma migratoria:

1. La gente cruel o fría.

2. La gente que no sabe mucho sobre el asunto.

3. Los políticos que cambian su discurso conforme con sus seguidores.

Para cambiar el punto número uno, hace falta contar historias que enseñan que los indocumentados no presentan una amenaza a la sociedad – que los indocumentados aportan con su determinación, su fuerza de trabajo y sus valores.

Para cambiar el punto número dos, hace falta presentar de manera básica argumentos legales y económicos. Por ejemplo, muchos estadounidenses no saben lo difícil que es venir al país con documentos, lo difícil o imposible que es arreglar el estatus migratorio.

Algunos no aprecian los beneficios económicos que aportan los indocumentados. Y desafortunadamente, otros estadounidenses creen que los indocumentados se meten más fácil en la delincuencia. La verdad es que no. Aparte, los indocumentados suelen oponerse tanto a la delincuencia como los propios estadounidenses. Dicho eso, es importante para todos combatir la delincuencia y solidarizarnos como comunidad.

Para cambiar el punto número tres, hay que cambiar la opinión pública. Casi no tenemos líderes políticos en Utah que demuestran valentía con respeto al tema migratorio.

Más que nada, tenemos políticos que han buscado la imagen en vez de la sustancia. O los que buscan la popularidad en vez de unas reformas justas y sostenibles. Tenemos comunicadores que buscan amistades con los políticos en vez de exigir responsabilidad. El resultado de todo esto es el estancamiento.

El liderazgo no es la responsabilidad ni de una persona ni de un grupo de personas. Es la responsabilidad de todos nosotros de manera individual y colectivo. Sugiero una abogacía basada más en los valores y los principios, no en las personalidades. Lo que sigue es un modelo de principios para unas leyes migratorias que ponen primero a los seres humanos:

La declaración de valores de Enriching Utah Coalition se publicó en el año 2009.

Enriching Utah Coalition: La inmigración se trata de todos nosotros:

"Una civilización se podría juzgar por la diversidad obtenida y la unidad retenida."--W.H Auden

1. Los inmigrantes benefician a Utah de manera económica, cultural y social.
  • La diversidad y la cultura fortalecen la sociedad
  • A lo largo de la historia de Utah, el crecimiento de la inmigración ha acompañado la prosperidad económica. Los inmigrantes aportan competencias, determinación e iniciativa para proyectos económicos, culturales y sociales.
  • Las sueños de los inmigrantes son consistentes con mejores condiciones para todos. Una integración mayor de los inmigrantes a base de trabajo colaborativo serviría los intereses de Utah.
2. Una ley eficaz de inmigración se tiene que implementar y administrar a nivel federal.

  • La Constitución de Estados Unidos y la jurisprudencia de la Corte Suprema dan la autoridad sobre la inmigración al gobierno federal.
  • Utah y el país se benefician más de un sistema migratorio uniforme que de un sistema de parches que cambia conforme con políticas diferentes de ciudades, estados o regiones.
  • Las políticas migratorias de estados y ciudades suelen incrementar la tensión social e interferir con una mejora de las relaciones en y entre comunidades.
3. Los derechos humanos y la dignidad humana se tienen que respetar.

  • Las leyes y la política migratoria se deberían guiar por los valores fundamentales de América, tales como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
  • Los migrantes y los inmigrantes tienen derechos y responsabilidades garantizadas en la Constitución, tales como un debido proceso judicial, la privacidad, la libertad de incautaciones y cateos arbitrarios y la libertad de expresión.
  • Las leyes de inmigración y sus prácticas se tienen que aprobar y administrar de una manera humanitaria y libre de discriminación, siempre respetando a las familias y la dignidad humana.

domingo, 16 de septiembre de 2012

¿Qué significa "ser americano"?


¿Qué significa “ser americano”?

En las leyes y en los textos, es importante definir los términos. Sin embargo, es difícil hacerlo: con frecuencia, existen varias interpretaciones. La perspectiva influye.

“Ser americano” en los Estados Unidos de América suele significar “ser estadounidense,” incluso ser un ciudadano de ese país. Para otros americanos, “ser americano” significa “ser de América," una región que incluye todo el continente de América (o dos- el norte y el sur) que va de Chile a Canadá.

Se compone el carácter de América a base de su gente y su historia. En la plaza de la biblioteca pública de Salt Lake, hay una frase de Wallace Stegner, un escritor que pasó una parte importante de su vida en Utah: “La cultura es una pirámide a la que cada uno de nosotros agrega una piedra.”

Cada historia debería contar en estos conceptos de América, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. En una región llena de diversidad, llena de migrantes, hay que conversar sobre las coincidencias y las diferencias. A la vez es preciso contemplar como todo se ha mezclado.

American Hybrid: Stories of Immigration – Hibrído Americano: Historias de la Migración, una página bilingüe en Facebook, tiene el propósito de ayudar en impulsar una conversación comunitaria sobre la inmigración. La enciclopedia de la historia de Utah sugiere que cada persona que ha venido a Utah desde otro lugar es, en un sentido, un inmigrante. Cada uno tiene una historia.

