domingo, 5 de diciembre de 2010
DREAM for the future
A story is told of a young man making a small fortune. He has a luxury car, a big home and a nice lifestyle. Listeners are struck by an apparent tone of dismay. One inquires. The storyteller responds, “The young man is making a small fortune out of a larger one.”
The Development, Relief and Education for Alien Minors Act (“DREAM Act”) would give conditional immigration status to undocumented immigrants who entered the U.S. before the age of 16, lived in the U.S. for 5 consecutive years, earned a U.S. high school diploma or its equivalent, are less than 35 years old at the time of enactment and are of good moral character
Qualifying people would have to register and within 6 years complete 2 years of higher education or military service. Those who satisfied the requirement could apply for legal permanent residence five and a half years after enactment of the DREAM Act. Those who did not satisfy the requirement would be disqualified.
Opposition to the DREAM Act generally centers on the inconsistency of providing a path to residence for the undocumented or on the military provision. To the first group, does it make sense to stand against undocumented youth of good moral character? To the second group, here are words from an undocumented student (“DREAMer”) that convinced me: “We, the DREAMers, want this for our brothers, our sisters and ourselves. Leaders need to do more to encourage people to stay in school so that the military route is less appealing.”
Beside arguments concerning law, logic, statistics, etc., the words of the DREAMers are plain and powerful:
“We are all humans and immigrants in this world.” –V
“Education opened our eyes without giving us any solution.” –L
“I worry every day about the possibility that ‘la migra (ICE)” will break up the life of my family.” –N
“I felt proud until I started feeling like a criminal by applying for a job, scholarships and financial aid.” –A
“I have become an American in every way but citizenship.” –G
“I know that I deserve all the rights that come with a little card and a nine-digit number” –I
“However hard I have tried to be American, I have never been seen as American.” –D
Our society is frustrated over federal failures concerning immigration policy in law and practice. The debate is polarized and polarizing.
On November 1, The Salt Lake Tribune reported on a commissioned poll. Polling numbers indicated that 59 percent of Utahns supported a path to citizenship for undocumented immigrants. The same poll indicated 60 percent support for requiring police officers to check legal residency upon reasonable suspicion after an arrest or traffic stop.
This inconsistency indicates a difficult challenge; however, we cannot afford to pass over the DREAM Act once again. A society seeking better fortune for itself should stand with DREAMers of good moral character seeking to do the same.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Immigration reform: beyond games
Immigration: toward reform
Authority over immigration is federal. It is based on the Constitution and Supreme Court decisions and largely derives from powers over naturalization, foreign commerce and sovereignty.
States can complement national laws, not substitute for them. Utah politicians have suggested various proposals to address 110 thousand undocumented aliens. Some deal with enforcement while others deal with benefits. Federal law would preempt most, if not all, of these proposals.
A Utah solution, described as a “carrot-and-stick approach,” is unwise for legal, societal and fiscal reasons. The unfortunate metaphor offends on a literary and intellectual level. Are the governor and legislators talking about animals?
Reform must be national. It should flow from good public policy not politics.
Congress refuses to address immigration reform. No longer should we wait for concrete proposals. The broken system requires an overhaul.
Official immigration statistics indicate that sixty-six percent of immigrants come through family categories, 12 through job categories and 22 through other. This is more complex in practice. Family-based immigrants work, and employment-based immigrants have families. Wise reform would match these percentages to economic and societal needs.
The currents system dates to 1965. It should be updated. Categories for spouses, minor children and elderly parents should be preserved. Other categories such as adult children, siblings, etc. should become part of an immigration formula. Family relationships should count but not be determinative.
The employment-based system favors highly-skilled immigrants. Our economy needs workers across all skill levels. The formula should respect that.
The number of visas should rise and fall with economic strength. Industries with labor shortages should get special consideration. Good immigration policy would stimulate the economy.
The formula for evaluating candidates should include occupation, a job offer, experience and family ties. It should balance the interests of global competitiveness and family unity.
Immigration reform must deal with undocumented aliens. Almost 11 million live here. The number is worrisome. They will not simply disappear.
Mass deportations are neither realistic nor wise. Punitive laws will not serve as a solution. We will not make our lives better by making others’ lives worse.
Undocumented aliens who pay a reasonable fine, put their taxes in order, have a clean criminal record and demonstrate good intentions, like knowledge or study of English, should have an opportunity for lawful status.
Last year, the U.S. spent 11.5 billion dollars on customs and border protection. Absolute border security would be extraordinarily expensive and probably impossible. Strategy should focus on criminal activity and serious threats.
Undocumented aliens generally come here for jobs. A genuine employment verification system would work more effectively for far less money than a militarized border to deter undocumented immigration. Besides, many undocumented aliens today enter with visas then overstay.
The employment verification system makes mistakes. It identifies documented workers or citizens as potentially undocumented. It fails to detect some types of fraud. Reform should correct these errors and strike a balance between the need for an individual identifier, privacy concerns, efficiency and accountability for employees and employers.
We must adapt our static immigration system to the needs of a dynamic society. Political responsibility is not exclusive to politicians: all of us have responsibility—even the undocumented.
sábado, 14 de agosto de 2010
Arizona Light (Arizona Ligero)
“’Este no es ‘Arizona Light,’” dijo el representante estatal Stephen Sandstrom (Orem, Utah) después de destapar su “Illegal Immigration Enforcement Act” (Acta para hacer cumplir las leyes en contra de la inmigración ilegal) como propuesta para el estado de Utah.
1. Sandstrom no conoce las leyes de Utah.
2. Sandstrom cree que imitar es la manera más sincera de alabar.
3. Sandstrom ni escribió ni leyó ni revisó su propia propuesta.
1. La policía tiene que chequear el estatus migratorio después de una parada, detención o arresto legal cuando existe la sospecha razonable de que la persona parada, detenida o arrestada no tiene un estatus migratorio legal.
2. Se prohíbe la discriminación en base a la raza, el color o la nacionalidad.
3. Por parte de un extranjero, no llevar documentos que indican su estatus legal.
4. Creación del derecho de demandar a las agencias del gobierno que limitan la ejecución de las leyes federales de inmigración.
5. Frustración y desesperación sobre la inacción del gobierno federal en inmigración.
Arizona Light sería costoso, divisorio y disruptivo para Utah.
martes, 1 de junio de 2010
El desafío de la reforma migratoria
Ya ha empezado la conversación sobre la reforma migratoria. Debería haber debate en el congreso de E.U.A. dentro de poco. Vale la pena protegernos, informarnos e involucrarnos.
Protegernos: Nadie debería pagar por adelantado un proceso que no existe en la realidad sino en el futuro. En años anteriores durante los debates sobre la reforma, algunos han pagado por procesos que solo existen en teoría. Mejor guardar el dinero en tu propia cuenta bancaria u otro fondo para poder pagar por el proceso verdadero después de la implementación de la reforma. Habrán organizaciones con y sin fines de lucro dispuestas a ayudar en ese momento.
Informarnos: El desafío de la reforma migratoria se puede describir con tres preguntas.
1) ¿Cómo debería el gobierno de E.U.A. estructurar su sistema para los que quieren entrar a E.U.A.?
2) ¿Qué mecanismos debería utilizar E.U.A. en las fronteras y dentro del país para mejorar el cumplimiento con las leyes y el respeto por el sistema?
3) ¿Qué debería hacer E.U.A. con los 12 millones de indocumentados que residen en el país?
Opino que los mejores argumentos son los que enseñan la buena voluntad de todos de trabajar en un proyecto común. Aparte, y como en cualquier país de un grado u otro, al final el dinero manda. La inmigración documentada o no suele llevar consigo prosperidad económica. El inmigrante contribuye con sus ideas, esfuerzo y buena voluntad. Vale la pena pensar en ejemplos y contarlos.
Involucrarnos: Los que tienen ciudadanía deberían votar y llamar a sus representantes para expresar sus deseos de una reforma migratoria que trataría con respecto y dignidad a todos, incluyendo a los indocumentados. Los que tienen la residencia debería pensar en conseguir la ciudadanía para poder votar. Escrito eso, yo personalmente entiendo perfectamente que la ciudadanía estadounidense no es el deseo de todos. He vivido en España, Inglaterra y México y guardo cariño por los tres países (Más por supuesto a España y México). La ciudadanía es una decisión personal; sin embargo, piénsalo. Los que están aquí de paso o como indocumentados pueden involucrarse de otras maneras. Para todos, el ejemplo es fundamental. Esforzándonos juntos y sin recriminaciones, podemos conseguir mucho. Y en el esfuerzo, empezaremos a vivir mejor.
lunes, 17 de mayo de 2010
Liga futsal de Salt Lake City
Deporte, educación y familia
El 2 de abril, se celebró el final de una liga de futbol sala. En la liga, participaron 160 jóvenes entre 7 y 12 años de edad. Cada uno recibió un diploma personalizado por su participación. Cada equipo recibió un trofeo.
La liga es una colaboración entre la Federación de Clubes Mexicanos y el Centro Cívico Mexicano. Debe mucho a Salomón Vargas del Club San Felipe. La liga empezó el 13 de noviembre con 6 equipos. Creció. En diciembre, la liga contó con 14 equipos y tuvo que cerrar la inscripción. No daba para más. Quizás en 2010 sí.
Futbol sala es un deporte dinámico. Juegan 5 contra 5. El juego requiere técnica, fuerza y resistencia. Los jóvenes tienen que correr mucho. Disfrutan del ejercicio.
La liga tiene partidos los viernes. Cada equipo juega un partido de 40 minutos. Cuesta 5 horas o más realizar todos los partidos. El Centro Cívico dona su espacio gratis. La Federación de Clubes Mexicanos, gracias al trabajo de su Vicepresidente Salomón, da estructura y organización al proyecto.
Salomón ha conseguido el título de entrenador, y tiene ambición para el proyecto. Dentro de poco, dará impulso a una liga al aire libre. Los niños le han reclamado. Salomón cumplirá. Quiere animar la participación y el bienestar de los niños.
Los padres tienen un papel importante. Transportan y animan a sus niños. Las familias y los niños estaban felices en la ceremonia final.
Claudia es la madre de Isaac. La familia vive en Rose Park, Salt Lake City. Claudia dice, “no entiendo mucho el futbol, pero apoyo a mi hijo. A Isaac le gusta mucho el deporte.”
Isaac tiene 10 años y estudia el quinto grado. Dice que el futbol es divertido. Le gusta jugar en el mediocampo. Corre rápido. Quiere meter más goles.
Claudia está convencida de los beneficios de la liga y el deporte. Mirando a Isaac, Claudia dice, “el deporte le ayuda con su condición. Es más tranquilo. Va muy bien en la escuela. Lee mucho.”
Victoria es una madre que trae su niño Alberto de West Valley. Dice, “Estar en un deporte es algo importante para mi hijo. Es mejor que la tele.” En otro momento, enfatiza que Alberto hace su tarea de la escuela antes de jugar al futbol.
Alberto tiene 9 años. Le gusta jugar como delantero. Le pregunté a él, “Cuántos goles has metido?” Al principio Alberto dice que se le olvida el número. Unos momentos más tarde confiesa haber metido 39. ¡Uf! La madre dice que es verdad, pero también revela que Alberto juega en 3 ligas diferentes. Cuando no está metiendo goles, a Alberto le gusta leer.
Victoria enseña la importancia de leer y escribir tanto en español como en inglés. Habla sobre la posibilidad de ayudar a Alberto ser intérprete. Claro que da para eso y más si quiere. A Alberto le espera un futuro prometedor, con o sin goles. Sobre todo porque tiene principios de una madre involucrada en su desarrollo. Victoria habla de los valores de ser honesto, trabajar bien y echarle ganas.
En una época de poca actividad y demasiado obesidad, es gratificante ver a 160 niños jugando, esforzándose y divirtiéndose en una liga y su ceremonia de cierre. Que eso va ligado con los esfuerzos en la escuela es un paso importante para nuestra comunidad.
martes, 16 de octubre de 2007
Vendedores más ambulantes y más rápidos
Pasando por la Catedral Metropolitana, se ven gente con bolsas oscuras de plástico llenos de mercancía. No fueron libros de la feria de libros que se está celebrando en el Zócalo. Es dudable que sean de una compra. Más bien para la venta.
Se escuchan las voces de los vendedores que se parecen a una voz primordial: "5 pesos, 10 pesos o 15 pesos." Uno podría hasta pensar que todos los productos de México costaban eso. Encima, todo está de oferta.
Un hombre de veintitantos años gritaba: "gafas de sol de moda. 10 pesos." Con el respeto debido, lo dudo.
Calle Moneda no parecía la misma calle de hace una semana. Había policía del Operativo Centro Histórico vigilando. Peatones andaban por todas partes e incluso en la calle. No hacía falta navegar por un camino estrecho y serpentino entre un sinfín de vendedores. No obstante, los vendedores estaban allí. Las bolsas oscuras cantaban.
Girando por la calle Correo Mayor, se veía vendedores más atrevidos. No disponían de puestos, pero sí se habían organizado algunos mercados móviles. Y gritaban sus precios sin parar. Dos policías se acercaban a uno de estos mercados, y los vendedores se deslizaban hacía la esquina y después por la calle Soledad. Veinte segundos más tarde, las policías habían pasado. Los vendedores volvieron a su lugar.
Esto ocurre en la sombra del Palacio Nacional. Se dice que las ventas en tiendas formales pueden subir hasta 50%. Es posible. A la vez, las ventas de los vendedores ambulantes seguramente bajarán. Se puede entender las razones por las que no están contentos con el nuevo esquema.
Aunque la vida se ha puesto más difícil para los vendedores ambulantes, creo que seguirán en la lucha para sobrevivir. Se ven estos vendedores ambulantes más ambulantes y más rápidos.
Aunque a mi me gusta el Centro Histórico más ahora que antes, no caeré en la tentación de juzgar a los vendedores. Hace falta una reforma profunda en la estructura de la economía mexicana. Todos deberíamos cumplir con las leyes. Pero para ser justos, debemos de incluir en eso las leyes económicas. Y es exactamente a esas leyes a las que los vendedores con sus bolsas oscuras van adaptándose.