lunes, 20 de junio de 2011
El privilegio de conducir de Utah: los cambios en la ley
Aviso: Este artículo no es consejo legal para ningún caso particular. Se ha escrito como una orientación sobre los cambios que entran en vigor el 1 de julio 2011.
El departamento estatal de licencias ha mandado un aviso: “a partir del 1 de julio 2011 todos los conductores que posean una Tarjeta de Privilegio para Conducir (DPC) deberán presentar una tarjeta de huellas digitales y una fotografía al renovar o al solicitar una original [DPC] a la División de Licencias de Conducir (División) en un sobre cerrado proporcionado por la Oficina de Identificación Criminal (BCI) o emitido por alguna otra agencia de orden público participante [es decir la policía].” La BCI está ubicada en la 3888 W 5400 S en Taylorsville, Utah. Se elaborará una lista de agencias participantes.
Se aprobó SB138 durante la última legislatura. SB138 es la base de los cambios que entran en vigor el 1 de julio 2011. Aquí hay una traducción de los puntos enfatizados en el texto:
1. Cada persona que solicita la DPC tiene que dar las huellas digitales, una foto y una solicitud a la División
2. Cada persona que renueva la DPC tiene que dar las huellas digitales y una foto a la División si no lo ha hecho anteriormente
3. La BCI o una agencia de orden público que tiene la capacidad de procesar las huellas digitales y la foto tiene que llevar a cabo el proceso
4. La División mandará las huellas digitales de cada solicitante a la BCI
5. La BCI comparará las huellas digitales de cada solicitante con ciertas bases de datos penales y hará ciertas notificaciones
6. La BCI mantendrá un archivo especial de las huellas digitales de los solicitantes y hará ciertas notificaciones en caso de nuevas entradas en el archivo de un solicitante particular
7. La División impondrá a los solicitantes algunos cobros autorizados por la BCI
8. La División remitirá a la BCI los cobros y efectuará algunos cambios técnicos
Es preciso observar como se implementa en la práctica los cambios. Es importante revisar algunos detalles concerniente a las notificaciones:
1. La BCI notificará a la agencia de inmigración conocida como ICE si la persona tiene un antecedente penal que se tipifica como una felonía.
2. La BCI notificará a la agencia de policía con jurisdicción si existe una orden vigente de arresto en contra de la persona.
La BCI mantendrá la base de datos de la huellas digitales y hará lo siguiente en caso de nuevas entradas en nombre de las personas:
1. Notificará a ICE en caso de que una persona está arrestada por una felonía bajo las leyes estatales.
2. Notificará a la agencia de policía con jurisdicción si se emite una orden de arresto en contra de la persona.
La BCI obtendrá y organizará información relacionada con la identificación y las actividades de personas que son:
1. Fugitivos de la justicia
2. En listas de personas buscadas por la ley o listas de personas perdidas
3. Arrestadas o condenadas por delitos bajo las leyes de cualquier estado o nación
4. Sospechadas de estar en la delincuencia organizada o involucradas en una actividad delictiva y peligrosa
Escucha Pulso Latino los martes y los jueves de 12 a 1 y los sábados de 10 a 11 para más información. http://exitos1550.com/
martes, 10 de mayo de 2011
Utah Compact rechazado temporalmente por la corte
Utah Compact rechazado temporalmente por la corte
Un freno a HB 497
La ley HB 497 entró en vigor con el comienzo del día 10 de mayo. Quince horas más tarde se quedó sin efecto a causa de una medida cautelar que impuso el juez federal Clark Waddoups.
Para frenar HB 497, los abogados de los demandantes enfatizaron cuatro puntos en su argumento:
1. Los demandantes probablemente ganarían el caso al final demostrando que HB 497 es inconstitucional por:
a. Contradecir la Cláusula de Supremacía de la Constitución
i. Regular a nivel estatal la inmigración
ii. Infringir las leyes federales de inmigración
b. Contradecir la Cuarta Enmienda de la Constitución
c. Contradecir el Derecho Constitucional de Viajar
2. Los demandantes sufrirían un daño irreparable si entra en vigor HB 497
3. Una balanza de las equidades (justicia) favorece una medida cautelar mientras se considere el veredicto final del caso
4. Una medida cautelar en contra de HB 497 no iría en contra del interés público
Se ha reportado que los abogados del estado de Utah no pudieron responder al argumento de que la implementación de HB 497 supondría un daño irreparable a la gente de Utah.
Las partes del este caso tendrán otra audiencia el día 14 de julio para presentar más argumentos sobre la constitucionalidad de HB 497.
domingo, 16 de enero de 2011
La organización
“No quiero pertenecer a ninguna organización que aceptaría como miembros gente como yo.”—Groucho Marx
Muchas personas han criticado la falta de organización de la comunidad hispana. Es un tópico importante en la política de hoy.
Existen tensiones en todas las comunidades. Los desafíos para la comunidad hispana no son tan especiales. Hay distinciones como el porcentaje de indocumentados y la diversidad cultural pero en general nuestros principios y deseos son los de todos los seres humanos.
Mi filosofía se parece a la de los anarquistas: sospecho siempre los sistemas autoritarios. Encima sospecho mi propia autoridad: nadie debería tener el poder de imponer sus ideas sobre los demás.
Deberíamos conversar, discutir y abogar conforme con los principios de la igualdad y el respeto mutuo.
Es cierto que hace falta más organización en la comunidad hispana. Opino que la organización debería basarse no en las personalidades sino en los buenos principios. No hacen falta las voces de 2 or 3 personas o incluso de 20 o 30. Hacen falta las voces de 20 mil, 30 mil o más.
¿Cómo podemos organizar de una manera descentralizada?
En vez de esperar a un líder, cada uno de nosotros podría organizar en nuestro entorno. No tiene que ser difícil. Escribe 5 nombres en una hoja o una ficha.
Si 100 personas podemos empezar con cinco personas, tendremos una organización de 600 personas.
Después si cada uno de esas 600 personas organizan a 5 personas, la organización crecerá a 3600 personas. Es solo una cuestión de multiplicar y sumar.
Difiero de algunas personas en la comunidad hispana, pero no creo que haga falta estampar la etiqueta de ninguna organización sobre esta organización descentralizada. Es un poco más difícil planear acciones con una organización de esta naturaleza, pero valdría la pena si podemos sumar más voces a una causa que favorece el bien común.
En vez de hablar sobre una organización podemos hablar sobre un movimiento.
Respetamos el pasado, sobre todo por las tradiciones y la cultura. Pero no perderemos el tiempo quejándonos del las injusticias del pasado. Nos enfocamos en el presente y el futuro.
Apoyamos a las empresas que nos apoyan a nosotros.
Fortalecemos la educación para los jóvenes y los adultos.
Nos pondremos en forma de manera física, intelectual y emocional.
Ponemos metas a nivel individual y comunitario.
Realizamos los sueños y celebramos los logros de otros. El progreso de uno es compatible con nuestro progreso y el progreso de la comunidad.
A mi no me van muy bien las organizaciones. No obstante, me encantaría aportar mi granito de arena a un movimiento impulsado verdaderamente por los seres humanos a favor de los principios como la igualdad, la fraternidad y la libertad.
Juntos avanzamos. No es el trabajo o la organización de otro: el progreso empieza con el esfuerzo de cada uno.
lunes, 27 de diciembre de 2010
Diez mil voces
Se habla de la búsqueda de un líder para la comunidad hispana. Una tontería.
No necesitamos un líder. No necesitamos diez líderes. Necesitamos diez mil líderes.
Se dice en la política que su voto es su voz. El voto es importante y una responsabilidad para los que lo tienen; sin embargo, hay otro desacierto. Su voto no es su voz. Su voz es su voz. Hay que usarla.
No es fácil empezar a usar la voz en público, pero vale la pena el esfuerzo y la experiencia. La comunidad hispana progresará conforme con la cantidad de hispanos que suman sus voces y su inteligencia a la conversación democrática.
No escribo sobre la idea de juntarse a un partido político o a una organización. Lo importante es ir desarrollando criterios propios para apoyar causas, proyectos beneficiosos y cambios necesarios en la sociedad. Incluso más allá de eso, uno mismo puede elaborar su propio plan para llevar a cabo algo que redunda en beneficio para la sociedad.
Uno suele desarrollar su voz y su liderazgo dentro de sus entornos conocidos—o sea la familia, el trabajo, la escuela, etc. El involucrar y organizar bien a cinco personas vale más que dar discursos vacíos de contenido a las multitudes. Se dice que la política entontece. En intentar satisfacer intereses particulares, a menudo de dinero o poder, demasiados políticos se desvian de la búsqueda del bien común y del razonamiento inteligente. Encima, la ambición de apelar a miles o millones representa el talón de Aquiles para muchos: mucho mejor es trabajar bien para ir creciendo a base del esfuerzo honesto e íntegro.
Hace un año, elaboré tres principios para una coalición que aboga a favor de los inmigrantes:
1. Los inmigrantes benefician a Utah económicamente, culturalmente y socialmente.
2. Una ley eficaz de inmigración se tiene que implementar y administrar a nivel nacional.
3. Los derechos humanos y la dignidad humana se tiene que respetar.
No requirió mucha inteligencia ni creatividad. Son principios de sentido común. Otros también han estado elaborando declaraciones de sentido común. Bienvenidos todos.
Pongo lo anterior para ilustrar que los valores tienen importancia. Como abogado, he elaborado planes detallados para la reforma migratoria; sin embargo, lo más poderoso es una declaración clara que va al grano del asunto. Por supuesto, mi plan incluye una vía de legalización para todos los indocumentados de buen carácter moral.
Admiro cualquier persona que se esfuerza para usar su propia voz. Mis héroes del año 2010 son los estudiantes indocumentados (“Soñadores) que se han puesto de pie para reclamar sus derechos. Se han expuesto al riesgo de deportación. Lo han hecho con valentía, determinación y estilo. Algunas de sus frases geniales son:
“Se que merezco todos los derechos que van con una tarjeta pequeña y un número de nuevo dígitos.” –I
“La educación nos abrió los ojos sin darnos ninguna solución.” –L
“He llegado a ser americano en todo menos la ciudadanía.” –A
“Todos somos seres humanos e inmigrantes en este mundo.” –V
“Soy una Americana híbrida.” –B
Un aplauso para todos los soñadores. Sois una inspiración.
En comunicarse es importante ir al grano. El escritor debe de respetar al lector. Ser claro. Ser directo. Ser breve. No cobramos por la palabra.
La crítica es importante. Se dice que no hay buenos escritores, solo buenos re-escritores. Hay que revisar siempre. Cuando las personas nos critican, deberíamos tomar la crítica como una oportunidad de mejorar o aprender otro punto de vista. A veces rechazamos la crítica, pero no antes de haberla considerado.
En el momento de criticar a alguien, a mi me gusta pensar en esta frase: “Usa palabras suaves porque nunca sabes cuando vas a tener que tragártelas.”
Desde hace varios meses he estado escribiendo historias de inmigrantes, tanto los documentados como los indocumentados. Como es importante usar nuestras voces, es importante contar nuestras historias. Somos una comunidad diversa y llena de talento. Es lástima que muchos fuera de nuestro mundo nos subestima. Vamos cambiando eso, pero opino que a través de nuestras historias, podemos progresar más rápido.
Visita la página American Hybrid en Facebook. Habrán historias en inglés y en español.
Nunca nos olvidamos que nuestro mundo es el mundo de todos. Espero que vayamos sumando cada vez más voces y más líderes.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Practical Business English
General principles:
Respect the reader. Be clear. Be direct. Be brief. Extra words and unclear words waste time.
Put the reader first. Consider what the reader needs and wants. Write to meet those needs and wants. Then stop. Remember you do not charge by the word.
Think about why you are writing. If writing to inform, inform. If writing to ask, ask. If writing to persuade, persuade. If writing to thank, thank. The best way to express thanks in English is to write, “Thank you.” Do not waste time writing about what a pleasure it has been or how grateful you are. Get to the point and write, “Thank you.” If you want to add something, write, “Thank you for the opportunity.” Or “Thank you for your kindness.” Or “Thank you for your assistance.” But do not add extra words. Sorry for the extra ones in this paragraph.
Write with purpose. Be serious. What and how you write affects your reputation. Remember this especially when you write e-mails from a business account. E-mail is often informal. However, even with informal communication, strive to be professional. Many companies have policies regarding e-mail. Learn those policies and follow them.
Seek and encourage criticism. Ideas improve with criticism. Writing improves with criticism as well. Consider every critic of your writing an extra pair of eyes. Those eyes may see something your eyes do not see. Be grateful for assistance and teamwork.
Review and revise everything you write. This will help you be clear, direct and brief. Write short paragraphs and focus on main ideas. Rewrite 20-word sentences into 15-word sentences, 15-word sentences into 12-word sentences and 12-word sentences into 10-word sentences. Choose the right words. Precision in language leads to precision in thought. Write well and you will think well.
Follow these principles and you will write good e-mails, letters, reports, memos, power point presentations, analyses, etc. in English. There are exceptions to most rules and principles. Nevertheless, when you want to break a rule, think carefully about the reason. Unless the reason is compelling, do not break the rule.
Thank you for reading this.
Following are some useful words and phrases.
Connecting words:
Conjunctions are: and, but, or, nor, for, yet, so
Conjunctions can join two sentences. Use a comma between the end of the first sentence and the conjunction.
Examples:
The season presents opportunity, and we have prepared to act.
We have prepared to act, but we must wait for the right time.
This is a difficult time, so we must work harder.
Some conjunctive adverbs are: however, therefore, nevertheless, consequently, furthermore, additionally
Conjunctive adverbs can join two sentences. The traditional structure requires a semicolon (;), but you will be understood if you use a period after the first sentence and begin the next sentence with the conjunctive adverb followed by a comma (,).
Examples:
The season presents opportunity. Furthermore, we have prepared to act.
We have prepared to act. However, we must wait for the right time.
This is a difficult time. Therefore, we must work harder.
As you may see from the examples, “and” is similar to “furthermore”; “but” is similar to “however”; and “so” is similar to “therefore.” Remember that all of these words are used to connect ideas. Some other connecting words are: additionally, besides, similarly and while
Other:
Making goals in writing and business will help your performance. Begin with basic structures. As you advance in English, you may not learn many more ideas, but you will learn many more ways to express ideas. Furthermore, you will become more precise with language.
Reading will improve your writing. Through reading, you will become more familiar with the structure of English. In addition, you will increase your vocabulary.
Please ask me any questions you have about this.
Thank you again for reading this.
And the final rule is: be nice.
Hope all goes well for you.
Mark
martes, 7 de diciembre de 2010
Federal authority over immigration
Authority over immigration is federal. This is based on Constitutional powers as interpreted by the Supreme Court: naturalization (Article 1, Section 8, Clause 4), foreign commerce (A1, S8, C3) and sovereignty (various Constitutional principles including the necessary and proper clause [A1, S8, C18]).
There is an inherent sovereign power to regulate international affairs. It breaks legal doctrine and stretches credulity to argue that individual states should have power over international borders.
States can complement national laws, not substitute for them. Utah politicians have suggested various proposals to address undocumented aliens in the state. Some deal with enforcement while others deal with benefits. Federal law would preempt most, if not all, of these proposals.
State action would be costly, misguided and disruptive. Reform must be national. It should flow from good public policy not politics.
Henderson v. Mayor of the City of New York (Sup. Ct. 1875)
State restrictions on immigration infringe the federal power over foreign commerce.
The Chinese Exclusion Case 130 U.S. 581 (1889)
“In December, 1878, the convention which framed the present Constitution of California, being in session, took this subject up and memorialized Congress upon it, setting forth in substance that the presence of Chinese laborers had a baneful effect upon the material interests of the state, and upon public morals; that their immigration was in numbers approaching the character of an Oriental invasion, and was a menace to our civilization; that the discontent from this cause was not confined to any political party, or to any class or nationality, but was well nigh universal; that they retained the habits and customs of their own country, and in fact constituted a Chinese settlement within the state, without any interest in our country or its institutions, and praying Congress to take measures to prevent their further immigration.”
The power of exclusion of foreigners is an incident of sovereignty belonging to the government of the United States (paraphrased).
De Canas v. Bica 424 U.S. 351 (1976)
The power to regulate immigration is unquestionably a federal power though not every state enactment which deals with regulation is preempted by the constitutional power (paraphrased).