Nadie tiene la respuesta verdadera a la pregunta ¿Qué significa “ser americano”? No obstante, cada persona puede tener e ir modificando su respuesta verdadera. Sería bueno más conversación sobre el tema, tanto dentro como fuera de la comunidad hispanohablante. Debería ser una conversación bilingüe o multilingüe si es posible.

A las 2 p.m. el día 23 de septiembre, voy a facilitar en la biblioteca central de Salt Lake City, 400 South 210 East, una conversación durante una presentación que se etiqueta American Hybrid: Híbrido Americano. Todos están invitados para dialogar.

Un estudiante Carlos de Salt Lake Dream Team formuló muy bien una meta que podría ser la de American Hybrid: “crear conversaciones que hacen la diferencia. Cuando nos entendemos mejor, reforzamos nuestra comunidad.” Muchos conflictos, quizás la mayoría ocurren por mala comunicación o por falta de comunicación.

En agosto, escribí un artículo en inglés “Immigrant Initiatives” para el Standard-Examiner que se distribuye mucho al norte de Salt Lake (Bountiful, Ogden, etc.). Una parte se trataba de los mercados hispanos que van creciendo en Salt Lake, West Valley, Provo y otros sitios.

Imagina lo que podríamos conseguir si pudiéramos quitar o reducir las barreras que existen entre personas, entre comunidades, a causa de la falta de conocimiento o la falta de confianza.

Hace tiempo, me refería a mi mismo como una mezcla, padre de Puerto Rico, madre de una familia danesa. Casi todos los americanos somos híbridos en un grado u otro. Valdría la pena hablar más sobre esto y lo que significa “ser americano.” Espero aportar algo a la conversación con American Hybrid: las 2:00 p.m. el 23 de septiembre en la biblioteca central de Salt Lake City, 400 South 210 East.

martes, 11 de septiembre de 2012

Inglés - Español: El programa dual de una escuela Montessori


(Este artículo es de Lorena Gómez, guía Montessori, y Mark Álvarez)

Se arranca el año escolar. La educación es un tema fundamental para los niños y los adultos. En muchos sentidos, todos somos estudiantes y maestros.

Hace ocho años se implementó el sistema dual en la escuela Montessori Community. Tuvo influencia en el desarrollo de otros programas. Los programas duales van creciendo, tanto en las escuelas públicas como en las privadas.

Los programas duales se imparten de varias maneras, y esto está bien mientras se mantienen fiel a la idea de impartir la enseñanza en dos idiomas. Este artículo se trata del método para inglés-español en una aula.

El método Montessori se basa en las ideas y un sistema formulado por María Montessori, una italiana, hace más de cien años. Funciona a base de aulas estructuradas para despertar la curiosidad de los niños. Los maestros o profesores en el sistema se etiquetan como guías. El la aula preescolar, hay treinta estudiantes y tres guías, una que habla español durante el día.

En la aula, los niños eligen tareas que les ayudan desarrollar sus capacidades. Lo hacen de manera individual o a veces con la ayuda de otro niño. En el programa dual, se reserva una zona para la exploración y el aprendizaje del español. Hay una guía dedicada a esta zona.

La guía anima a los niños explorar el idioma y también la cultura. Es un logro ser bicultural y bilingüe. A la vez, puede ser divertido. Con estos fines, los niños pueden realizar sus trabajos en español y empezar una portafolio o un cuaderno donde guardan las cosas que crean durante el año.

Hay actividades para toda la clase, entre otros cantar, contar, leer libros o jugar. Un modelo de Liesl Johnson, una bibliotecaria de la Biblioteca Pública de Salt Lake City, usa Cada Niño Listo Para Leer que enfatiza hablar, cantar, leer, escribir y jugar como pasos hacia las competencias literarias para los estudiantes preescolares. Esto coincide con lo que hacen en el programa dual Montessori.

Se ha estudiado mucho el aprendizaje de idiomas. Los niños tienen algunas ventajas. La curiosidad natural les ayuda. Parece que no tienen tanto miedo a cometer errores. Los adultos con frecuencia se paran a si mismo por no pronunciar bien o fallar en la gramática. Los niños, sobre todo los muy jóvenes, no suelen tener tanto miedo.

Los niños modelan mejor los acentos. Muy pocas personas que aprenden un idioma como adulto llegan a dominar el acento correcto. Muchos niños pueden hacer esto hasta dominarlo como lo hace con su lengua materna. Por supuesto, estos niños normalmente han empezado el aprendizaje desde muy pequeños.

Los padres tienen un papel sumamente importante. Si el niño se siente cómodo hablando o explorando otro idioma, tendrá más posibilidad de progresar. Cuanto más habla, más progresará.

Los padres pueden practicar con los niños. La mejor manera de ayudar es poner ejemplo. No quiere decir hablar perfectamente: solo el hecho de prestar atención al esfuerzo del niño le ayudará. El niño también llegará a apreciar más el idioma.

Casi todos hemos tenido aventuras con los idiomas. Aunque a veces duele cometer un error, vale la pena el esfuerzo. Deberíamos animar a los niños ir por ese camino de dos idiomas, incluso más.
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard