viernes, 21 de diciembre de 2012

Legalización: Paso clave para la reforma migratoria


Hay tres preguntas fundamentales para una reforma migratoria:
1. ¿Cómo debería funcionar el sistema para los que quieren venir aquí?
2. ¿En la frontera y en el interior, cómo debería el sistema asegurar el cumplimiento con y el respeto hacia la ley?
3. ¿Cómo debería el sistema tratar a una población indocumentada de más de once millones de personas?

En el pasado, los políticos han empezado con las preguntas número 1 y 2. Esta vez, deberían empezar con el número 3.

La reforma migratoria será un asunto prioritario en 2013. Ya ha empezado la conversación sobre el tema, y muchas organizaciones hispanas, asiáticas y humanitarias están trabajando en una campaña a lo grande. Ganará incluso más fuerza el 21 de enero, el día festivo para celebrar a Martin Luther King, Jr. y justo el día después de la inauguración del Barack Obama como Presidente por segunda vez.

Llevar a cabo una reforma migratoria humanitaria es un desafío clave para el país. Si algunos miembros de una sociedad están aislados, arrinconados o condenados a vivir en la incertidumbre, se arriesgan las libertades de todos los miembros. Es una contradicción en una sociedad libre y abierta.

Los indocumentados en general son miembros permanentes de la sociedad. Según las estadísticas del Departamento de Seguridad Doméstica, 86 por ciento de los indocumentados llegaron antes del año 2005, 57 por ciento antes de 2000 y 30 por ciento antes de 1995. Tanta estancia indica permanencia.

Aunque algunos inmigrantes quieren regresar a sus países, muchos se preocupan por evitar problemas y riesgos a su estancia aquí. En general, se entiende que el gobierno está reduciendo las deportaciones, excepto en casos de delincuencia o antecedentes migratorios.

Un inmigrante de México me dijo hace poco: "Nadie te va a deportar si no te metes en problemas. No hay suficientes obreros. Las empresas tienen que contratar a los extranjeros. Quizás nuestros empleadores no quieren la reforma porque tendrían que pagarnos más dinero."

En Utah, se sabe perfectamente que las industrias de las lecherías, la agricultura, los hoteles y otros sectores importantes de la economía sufrirían si los trabajadores indocumentados tuvieron que salir. Por tanto, muchos han buscado alargar la situación actual. Pero no han buscado una solución permanente.

El obstáculo para la solución tiene que ver con la respuesta a la pregunta número 3: ¿qué deberíamos hacer con los indocumentados? Algunos quieren la mano de obra sin dar un estatus migratorio a cambio. Otros se oponen a cualquier arreglo que se parece a “una amnistía.”

Hay que debatir sin rodeos. Reducir a los seres humanos a meros actores económicos va en contra de la dignidad humana. Va en contra del sentido común esquivar una conversación seria sobre la sociedad: una política madura debería enfocarse en la sustancia, no en las etiquetas.

Ignorar la situación de los indocumentados tampoco sirve: no se van a desaparecer.

Es hora de poner fin a la destrucción de individuos y familias a causa de un sistema roto.

Los detalles de la reforma migratoria no son difíciles. Hay que actualizar el número de visados conforme con las necesidades económicas y sociales del siglo veintiuno. Hay que simplificar el sistema y sus procesos. Hay que implementar un sistema eficaz de verificación en el empleo. Hay que colaborar de manera binacional e regional. Hay que mejorar la integración de los nuevos inmigrantes.

Hace cuatro años, hacía falta audacia para llevar a cabo la reforma migratoria. Hoy día es una cuestión de determinación y constancia.

Por razones económicas, sociales y morales, la reforma migratoria es necesaria e inevitable. Se debería implementar de manera integral, pero si algunos insisten en hacerlo por partes, debería enterarse de esto: el paso fundamental es la legalización con posibilidad de ciudadanía, sin trabas y sin rodeos.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Sin Rodeos


“Bien puedes, Sancho, hablar libremente y sin rodeo alguno.” –Miguel de Cervantes

“Sin Rodeos” es un programa radial que se arrancó el 22 de octubre en La Jefa 1550 (Salt Lake) 1490 (Ogden). Se emite en vivo los lunes y los viernes de 4 a 5 de la tarde. Pretende ser un programa de información, análisis e interacción. Conforme con la participación de la audiencia, el programa se irá adaptando a los gustos, los deseos y las necesidades de la comunidad.

La comunidad de habla hispana va creciendo tanto en números como en su presencia en la economía y la sociedad. Los intereses son diversos e incluyen la educación, los negocios, la cultura y la salud. “Sin Rodeos” presenta una plataforma para el intercambio de ideas, sugerencias y opiniones.

Los buenos programas como los buenos artículos se parecen a conversaciones. En los artículos, intento guiar una conversación, pero la interpretación personal (incluso la del escritor) no se debería imponer a otra persona. Sería poco práctico controlar todas las posibilidades de una conversación. Además, otras perspectivas con frecuencia nos enseñan lecciones importantes.

En los programas, hay que dejar espacio a la crítica. Con la crítica, es bueno este consejo de un diplomático de Arabia Saudita: “Usa palabras suaves porque nunca sabes cuando vas a tener que tragártelas.”

El intercambio favorece el progreso. Cuando uno encuentra perspectivas y opiniones diferentes de los suyos, vale la pena intentar entender la otra parte. De esa manera, uno se puede enterar del contexto y de las posibilidades de hacer coincidir los intereses y la ideología. O quizás puede lidiar mejor con las diferencias.

“El periodismo debe de proveer un foro público para la crítica y el comentario.” –Bill Kovach y Tom Rosenstiel en “Los elementos del periodismo.” Aunque a mi me gustan los periódicos, las revistas y la internet para el periodismo, la radio es una buena plataforma para el foro público. Aunque puede resultar difícil dar el tiempo necesario para una conversación seria e informativa, eso es la meta.

No hace falta una voz. No hacen falta diez voces. Hacen falta diez mil voces. Y hace falta la participación de todas.

sin rodeos

lunes, 19 de noviembre de 2012

Foreword to "DREAMers: Living in the Shadow of Hope"


Robert Penn Warren once wrote, “The law is always too short and too tight for growing humankind.”  This clearly applies to an antiquated immigration system ill fitted to twenty-first century economic and societal needs.

A dynamic society and economy require a dynamic immigration system, not one whose foundation largely dates to 1965.  The challenge of reform concerns bad law, not bad people.

Some fundamental changes are plain.  Family-based and employment-based quotas have to adjust to current needs.  Processes should be streamlined and made effective for global competitiveness.  Employment verification procedures must improve.  Programs should better integrate immigrants into society.

One sticking point concerns how to handle twelve million undocumented immigrants.  More than sixty percent of undocumented immigrants have lived in the United States for more than ten years, but most have no way to gain legal status.  A growing consensus accepts that undocumented workers help the economy.  Disastrous economic and societal consequences of Arizona’s harsh anti-immigration law led to the recall and defeat of the principal sponsor.

Some politicians call for greater accountability from undocumented immigrants.  The reality is that undocumented immigrants are accountable.  An undocumented immigrant in his early twenties once told me, “Today could be your last day here.  Any day we could be picked up, raided at work.  You can’t run a red light or even a yellow light.  You can’t get in any trouble.”

In March 2012, I asked a Spanish-speaking radio audience what they would like to say to policymakers.  Responses came quickly by text, chat and telephone.  Here are two from undocumented immigrants:

“They should listen to our stories.  We are good people.  We came here to work hard for our families.”

“Many of us are highly-trained and educated, but all of us have talent and deserve to be treated as human beings.  We are indispensable here.”

In relaying stories directly from high-achieving undocumented immigrant youth, “DREAMers: Living in the Shadow of Hope” adds essential voices to conversation about just, humane reform.

For more information, visit www.educationopps.org 

viernes, 9 de noviembre de 2012

Un mandato electoral: La reforma migratoria

INTRODUCCION:

“Como millones de americanos, la historia migratoria es mi historia también.” Senador Barack Obama, un discurso en el Congreso el 3 de abril del año 2006.

En julio de 2008 en dos discursos importantes, Barack Obama prometió impulsar la reforma migratoria en el primer año de su mandato. Después salió la crisis económica que desplazo la reforma como prioridad. Más tarde la reforma del sistema de salud llegó a ser la prioridad.

Se paró casi cualquier conversación sobre la reforma.  Once millones de indocumentados seguían atrapados en un sistema desfasado. Hubo unos intentos de reactivar la reforma migratoria: el DREAM Act fracasó en el Senado en diciembre de 2010. Una suavización de las deportaciones se publicó en junio de 2011.

Un paso más ocurrió el 15 de junio de 2012 con la acción diferida para los llegados en la infancia. Parece que esto dio una ventaja electoral al Presidente Obama, pero solo fue un paso temporal para los indocumentados calificados.

PUNTOS PARA LA REFORMA:

La reforma migratoria no es compleja en la práctica: es la política partidista que la he impedido.

Algunos detalles de la reforma migratoria son sencillos:

1. Resolver el estatus de 11 millones de indocumentados.

2. Actualizar el sistema de visados conforme con las necesidades económicas y sociales del siglo veintiuno.

3. Establecer un sistema genuino de verificación en el empleo.

4. Colaborar más de manera binacional e internacional.

5. Integrar mejor a los nuevos inmigrantes.


ELECCION:

El 6 de noviembre de 2012, el Presidente Obama ganó un segundo mandato por 2.3 por ciento del voto a nivel nacional. Algo inesperado era el crecimiento del voto latino/hispano entre el electorado. Creció de 9 por ciento en 2008 a 10 por ciento en 2012. Más de 70 por ciento de los votantes hispanos votaron a Obama.

Según un análisis de impreMedia-Latino Decisions de 5600 votantes hispanos, el voto latino dio a Obama una ventaja neta de 5.4 por ciento. En otras palabras, sin el voto latino, Obama no habría ganado.

El Presidente Obama tiene una deuda con la comunidad hispana. Obama lo reconoció hace dos semanas en una entrevista con el periódico Des Moines Register (Iowa):

“El segundo asunto que vamos a conseguir el año que viene es la reforma migratoria. […] Si gano un segundo mandato, una de las razones principales tiene que ver con el hecho de que el Partido Republicano y su candidato han maltratado el grupo demográfico con más crecimiento, la comunidad hispana. Y esto es algo nuevo. George Bush y Karl Rove [dos Republicanos] tenían suficiente inteligencia de apreciar la naturaleza cambiante de América. Y creo que ellos van a tener interés en llevar a cabo la reforma migratoria. Y yo quiero hacerlo porque es lo correcto y porque me he preocupado por este asunto desde mi candidatura de 2008.”

En la madrugada del 7 de noviembre en su discurso como ganador de las elecciones, Obama enfatizó la necesidad de la reforma migratoria. La puso entre sus prioridades para el segundo mandato. El Congreso tendrá que trabajar con Obama en esto.

CONSECUENCIAS:

El 8 de noviembre, algunos congresistas ya estaban hablando sobre como iban a impulsar la reforma. Incluso unos republicanos estaban poniéndose conformes. Grover Norquist, un asesor importante para los republicanos ha hablado a favor de la reforma migratoria.

El comentarista David Gergen en CNN dijo: "No importa quien gane, vamos a ver una reforma migratoria. Los demócratas la quieren y los republicanos la necesitan." Gergen siguió: "las elecciones de hoy marcan el comienzo de algo diferente: una alianza poderosa que espera unas soluciones migratorias pragmáticas del Presidente Obama y el nuevo Congreso."

Hay que estar presentes en las conversaciones sobre la reforma migratoria. Los DREAMers, estudiantes indocumentados, han hecho un trabajo extraordinario en contar sus historias y humanizar el asunto migratorio. Los estudios económicos demuestran los beneficios que vendría de la reforma migratoria.

El respeto a la dignidad humana es fundamental en la conversación, pero hay que respetar todos los argumentos. Pero otra vez, La reforma migratoria no es compleja en la práctica: es la política partidista que la he impedido.


La inmigración es la historia de América. Las leyes deben de respetar eso. La política también.

Una versión de este artículo se publicó en inglés en Selective Echo.

miércoles, 31 de octubre de 2012

DREAMers: Soñadores


“DREAMers: Living in the Shadow of Hope” – “Soñadores: Viviendo en la Sombra de la Esperanza” de Annie Brewer y Lynn Hoffman-Brouse es un libro de palabras e imágenes que cuentan las experiencias de los estudiantes indocumentados. Se puede encontrar información sobre el libro y sobre U-DREAM, un fondo para proveer becas a los soñadores: www.educationopps.org

“La ley es siempre corta y estrecha para una comunidad en crecimiento,” escribió Robert Penn Warren. Este concepto se aplica claramente a un sistema migratorio desfasado e inadaptado a las necesidades económicas y sociales del siglo veintiuno.

Una sociedad y una economía dinámica requieren un sistema dinámico, no uno estancado en sus fundamentos del año 1965. El desafío de la reforma migratoria tiene que ver con malas leyes, no con malas gentes.

Algunos cambios básicos son fáciles de señalar. Las cantidades de visados para la vía de familia y la vía del empleo deberían ajustarse a las demandas actuales. Hay que simplificar los procesos y hacerlos más eficaces para mejorar la competitividad global.

El sistema de verificación del estatus debe de mejorar y ser más equitativo. Los programas a nivel federal, estatal y local podrían integrar de manera más amigable y fructífera a los inmigrantes. Hace falta colaboración internacional.

Un obstáculo importante a la reforma migratoria es como tratar a los once millones de indocumentados que viven en el país. Más de sesenta por ciento de ellos han vivido en Estados Unidos durante diez años o más, pero la mayoría de ellos no tienen ninguna manera realista de arreglar su estatus.

Cada vez, más personas y economistas están de acuerdo: los trabajadores indocumentados son beneficiosos para la economía. Las consecuencias desastrosas de las leyes antiinmigrantes de Arizona causaron en buena parte la derrota del legislador que propuso dichas leyes.

Algunos políticos han exigido más responsabilidad por parte de los indocumentados, pero la realidad es que los indocumentados en general ya son más que responsables. Una vez un indocumentado de veintitantos años me contó: “Hoy podría ser tu último día. Cualquier día podríamos caer detenidos, capturados mientras trabajamos. No puedes saltar ningún semáforo en rojo, ni en amarillo. No puedes meterte en ningún problema.”

En marzo 2012, pregunté a una audiencia en la radio que dirían a los políticos si pudieran hablar directamente con ellos. Las respuestas llegaron rápidamente por texto, correo y teléfono:

“Ellos deberían escuchar nuestras historias. Somos buena gente. Venimos aquí para sacar adelante a nuestras familias.”

“Muchos de nosotros tenemos buena formación y educación. Todos tenemos talento y como cualquier ser humano, merecemos un trato digno. Somos indispensables aquí.”

“Se deben de mejorar la calidad de las escuelas para los jóvenes. Hay que reducir la cantidad de estudiantes para cada maestro. Los inmigrantes no buscamos la caridad, solo la oportunidad.”

En relatar historias personales de los jóvenes indocumentados, “DREAMers: Living in the Shadow of Hope” agrega voces esenciales a la conversación sobre una reforma migratoria humanitaria y justa.

domingo, 14 de octubre de 2012

Enlazar esfuerzos: Fomentar confianza


“Todo lo que deseé fue andar en un mundo sin mapas.” –Michael Ondaatje en “El paciente inglés”

“Fronteras inteligentes” empezó en 2007 para contar historias de México, Estados Unidos, los seres humanos y sus conexiones. En el contexto de la inmigración, “frontera” se puede definir como “la línea que separa dos países.” En otro contexto, “frontera” puede marcar un límite—por ejemplo, la frontera del conocimiento. La meta es progresar hacia ese horizonte.

Con respecto al tema migratorio, algunos hablan de fronteras abiertas o cerradas. Parece absurdo puesto que la migración, la inmigración, es una característica común entre los seres humanos. La enciclopedia de la historia de Utah dice que cualquier persona que viene de otro sitio a Utah es, en un sentido, un inmigrante. Nos mudamos por trabajo, por necesidad, por curiosidad, por placer.

La idea de fronteras cerradas, con muros, parece pelear con la realidad de un mundo globalizado. Por razones de seguridad y la necesidad de un grado mínimo de orden, tampoco parece realista la idea de fronteras abiertas. Por tanto, hay que buscar una manera de tener fronteras inteligentes.

Fronteras inteligentes no supondría la militarización ni la maquinación de los límites entre países sino un concepto para respetar la realidad económica y social que organizaría la migración de personas, bienes y capitales dentro del marco de la ley. Supondría una política migratoria racional que se acopla a las necesidades actuales y respeta los derechos humanos y la libertad.

Estados Unidos tiene una economía dinámica y una sociedad dinámica. Es imprescindible tener una sistema migratorio dinámico. Fronteras inteligentes representaría una manera de hacerlo. Implica visados más accesibles, procesos simplificados, programas para mejor integrar a los inmigrantes y más colaboración a nivel binacional, regional e internacional.

En las fronteras del conocimiento, hay mucha competencia para ser el primero en sobrepasar un límite o en lograr un objetivo. La competencia sana suele ayudar en la motivación y la superación. Para mejorar el conocimiento, también hay mucha colaboración. Muchos logros se deben al trabajo en equipo.

En el trabajo comunitario, hacen falta más enlaces entre los esfuerzos, más confianza entre la gente. Desafortunadamente, las ambiciones suelen entrar en conflicto. En vez de progresar hacia la frontera, hacia el futuro, algunos se distraen en minar las posibilidades de otros, en impedir su progreso. Se caen en un tipo de competencias poco saludables.

Sería favorable poner al lado las diferencias para poder enlazar mejor los esfuerzos, para ir progresando. Lo curioso es que con frecuencia el progreso de otros es lo que hace más factible el progreso de uno mismo. Es más fácil escribir esta lección que incorporarla en el diario vivir. Sin embargo, hay que hacerlo.

Los verdaderos líderes hacen la diferencia en poner el ejemplo de trabajar bien con otros para verdaderamente escucharles e involucrarles en los proyectos comunes. Los verdaderos líderes tienen el espíritu de los maestros que siempre enseñan y motivan con humildad, sabiendo que ellos mismos también necesitan la enseñanza y la motivación. Saben que todos somos maestros y estudiantes.

Trabajando en conjunto, podemos encontrar un mapa superior a los que dividen a los países y los seres humanos. El camino hacia el progreso puede resultar difícil de cuando en cuando, pero no tiene que representar un trabajo en solitario. “Fronteras inteligentes” sigue soñando con aportar su granito de arena a un mundo más solidario.



Una versión de este artículo se publicó el 12 de octubre de manera impresa en La Bala Magazine. Para más información, consulta la página bilingüe en facebook American Hybrid: Stories of Immigration.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Inmigración 2013


La reforma migratoria se ve posible en el año 2013. Las leyes estancadas y desfasadas están impidiendo el desarrollo pleno de la economía y sus participantes.

El país no puede seguir haciendo la vista gorda a más de once millones de personas que viven aquí sin documentos. No puede hacer la vista gorda a los hoteles, los granjeros y otras empresas que están contratando a trabajadores indocumentados por necesidad económica.

Hay que implementar un sistema de legalización, regularización o amnistía. También, hay que actualizar el sistema de visados para coordinar los números con las necesidades económicas y sociales. Es importante integrar mejor a los inmigrantes y entender que el asunto migratorio es un asunto binacional, regional e internacional.

Hace poco, un político del partido Republicano (pidió el anonimato por varias razones) me señaló tres obstáculos para la reforma migratoria:

1. La gente cruel o fría.

2. La gente que no sabe mucho sobre el asunto.

3. Los políticos que cambian su discurso conforme con sus seguidores.

Para cambiar el punto número uno, hace falta contar historias que enseñan que los indocumentados no presentan una amenaza a la sociedad – que los indocumentados aportan con su determinación, su fuerza de trabajo y sus valores.

Para cambiar el punto número dos, hace falta presentar de manera básica argumentos legales y económicos. Por ejemplo, muchos estadounidenses no saben lo difícil que es venir al país con documentos, lo difícil o imposible que es arreglar el estatus migratorio.

Algunos no aprecian los beneficios económicos que aportan los indocumentados. Y desafortunadamente, otros estadounidenses creen que los indocumentados se meten más fácil en la delincuencia. La verdad es que no. Aparte, los indocumentados suelen oponerse tanto a la delincuencia como los propios estadounidenses. Dicho eso, es importante para todos combatir la delincuencia y solidarizarnos como comunidad.

Para cambiar el punto número tres, hay que cambiar la opinión pública. Casi no tenemos líderes políticos en Utah que demuestran valentía con respeto al tema migratorio.

Más que nada, tenemos políticos que han buscado la imagen en vez de la sustancia. O los que buscan la popularidad en vez de unas reformas justas y sostenibles. Tenemos comunicadores que buscan amistades con los políticos en vez de exigir responsabilidad. El resultado de todo esto es el estancamiento.

El liderazgo no es la responsabilidad ni de una persona ni de un grupo de personas. Es la responsabilidad de todos nosotros de manera individual y colectivo. Sugiero una abogacía basada más en los valores y los principios, no en las personalidades. Lo que sigue es un modelo de principios para unas leyes migratorias que ponen primero a los seres humanos:

La declaración de valores de Enriching Utah Coalition se publicó en el año 2009.

Enriching Utah Coalition: La inmigración se trata de todos nosotros:

"Una civilización se podría juzgar por la diversidad obtenida y la unidad retenida."--W.H Auden

1. Los inmigrantes benefician a Utah de manera económica, cultural y social.
  • La diversidad y la cultura fortalecen la sociedad
  • A lo largo de la historia de Utah, el crecimiento de la inmigración ha acompañado la prosperidad económica. Los inmigrantes aportan competencias, determinación e iniciativa para proyectos económicos, culturales y sociales.
  • Las sueños de los inmigrantes son consistentes con mejores condiciones para todos. Una integración mayor de los inmigrantes a base de trabajo colaborativo serviría los intereses de Utah.
2. Una ley eficaz de inmigración se tiene que implementar y administrar a nivel federal.

  • La Constitución de Estados Unidos y la jurisprudencia de la Corte Suprema dan la autoridad sobre la inmigración al gobierno federal.
  • Utah y el país se benefician más de un sistema migratorio uniforme que de un sistema de parches que cambia conforme con políticas diferentes de ciudades, estados o regiones.
  • Las políticas migratorias de estados y ciudades suelen incrementar la tensión social e interferir con una mejora de las relaciones en y entre comunidades.
3. Los derechos humanos y la dignidad humana se tienen que respetar.

  • Las leyes y la política migratoria se deberían guiar por los valores fundamentales de América, tales como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
  • Los migrantes y los inmigrantes tienen derechos y responsabilidades garantizadas en la Constitución, tales como un debido proceso judicial, la privacidad, la libertad de incautaciones y cateos arbitrarios y la libertad de expresión.
  • Las leyes de inmigración y sus prácticas se tienen que aprobar y administrar de una manera humanitaria y libre de discriminación, siempre respetando a las familias y la dignidad humana.

domingo, 16 de septiembre de 2012

¿Qué significa "ser americano"?


¿Qué significa “ser americano”?

En las leyes y en los textos, es importante definir los términos. Sin embargo, es difícil hacerlo: con frecuencia, existen varias interpretaciones. La perspectiva influye.

“Ser americano” en los Estados Unidos de América suele significar “ser estadounidense,” incluso ser un ciudadano de ese país. Para otros americanos, “ser americano” significa “ser de América," una región que incluye todo el continente de América (o dos- el norte y el sur) que va de Chile a Canadá.

Se compone el carácter de América a base de su gente y su historia. En la plaza de la biblioteca pública de Salt Lake, hay una frase de Wallace Stegner, un escritor que pasó una parte importante de su vida en Utah: “La cultura es una pirámide a la que cada uno de nosotros agrega una piedra.”

Cada historia debería contar en estos conceptos de América, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. En una región llena de diversidad, llena de migrantes, hay que conversar sobre las coincidencias y las diferencias. A la vez es preciso contemplar como todo se ha mezclado.

American Hybrid: Stories of Immigration – Hibrído Americano: Historias de la Migración, una página bilingüe en Facebook, tiene el propósito de ayudar en impulsar una conversación comunitaria sobre la inmigración. La enciclopedia de la historia de Utah sugiere que cada persona que ha venido a Utah desde otro lugar es, en un sentido, un inmigrante. Cada uno tiene una historia.

Nadie tiene la respuesta verdadera a la pregunta ¿Qué significa “ser americano”? No obstante, cada persona puede tener e ir modificando su respuesta verdadera. Sería bueno más conversación sobre el tema, tanto dentro como fuera de la comunidad hispanohablante. Debería ser una conversación bilingüe o multilingüe si es posible.

A las 2 p.m. el día 23 de septiembre, voy a facilitar en la biblioteca central de Salt Lake City, 400 South 210 East, una conversación durante una presentación que se etiqueta American Hybrid: Híbrido Americano. Todos están invitados para dialogar.

Un estudiante Carlos de Salt Lake Dream Team formuló muy bien una meta que podría ser la de American Hybrid: “crear conversaciones que hacen la diferencia. Cuando nos entendemos mejor, reforzamos nuestra comunidad.” Muchos conflictos, quizás la mayoría ocurren por mala comunicación o por falta de comunicación.

En agosto, escribí un artículo en inglés “Immigrant Initiatives” para el Standard-Examiner que se distribuye mucho al norte de Salt Lake (Bountiful, Ogden, etc.). Una parte se trataba de los mercados hispanos que van creciendo en Salt Lake, West Valley, Provo y otros sitios.

Imagina lo que podríamos conseguir si pudiéramos quitar o reducir las barreras que existen entre personas, entre comunidades, a causa de la falta de conocimiento o la falta de confianza.

Hace tiempo, me refería a mi mismo como una mezcla, padre de Puerto Rico, madre de una familia danesa. Casi todos los americanos somos híbridos en un grado u otro. Valdría la pena hablar más sobre esto y lo que significa “ser americano.” Espero aportar algo a la conversación con American Hybrid: las 2:00 p.m. el 23 de septiembre en la biblioteca central de Salt Lake City, 400 South 210 East.

martes, 11 de septiembre de 2012

Inglés - Español: El programa dual de una escuela Montessori


(Este artículo es de Lorena Gómez, guía Montessori, y Mark Álvarez)

Se arranca el año escolar. La educación es un tema fundamental para los niños y los adultos. En muchos sentidos, todos somos estudiantes y maestros.

Hace ocho años se implementó el sistema dual en la escuela Montessori Community. Tuvo influencia en el desarrollo de otros programas. Los programas duales van creciendo, tanto en las escuelas públicas como en las privadas.

Los programas duales se imparten de varias maneras, y esto está bien mientras se mantienen fiel a la idea de impartir la enseñanza en dos idiomas. Este artículo se trata del método para inglés-español en una aula.

El método Montessori se basa en las ideas y un sistema formulado por María Montessori, una italiana, hace más de cien años. Funciona a base de aulas estructuradas para despertar la curiosidad de los niños. Los maestros o profesores en el sistema se etiquetan como guías. El la aula preescolar, hay treinta estudiantes y tres guías, una que habla español durante el día.

En la aula, los niños eligen tareas que les ayudan desarrollar sus capacidades. Lo hacen de manera individual o a veces con la ayuda de otro niño. En el programa dual, se reserva una zona para la exploración y el aprendizaje del español. Hay una guía dedicada a esta zona.

La guía anima a los niños explorar el idioma y también la cultura. Es un logro ser bicultural y bilingüe. A la vez, puede ser divertido. Con estos fines, los niños pueden realizar sus trabajos en español y empezar una portafolio o un cuaderno donde guardan las cosas que crean durante el año.

Hay actividades para toda la clase, entre otros cantar, contar, leer libros o jugar. Un modelo de Liesl Johnson, una bibliotecaria de la Biblioteca Pública de Salt Lake City, usa Cada Niño Listo Para Leer que enfatiza hablar, cantar, leer, escribir y jugar como pasos hacia las competencias literarias para los estudiantes preescolares. Esto coincide con lo que hacen en el programa dual Montessori.

Se ha estudiado mucho el aprendizaje de idiomas. Los niños tienen algunas ventajas. La curiosidad natural les ayuda. Parece que no tienen tanto miedo a cometer errores. Los adultos con frecuencia se paran a si mismo por no pronunciar bien o fallar en la gramática. Los niños, sobre todo los muy jóvenes, no suelen tener tanto miedo.

Los niños modelan mejor los acentos. Muy pocas personas que aprenden un idioma como adulto llegan a dominar el acento correcto. Muchos niños pueden hacer esto hasta dominarlo como lo hace con su lengua materna. Por supuesto, estos niños normalmente han empezado el aprendizaje desde muy pequeños.

Los padres tienen un papel sumamente importante. Si el niño se siente cómodo hablando o explorando otro idioma, tendrá más posibilidad de progresar. Cuanto más habla, más progresará.

Los padres pueden practicar con los niños. La mejor manera de ayudar es poner ejemplo. No quiere decir hablar perfectamente: solo el hecho de prestar atención al esfuerzo del niño le ayudará. El niño también llegará a apreciar más el idioma.

Casi todos hemos tenido aventuras con los idiomas. Aunque a veces duele cometer un error, vale la pena el esfuerzo. Deberíamos animar a los niños ir por ese camino de dos idiomas, incluso más.

martes, 4 de septiembre de 2012

Belinda: Híbrida Americana


“When I see your face there is not a thing that I would change.
Cause you’re amazing, just the way you are.”
(Cuando veo a tu cara, no hay nada que cambiaría.
Porque eres una maravilla, tal como eres.)
Bruno Mars (Peter Gene Hernandez)

La familia Juárez se mudó del norte de México a Utah cuando Belinda tenía nueve años y Carlos dos. Pero, los visados pronto se caducaron y otros papeles no estaban disponibles. Se quedaron indocumentados

Siete años más tarde mientras veía la televisión, Carlos hice una pregunta a Belinda sobre los Mexicanos viviendo en los Estados Unidos. Ella explicó su situación: “Nosotros somos personas limitadas, y muchas cosas buenas no están a nuestro alcance.”

Belinda aprendió esta lección en su primer trabajo – en un restaurante. Era eso o la limpieza. Otros trabajos por su estatus migratorio: imposibles.

Diariamente, Belinda se llevaba bien con todos. Hablaba bien el inglés con un pequeño acento, pero el pelo rubio y los ojos verdes hicieron que la gente adivinaba que era Europea. Cuando ella decía Mexicana, solía sorprender.

Aunque a Belinda le gustaba aprender, el instituto le resultó difícil: “Sueños y esperanzas eran puras palabras. Es complicado para gente como yo perdurar en buscar a nuestros sueños. Es más fácil dejar de intentar.” Un maestro le retó a Belinda no dejarse ir a la deriva. Acertado.

Belinda se hizo de si misma un gran ejemplo para su hermano Carlos: “Yo quiero hacer a todos ver que a pesar de la limitaciones, nosotros, los indocumentados, podemos conseguir el éxito.” Belinda sacó una puntuación de 4.0, la perfecta, en el último año del instituto.

Belinda declara, “Siempre he tenido que luchar contracorriente a causa del estatus migratorio. Me gustaría poder tener un trabajo y solicitar becas como los demás. Siendo hispana y mujer, habría tenido muchas oportunidades.” A pesar de los obstáculos, persistió y entró a la universidad.

Encontrar un trabajo puede ser complicado, pero Belinda tiene un plan: “Estoy preparándome para montar mi propio negocio. He observado a los dueños de negocios. Conozco los conceptos de las empresas y la importancia de planear. He asistido a los seminarios del Centro de Negocios Pete Suazo.”

Belinda conoce a si misma: “Me siento como un híbrido. No estoy ni de aquí ni de allá. Amo a la herencia de México, pero México ha dejado de ser mi casa. Mis intereses son Americanizados. Siempre soy la rara porque no soy como los demás. Eso es cierto con Americanos y con Mexicanos. Pero soy rara en un sentido bueno. Busco a otros híbridos.”

La metáfora del híbrido es útil. María es española y, hace veinte años, ella recibió un visado de estudiante. Estudió psicología y negocios en Brigham Young University. Obtuvo un visado de trabajo y consiguió empleo en psiquiatría, intervención durante crisis y cuidado de gente de tercera edad.

A pesar de tener estudios posgraduados, certificación profesional y extensos nexos con Utah, María nunca clasificó como residente permanente. Indocumentada desde 2005, María dice, “Yo vivo en una tormenta de preocupaciones.”

La preocupación es central en los estudios de Gaite, una ciudadana de Suiza que vive en Utah con un visado de intercambio. Hace unos años, Gaite vio un reportaje sobre los Americanos preocupados por el año 2012. Ella dice, “Los medios de comunicación nos dice que el mundo se ha vuelto loco. Esto se aplica al terrorismo, los cambios climáticos, la economía y el año 2012. Los medios asustan a la gente.”

Después de llegar en Utah, Gaite cambió su enfoque del año 2012 al asunto de la migración. Recuerda la historia de su familia. Su madre se mudó de Italia a Suiza y tuvo que adaptar al idioma francés. Su bisabuela iba a mudarse a Estados Unidos, pero canceló los planes cuando su esposo murió.

Cuando escuchó un poco de la historia de María, Gaite dijo, “No parece justo que no se presentara una oportunidad a una persona que aportaba para mejorar la economía y la sociedad de América.”

Belinda tiene una opinión clara sobre la reforma migratoria: “Las personas se han establecido aquí. No se puede mandarles de regreso a sus países. No somos objetos. No somos mercancía. Somos seres humanos.”

Aunque muchas personas quizás no aprecian sus oportunidades, Belinda está determinada de aprovechar de las suyas, limitadas como son. Persistirá y superará la adversidad.

Belinda tuvo una licencia de conducir hace unos años, pero rechaza la idea de tener la tarjeta de privilegio de conducir: “Yo preferiría ir en autobús que sacar una tarjeta de privilegio. No necesito una tarjeta ‘Estrella de David.’ La gente no conoce la historia. Nunca es bueno separar a la gente. ¿Qué es lo que nos hace diferente? ¿Papeles?”

Belinda habla sobre lo que significa ser un Americano. Menciona la libertad y la oportunidad. Dice, “Aunque las personas son diferentes, reina la aceptación.” Añade que la Estatua de la Libertad y la Constitución de Estados Unidos forman parte de los valores fundamentales que han definido la historia del país.

Rara, en un sentido bueno, una naturaleza híbrida siempre ha servido a América. ¡Que así sigue!

[Este artículo se publicó en inglés en Selective Echo y en español en Nuestro Mundo.
Los nombres se han cambiado para proteger las identidades.]

sábado, 1 de septiembre de 2012

La acción diferida: Información básica y talleres


La acción diferida para los llegados en la infancia (“acción diferida”) es una medida temporal.  Se implementó el día 15 de agosto.

El costo de la acción diferida es $465.00. Es importante evaluar los costos y los beneficios de la acción diferida. ¡Ojo! no todos van a calificar.

La página digital del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (“USCIS” por sus siglas en inglés) tiene explicaciones en español sobre el proceso y los formularios para la acción diferida y el permiso de trabajo correspondiente (es preciso incluir la hoja I-765WS).

USCIS avisa “evite estafas y prevenga el fraude.” No se puede acelerar el proceso de la acción diferida.

No hay ni fecha límite ni cupo para la acción diferida. Si uno decide solicitar la acción diferida, es más importante hacerlo bien que hacerlo rápido.

Los criterios para la acción diferida son siete según USCIS:

(1) haber nacido después del 15 de junio de 1981
(2) haber llegado a los Estados Unidos antes de haber cumplido 16 años
(3) haber residido continuamente en los Estados Unidos desde el 15 de junio del 2007 hasta el presente (algunas ausencias breves e inocentes se pueden perdonar después de una evaluación de los méritos)
(4) haber estado presente en Estados Unidos el 15 de junio de 2012
(5) haber entrado a Estados Unidos sin documentos antes del 15 de junio de 2012 o haber quedado indocumentado antes del 15 de junio de 2012
(6) estar asistiendo a la escuela, haberse graduado de la escuela superior, poseer un Certificado de Educación General (“GED”), o haber servido de manera honorable en la Guardia Costanera o en las Fuerzas Armadas de E.U.A.
[el 7 de agosto el director de USCIS, Alejandro Mayorkas, clarificó  que las personas que dejaron los estudios podrían cumplir con este criterio si están asistiendo a la escuela en el momento de solicitar la acción diferida]
(7) no haber sido encontrado culpable de un delito grave, un delito menor de carácter significativo o tres delitos menores, y no representar una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública

¡Ojo! el delito de conducir bajo la influencia de alcohol o drogas ("DUI" por sus siglas en inglés) se considera como un delito menor de carácter significativo.

Excepto en los casos de deportación, el solicitante debe tener 15 años o más.

Los criterios para la acción diferida no son difíciles de entender, pero algunas personas siguen en la incertidumbre sobre como demostrar cumplimiento con los criterios y solicitar el beneficio. USCIS provee ejemplos de los documentos que uno podría presentar. Los documentos de la escuela son importantes.

La página de facebook de Salt Lake Dream Team es un buen recurso para enterarse de algunos talleres gratis patrocinado por ellos en colaboración con la Unión Americana de Libertades Civiles (“ACLU”), el Consulado de México, Utah Valley Dream Team. También cuentan con la ayuda de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (“AILA”).

La Iglesia del Sagrado Corazón, 946 South 200 East (SLC) está ayudando a la gente con el proceso. Llama a 801-363-8632 para información.

Holy Cross Ministries (“HCM”) es una organización sin fines de lucro que está ofreciendo talleres a bajo costo ($150 en general, $20 para los que no califican). HCM es una organización fiable que ha ayudado a muchas personas durante muchos años con los procesos de inmigración. Preferiría ver talleres gratis; sin embargo, esto me parece una oferta buena a un precio razonable. Para enterarse de estos talleres, llama 801-261-3440 extensión 748.

martes, 21 de agosto de 2012

Decisiones 2012: La importancia de participar

“Lo que hace grande a un país es la participación de su gente.”—Instituto Federal Electoral (IFE) de México

Este artículo se trata de la participación en las elecciones de Estados Unidos, pero hay desvíos.

La crisis de la democracia es un tema candente en varios países. En España, los líderes políticos tienen problemas lidiando con el déficit presupuestario y el alto nivel de desempleo. Cuando sobra dinero, la política puede ser fácil. Cuando falta dinero, no tanto.

En México, hay un desafío incluso más grande. Se celebró una elección presidencial el 1 de julio. Aunque los resultados preliminares indicaron el triunfo de Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario Institucional (PRI), muchos mexicanos no están conformes.

Los partidos han presentado quejas en contra del proceso electoral. Hay acusaciones de fraude y compra de votos. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendrá que analizar y resolver jurídicamente las quejas. Durante la primera semana de septiembre hará una declaración oficial.

A pesar del lema del IFE—“Lo que hace grande a un país es la participación de su gente.”—la decisión de TEPJF, sin duda, decepcionará a muchos mexicanos.

Hay más de 11 millones de mexicanos registrados en el exterior. Solo 40,714 de ellos votaron en las elecciones. Si México quiere fomentar la participación de los que viven en el extranjero, podría empezar allí.

Tanto en México como en Estados Unidos, la participación individual es clave para la democracia. En Estados Unidos, se ha estimado que menos de la mitad de los hispanos elegibles para votar están registrados. Es un problema.

En Estados Unidos, la organización Voto Latino está facilitando la registración de votantes, sobre todo entre los jóvenes. Su razón número uno: "juntos, podemos mejorar el país."

En el estado de Utah, hay tres requisitos para registrarte como votante:
1. Ser ciudadano de los Estados Unidos.
2. Haber residido en Utah como mínimos 30 días inmediatamente antes de las próximas elecciones.
3. Tener como mínimo 18 años de edad en o antes de las próximas elecciones.

En el Condado de Salt Lake, a causa de los cambios demográficos, todo la materia electoral se proveerá en inglés y en español. El lema en algunos formularios se lee en inglés, “If you don’t make a choice, you don’t have a voice.” Mi traducción sería, “Si no decides participar, has optado por callar."

Se puede encontrar los formularios para registrarse en varios sitios públicos, incluso las bibliotecas, las universidades, las oficinas de las licencias de conducir, etc. Se puede ver una explicación del gobierno de Utah en la internet. Incluso, se puede registrar en Vote Utah.

Quedan menos de tres meses hasta las elecciones del 6 de noviembre, y mejor hacer todo con antelación. Se dice que no hace falta un sistema perfecto, hace falta la participación perfecta.

Algunas personas critican el sistema y dicen que no hay para quien votar. Es frustrante tener que elegir entre unos candidatos que parecen mediocres, incluso malos. Se ve el problema por todas partes.

No me convence la idea de que un voto puede decidir una elección. A veces sabemos perfectamente que votamos a favor de candidatos sin posibilidades de ganar. Aún así, es importante. Y muchas personas decidiendo votar, eso sí puede cambiar el rumbo.

Vota para participar. Vota para poner ejemplo. Vota con la esperanza de que algún día la política tiene que cambiar.

viernes, 17 de agosto de 2012

Salt Lake Dream Team Press Conference Remarks (8-15-2012)


Deferred action for childhood arrivals is a temporary measure, a directive by Secretary Janet Napolitano issued on June 15, 2012.  It does not confer legal status or provide a path to residence.  This distinguishes it from the DREAM Act.

Deferred action does provide protection from removal or deportation for two years, and it can be renewed in two-year increments.  However, deferred action does not create an open class.  There is a hard end date of June 15, 2012.  Important qualifying criteria, such as the age limit and the five-year continous presence requirement, centers on that date.

Immigration enforcement authorities have limited resources to investigate and begin proceedings against undocumented immigrants.  These authorities have long concentrated on criminal or security threats in the U.S.  Deferred action filters out some low priority cases to better focus resources on those dangers.

The criteria for deferred action are strict.  Some include being able to demonstrate having been born after June 15, 1981, having entered the U.S. before turning 16, having been in the U.S. since June 15, 2007, having been present in the U.S. on June 15, 2012, having been undocumented on June 15, 2012 and having a clean or very minor criminal record.  Warning: driving under the influence, a class B misdemeanor in Utah, is a disqualifying offense.

In addition, deferred action applicants must meet education criteria.  They need to be in school, have graduated from high school, have a GED or high school equivalent or have served honorably in the military.

Deferred action costs $465, and each case is to be considered independently.

Potential applicants are advised to prepare and file calmly, not quickly.  There is no line.  There is no deadline for applications.  Those who qualify and are approved will get deferred action without having to wait on a list.  Immigration authorities and others have warned about those who might try to scam or overcharge applicants.  Haste makes one more vulnerable.  Beware!

Potential applicants should not file fraudulent applications.  In general, and except in cases involving a serious criminal record, deferred action applicants who are rejected will not be referred for removal.  Not so in cases involving fraud, which immediately become priority cases for removal.

Potential applicants should evaluate the costs and benefits of deferred action.  Those who qualify should proceed not in a rush, but with care and caution.

lunes, 13 de agosto de 2012

La magia de los "Dreamers"

Nota: Gracias a "Nuestro Mundo" que publicó en su revista de agosto 2012 una versión de este artículo.

“La realidad es una cuestión de perspectiva; cuanto más lejos del pasado estás, más concreto y posible se parece ese pasado—pero conforme con el acercamiento al presente, se parece el presente más y más increíble.”—Salman Rushdie en “Hijos de la medianoche”

“Hijos de la medianoche” es una novela que se trata de las historias de 1001 niños nacidos en la India en la hora de la independencia de su país, el día 15 de agosto de 1947. Esos niños tienen dones y una conexión especial entre si y con el desarrollo del país. El protagonista se siente “esposado a la historia, mis destinos indisolublemente encadenados con los de mi país.”

Algunos han categorizado a “Hijos de la medianoche” como “realismo mágico,” una corriente literaria asociada con América Latina y las obras de Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez. Y otra vez en contacto con el mundo americano.

Hay una magia en la realidad. Hace poco, habría sido difícil pensar en los indocumentados como activistas importantes en un movimiento a favor de la reforma migratoria. Se decía que vivían en la sombra, intentando no llamar la atención.

Hoy los jóvenes soñadores (“Dreamers”) han asumido responsabilidades sumamente importantes. Lo han hecho a pesar de la incertidumbre y a pesar de los riesgos que siguen existiendo. Como todos los seres humanos, cada uno tiene una historia importante, llena de experiencias y aspiraciones.

Conforme con la cantidad de historias y la calidad que aportan al debate, la sociedad se ha abierto más a la idea de que estos individuos comparten valores, deseos y sueños no tan diferentes de los suyos.

El 15 de agosto de 2012, sesenta y cinco años después del día de la independencia de la India, los jóvenes indocumentados van a poder solicitar un beneficio de inmigración que les permite un poco de alivio. Es solo un paso hacia una reforma migratoria, pero es un paso bien merecido.

Los dreamers han hecho un buen trabajo para impulsar una conversación fructífera y para proteger a gente vulnerable. Otros grupos y personas también han aportado mucho con sus esfuerzos.

Los dreamers cuentan las dificultades de sus realidades. Y perduran. La sociedad saldrá favorecida permitiendo que los destinos de los “Dreamers” se encadenan con los de este país. Vale la pena repasar algunas frases de las entrevistas y los discursos (se han empleado algunos seudónimos para proteger las identidades):

“Deberíamos apreciar a los niños, la juventud que representa el tesoro verdadero de la humanidad.”—Raúl López-Vargas

“Me siento como un híbrido. No estoy ni de aquí ni de allá. Amo a la herencia de México, pero México ha dejado de ser mi casa. Mis intereses son Americanizados. Siempre soy la rara porque no soy como los demás. Eso es cierto con Americanos y con Mexicanos. Pero soy rara en un sentido bueno. Busco a otros híbridos.”—Belinda

“La educación es el camino hacia la liberación de comunidades marginalizadas.”—Arturo

“Me preocupa todos los días la posibilidad de que ‘la migra’ intervenga en la vida de mi familia.”—Nicole

“La educación abrió nuestros ojos sin darnos ninguna solución.”—Ivette

“Los latinos estamos aquí para la libertad.”—Ivette

Vine con 7 años de edad. En Estados Unidos de América ("E.U.A."), estaba inspirada por el Sueño Americano. Tenía orgullo hasta la edad en la que me sentía como una delincuente por pedir un trabajo, becas y ayuda financiera. Estoy aquí para dejar de sentirme como una delincuente.”—Rosalía

“He tenido experiencias con el rechazo y la soledad. Doy gracias a mi madre por haberme traído a E.U.A. con 11 años. He vivido en E.U.A. 14 años. He llegado a ser americano en todo menos en la ciudadanía.”—Leo

“Tengo 19 años y soy la menor de la familia. Vine con 3 años con un visado de turista. Nosotros nos quedamos. En Texas, el miedo de ser deportada fue constante. Mi lucha y mis limitaciones siempre han sido diferentes de los de la mayoría de mis amigos. Sé que merezco todos los derechos que van con una tarjeta pequeña y un número de nueve dígitos.”—Itza

“Somos todos seres humanos e inmigrantes en este mundo.”—Vanessa
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard