lunes, 23 de diciembre de 2013

Marriage equality: Utah elevated


Editor's Note: Les Roka, The Selective Echo editor, and I have collaborated on many posts and articles which have been featured at his blog. He offers the comment on the following piece: 'The matter of marriage equality is a settled debate. At this point, politically charged or ideologically infused punditry adds nothing to the substantive legal and constitutional decisions and analysis that have constituted the logical foundation for marriage equality. To focus on politics or one's punditry in the echo chamber of opinion is to risk serious errors of analysis and logic that ultimately end up embarrassing and revealing of one's darker and socially dysfunctional (and even ruinous) thinking. The following piece distills most concisely and cogently the law and logic underscoring the correct and permanent move to marriage equality.'

Last week, Judge Robert J. Shelby struck down Utah’s Amendment 3 and its prohibitions against same-sex marriage.  He identified the legal issue as “not who should define marriage, but the narrow question of whether Utah’s current definition of marriage is permissible under the Constitution.” Kitchen v. Herbert

The path toward marriage equality has been uneven, but some guidance and signals from the last few years may prove helpful to present and future movement.

In 2011 Professor Kenji Yoshino explained Why the Court can strike down marriage restrictions under rational-basis review.  Yoshino expressed optimism that this approach under equal protection and due process analysis could serve to invalidate federal and state same-sex marriage restrictions.

In March 2013, the United States Supreme Court heard argument concerning the federal Defense of Marriage Act (DOMA). United States v. Windsor  DOMA, enacted in 1996, essentially defined “marriage” and “spouse” to exclude same-sex partners.  In June, the Court held that “DOMA is unconstitutional as a deprivation of the equal liberty of persons that is protected by the Fifth Amendment.”

In September 2013 Yale Law Journal Essay, Professor Douglas NeJaime examined Windsor’s Right to Marry: “if we look [ ] closely at Windsor, we see that it is conceptually, if not doctrinally, a right-to-marry case.” NeJaime considered Justice Kennedy’s conceptual view of marriage and its broader implications.

NeJaime traced a changing model of marriage over the last few decades, and he analyzed the resonance of marriage equality: “The view of marriage that we observe in constitutional doctrine reflects the contemporary legal and cultural consciousness around marriage, revealing a model of marriage that is defined by norms capable of encompassing same-sex couples.”

NeJaime wrote “that same-sex couples already enact the norms of marriage and desire entrance into the institution of marriage as currently constructed,” but he also pointed out “to obtain tangible rights and benefits [ ] and to receive respect for their sexual relationship, couples may have to marry.  […Marriage] is grounded in norms of commitment, support, and obligation. And this private commitment is buttressed by community knowledge—surveillance of sorts.”

In early October, Paul Burke, Brett Tolman and John MacKay predicted the decision in Kitchen: “Utah’s ban on same-sex marriage was doomed the moment the U.S. Supreme Court struck down Section 3 of the Defense of Marriage Act last June.” (Marriage equality will arrive in Utah soon).  The piece suggested: “[m]arriage equality is coming soon to Utah, and our state will be a better place when the LGBT community no longer suffers from discrimination and second-class citizenship.”

In deciding Kitchen, Judge Shelby allowed that “Windsor does not answer the question presented here, but its reasoning is nevertheless highly relevant and is therefore a significant doctrinal development. Importantly, the Windsor Court foresaw that its ruling would precede a number of lawsuits in state and lower federal courts raising the question of a state’s ability to prohibit same-sex marriage, a fact that was noted by two dissenting justices [Roberts and Scalia].”

Shelby found a right to marry as a fundamental right grounded in “the guarantee of liberty under the Due Process Clause.”  This triggered review that Shelby applied at the rational-basis level: “The Plaintiffs assert three theories why the court should apply some form of heightened scrutiny to this case. While the court discusses each of these theories below, it finds that it need not apply heightened scrutiny here because Amendment 3 fails under even the most deferential level of review.”

Shelby opined: “[T]he State of Utah has not demonstrated a rational, much less a compelling, reason why the Plaintiffs should be denied their right to marry.”  In accordance with his findings, on December 20, 2013, Judge Shelby ordered: “The court hereby declares that Amendment 3 is unconstitutional because it denies the Plaintiffs their rights to due process and equal protection under the Fourteenth Amendment of the United States Constitution. The court hereby enjoins the State from enforcing Sections 30-1-2 and 30-1-4.1 of the Utah Code and Article I, § 29 of the Utah Constitution to the extent these laws prohibit a person from marrying another person of the same sex.”

The path towards Kitchen has been uneven.  Though surprises may remain, the path forward is clearer.  Utah has elevated marriage equality.

sábado, 27 de abril de 2013

Reforma migratoria - La legalización


El 16 de abril se publicó en el Senado la propuesta para la reforma migratoria: “S.744 Proyecto de Ley de Seguridad Fronteriza, Oportunidad Económica, y Modernización Migratoria.” Esta reforma migratoria cambiaría varios aspectos del sistema migratorio de Estados Unidos, pero este artículo se enfocará en el programa de legalización.

Aviso: Para ser efectiva, la reforma migratoria tendrá que pasar por un proceso que incluye debates en el Congreso, votaciones en la Cámara de Representantes y el Senado y la firma del Presidente. Incluso entonces, habrá un tiempo para la implementación.

Los consulados de varios países y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración han hecho varios anuncios para evitar las estafas y el fraude.

Reitero 5 puntos con el mismo propósito de avisar e informar:
1. Ahorrar dinero en una cuenta propia (nadie debería pagar por adelantado ningún proceso antes de su implementación).
2. Guardar y organizar los documentos para demostrar cumplimiento con los requisitos probables.
3. Evitar cualquier problema con la policía.
4. Informarse sobre lo básico de los procesos de inmigración.
5. Familiarizarse con las organizaciones sin fines de lucro que estarán orientando y ayudando a las personas que necesitan servicios dentro de una reforma migratoria.

La reforma migratoria S.744 propone una legalización que empezaría con el estatus provisional registrado. Para calificar, una persona tendría que:
1. Mandar una solicitud dentro del plazo de un año después de la implementación.
2. Pagar una multa de 500 dólares más un costo aún no determinado.
3. Demostrar presencia física ininterrumpida (excluyendo ausencia breves, casuales e inocentes) en Estados Unidos desde el día 31 de diciembre de 2011.
4. Pasar por un chequeo de antecedentes penales.
5. Tener los impuestos en orden.

El estatus provisional registrado duraría 6 años con posibilidad de renovación. Si el gobierno llega a algunos estándares para la seguridad fronteriza, verificación electrónica y un sistema para chequear entradas y salidas, las personas que han acumulado 10 años con el estatus provisional registrado podrían solicitar la residencia permanente y años más tarde la ciudadanía.

Hay procesos especiales y acelerados para las personas calificadas para el Acta de Sueño (parecido a la acción diferida para la llegados en la infancia o DACA) y los trabajadores en la agricultura.

Opinión: El programa de legalización debería ser más generoso. Un periodo de 10 años con un estatus provisional me parece excesivo. Dicho eso, el plan de Obama en la página de la Casa Blanca proponía un periodo de 8 años. Desafortunadamente, muchos creen que el castigo de los indocumentados es necesario en una reforma factible.

La reforma migratoria tiene sus pros y sus contras. Una parte favorable suaviza la ciudadanía y el requisito del inglés para las personas de tercera edad. Las personas con más de 65 años que han vivido en Estados Unidos 5 años o más después de conseguir la residencia no van a tener que hacer el examen del inglés.

Punto curioso es que los Senadores de Arizona se han puesto a favor de la legalización mientras los Senadores de Utah están en contra.

Aunque S.744 no sea ideal, es un paso adelante y ofrecerá oportunidades a la gran mayoría de indocumentados. Vale la pena apoyarla.

martes, 2 de abril de 2013

Inmigración - Términos y preparación


“¿Cuál es la diferencia entre ‘la reforma migratoria’ y ‘la amnistía’?” –pregunta hecha durante una conversación comunitaria hace dos meses

Aviso: “Muchas personas ofrecen ayuda con los servicios de inmigración. Desafortunadamente, no todas las personas están autorizadas para hacerlo. Mientras muchos de estos profesionales no autorizados tienen buenas intenciones, muchos otros quieren estafarle. Esto está en contra de la ley y puede ser considerado como una estafa en los servicios de inmigración.” –Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos

Otro aviso: Para efectuar cambios fundamentales en el sistema migratorio, un proyecto de ley tendría que pasar por votaciones en las dos cámaras del Congreso, la Cámara de Representantes y el Senado, y recibir la firma del Presidente Obama. Antes de ese momento, nadie debería iniciar trámites para procesos contemplados pero no implementados. Nadie debería pagar por estar en una lista de espera para esos procesos.

La palabra “amnistía” significa “perdón general concedido por una ley, que anula la relevancia penal de ciertos hechos concretos y extingue las penas que se hubieran derivado de ellos.” -Diccionario de la editorial Santillana. En el contexto migratorio, se entiende “amnistía” como un programa de legalización para los inmigrantes indocumentados.

Para muchas personas, “amnistía” tiene una connotación negativa. Por esta razón, muchos expertos de comunicaciones recomiendan no usar “amnistía” para un programa de legalización. Términos recomendados incluyen: “regularización”, “autorización” y “residencia ganada”.

“La reforma migratoria” significa un cambio en las leyes de inmigración. En el contexto de la conversación actual, “la reforma migratoria” abarca los cambios del sistema de visados, los ajustes en los sistemas de verificación del estatus migratorio, el fortalecimiento de la seguridad en las fronteras y en el interior, el aumento de los programas de integración de inmigrantes, nuevos programas de legalización para los inmigrantes indocumentados, etc.

En la segunda semana de abril, se espera una propuesta específica sobre la reforma migratoria. En este momento, nadie conoce los detalles de esa propuesta, pero conforme con las declaraciones públicas y los informes sobre la propuesta, sí conocemos de alguna manera lo básico, una silueta. La reforma migratoria afectará varios aspectos de la inmigración, pero este artículo se enfoca en el programa probable de legalización.

El programa de legalización debe de incluir una posibilidad de ciudadanía. ¡Ojo! Se habla mucho de un camino hacia la ciudadanía, pero pocos adultos consiguen la ciudadanía directamente. Casi siempre empiezan con una residencia permanente de cinco años o más (tres si el residente está casado con un ciudadano).

Para los indocumentados, se contempla en el debate un estatus probatorio de varios años antes de una residencia permanente. Solo años más tarde podrían buscar, si quieren, la manera de sacar la ciudadanía.

Algunos requisitos previsibles para la legalización son tener los impuestos en orden, pasar por un chequeo de antecedentes, pagar una multa razonable, solicitar el estatus migratorio y haber estado en Estados Unidos antes de una fecha (no determinada aún). Puede que haya también un requisito del inglés.

Unos consejos para la preparación incluyen: 1. Ahorrar dinero en una cuenta propia (nadie debería pagar por adelantado ningún proceso antes de su implementación). 2. Guardar y organizar los documentos para demostrar cumplimiento con los requisitos probables. 3. Evitar cualquier problema con la policía. 4. Si es necesario, buscar las posibilidades de aprender inglés. 5. Informarse sobre lo básico de los procesos y los formularios de inmigración. 6. Familiarizarse con las organizaciones sin fines de lucro que estarán orientando y ayudando a las personas que necesitan servicios dentro de una reforma migratoria.

lunes, 18 de marzo de 2013

¿Puede uno representarse a si mismo?


Esta columna responde a preguntas de interés general. Las respuestas no supone ninguna relación abogado-cliente.

Situación común con una pregunta frecuente (y hecha hace poco por medio de un mensaje): Soy ciudadano y quiero solicitar la residencia de mi esposa que está aquí sin documentos. ¿Podemos hacer todo el trámite por nuestra cuenta?

Uno de las funciones de un abogado es informar al cliente de las alternativas en un caso. En inmigración, es asunto complicado por las leyes desfasadas que existen y por la cantidad y variedad de leyes y procesos que existen. Ni los mejores abogados saben todo sobre el sistema migratorio. Siempre estamos investigando, experimentando y discutiendo las mejores maneras de llevar casos y de informar a las personas. La experiencia con opiniones y perspectivas diversas es importante; por lo tanto, cuidado con la idea de representarse a si mismo. En un caso clarísimo, algunos podrían tener éxito, pero incluso en esos casos, yo normalmente recomendaría una consulta con una organización sin fines de lucro, tales como Holy Cross Ministries o Catholic Community Services. Más vale prevenir que lamentar.

Dicho lo de arriba, es siempre aconsejable investigar por propia cuenta, estudiar el tema. La página de inmigración (USCIS por sus siglas en inglés) tiene explicaciones de varios procesos. Tiene mucha información tanto en español como en inglés. Se puede encontrar en http://www.uscis.gov/portal/site/uscis-es

He explicado en varios artículos el proceso de inmigración por vía de familia. Aquí resumo unos puntos sobre la inmigración por vía de matrimonio:

Un ciudadano de Estados Unidos (EU) puede solicitar la residencia de su esposo/a. En teoría, es una residencia inmediata aunque siempre hay que demostrar cumplimiento con los requisitos y esperar el papeleo, los trámites. Aviso: los que entraron a EU sin inspección tienen que salir del país para conseguir la residencia.

Muchos hablan del perdón por presencia ilegal. Eso se puede aplicar en los casos de matrimonios pero conlleva algunos riesgos y la posibilidad de una espera larga fuera del país.

Desde el 4 de marzo, existe el nuevo proceso del perdón provisional, exención provisional por presencia ilegal en los términos de inmigración, USCIS, pero incluso entonces el extranjero tiene que salir al final para la aprobación de la residencia. La ventaja del perdón provisional es menos incertidumbre (estaría esperando la decisión dentro de EU) y una espera más corta. Es un buen proceso para los que califican. ¡Ojo! Hace dos años el perdón afectó a solo 24 mil indocumentados de una población de 11 millones.

Volviendo a la pregunta si uno puede representarse a si mismo, uno casi siempre tiene el derecho de hacerlo. Pero, otra pregunta importante es: ¿Debería hacerlo?

Cada caso es diferente, y las capacidades de cada persona son diferentes. Es fundamental no sobreestimar el conocimiento de uno mismo (Esto se aplica también a los abogados). Sin rodeos a la pregunta de arriba, diría “sí” en algunos casos concretos, pero con el aviso de que una segunda opinión siempre es buena opción. Otra posibilidad es rellenar los formularios por propia cuenta y después llevarles a un abogado u otra persona calificada. Ellos podrían revisarles. Algunos profesionales reducirían sus honorarios en estos casos.

Reitero la recomendación para cualquier persona que tenga interés: lee las explicaciones de USCIS y familiarízate con los formularios.

sábado, 2 de marzo de 2013

Reforma migratoria: Una idea del proceso


¿Cómo será el proceso de arreglar el estatus después de una reforma migratoria? (pregunta hecha durante ‘Sin Rodeos’, un programa de radio)

¡Ojo! El país va rumbo a una reforma migratoria, pero en este momento solo podemos hablar sobre la negociación que está transcurriendo en el Congreso. Aún no se han publicado las propuestas, ni mucho menos la reforma final que tendría que pasar a votaciones en las dos cámaras del Congreso e ir a la Casa Blanca para la firma del presidente Obama.

La conversación política sobre la reforma indica que algunos indocumentados podrían tener más fácil el arreglo de estatus. Los jóvenes indocumentados, por ejemplo, podrían tener un proceso acelerado. La conversación también señala que los criterios se aplicarán de manera general: tener los impuestos en orden; pasar un chequeo de antecedentes penales o migratorios; aprender inglés y quizás cívica; y pagar una multa.

Los formularios siempre son importantes. Nadie conoce exactamente los formularios que saldrán de una reforma migratoria, pero sí tenemos una idea. Se habla mucho de un camino hacia la ciudadanía. Es importante enfatizar que muy pocos sacan directamente la ciudadanía. Normalmente, tiene que pasar o tres o cinco años como residente permanente para poder calificar para la ciudadanía.

Quizás los indocumentados no van a poder sacar la residencia inmediatamente; no obstante, el papeleo para la residencia puede servir para explicar el fundamento probable del proceso. Un formulario fundamental para la residencia es el I-485 – Solicitud de registro de residencia permanente o ajuste de estatus. Se puede encontrar en la página de inmigración (http://www.uscis.gov/portal/site/uscis-es).

El formulario I-485 tiene seis partes:

1. Información acerca del solicitante – incluye nombre, apellido, dirección, fecha de nacimiento, nacionalidad, etc.

2. Categoría que le permite al solicitante sacar la residencia – en caso de una reforma, podrían salir varias posibilidades

3. Datos procesales – lugar de nacimiento, ocupación, estatus civil, nombres de cónyuge e hijos – esta sección en el I-485 también incluye 18 preguntas para averiguar entre otras cosas si uno ha cometido delitos que le pueden descalificar al solicitante, ha llegado a ser carga pública del gobierno, ha participado en el terrorismo, ha pertenecido a un partido comunista o totalitario, etc. La pregunta 13 es: “¿Usted tiene la intención de practicar la poligamia en Estados Unidos?”

4. Detectar si el solicitante puede ser una persona con incapacidades que requerirían un trato especial en las entrevistas o exámenes.

5. La firma del solicitante

6. La firma del preparador si hay

Se dice que para proteger los derechos, hay que conocerlos. La misma idea se aplica a los procesos: es importante conocer lo básico para evitar los errores grandes y las trampas.

Son casos especialmente delicados cuando existen antecedentes, incluso antecedentes leves, y cuando hay otros procesos abiertos o cerrados con inmigración.

Quizás los consejos más importantes rumbo a la reforma migratoria son: actuar conforme con las leyes, organizar los documentos y otras pruebas que demuestran una estancia y el buen comportamiento en Estados Unidos y guardar dinero (siempre en cuenta propia) para poder pagar las multas y los costos del proceso.

Espero que la reforma migratoria resulte en procesos más sencillos y menos costosos, tanto en dinero como en lo difícil que es explicarlos.

viernes, 15 de febrero de 2013

¡No dejes que Utah se convierta en Arizona!


Este discurso se dio en inglés en el Capitolio de Utah el 24 de enero 2011

¡No dejes que Utah se convierta en Arizona!

No hace falta una voz. No hacen falta diez voces. Hacen falta diez mil voces. Cada voz cuenta.

Este edificio puede verse como el Capitolio de los Estados Unidos, pero es el lugar equivocado para una reforma de inmigración. Necesitamos acción del Gobierno Federal, no una distracción estatal.

¡No dejes que Utah se convierta en Arizona!

La Corte Suprema es clara: La autoridad en los temas de inmigración proviene del Gobierno Federal. Frustración y enojo políticos, sin importar cuan profundos sean, no cambian esto. La fortaleza duradera y sabia de la Constitución de los Estados Unidos es la que nos recuerda como podemos evadir las tentaciones de tomar atajos políticos que no benefician la voluntad de las personas.

¡No dejes que Utah se convierta en Arizona!

No seamos engañados por la retórica política. Un permiso de trabajo otorgado por Utah viola la ley federal, Título 8 del Código de los Estados Unidos Sección 1324a. Hechos o realidades honestas sobrepasan falsas esperanzas. No hay un permiso (waiver). No para una fuerza laboral barata. No para ambiciones políticas.

¡No dejes que Utah se convierta en Arizona!

Leyes de ejecución a semejanza de caseria de brujas son crueles. Son inconstitucionales. En Arizona, la corte las detuvo. Aquí, nosotros debemos de detenerlas.

¡No dejes que Utah se convierta en Arizona!

La inmigración nunca debe de ser un asunto de “ellos contra nosotros”. Es un asunto de todos nosotros. Bajo nuestro mejor juicio, vemos claramente la manera en que una buena sociedad debe de incluir a gente buena.

Hace poco, entrevisté a un estudiante indocumentado. Ella es de México pero ha vivido la mayor parte de su vida aqui en Utah. Belinda, se etiquetó asimisma como un híbrido. El sentirse así es la naturaleza Americana. Deberíamos celebrar esa naturaleza.

La enciclopedia de historia de Utah sugiere que todos los que han venido aqui de otros lugares son, en una manera, un inmigrantes. Inmigrantes traen iniciativa, energía y determinación.

Celebremos al estudiante indocumentado que tiene éxito en el salón escolar. Mantengamos la matrícula del estado (instate tuition).

Celebremos a los trabajadores, especialmente aquellos quienes realizan trabajos duros que otros no hacen o no están dispuestos a hacer. Es erróneo el poner a los trabajadores documentados en contra de los trabajadores indocumentados para ganar puntos políticos. Protejamos los derechos de los trabajadores.

Celebremos aquellos que hablan con acentos. Ofrezcamos nuestra ayuda a aquellos quienes buscan aprender Inglés.

Celebremos la Constitución.

Celebremos a los seres humanos.

Celebremos cada voz.

¡No dejes que Utah se convierta en Arizona!

domingo, 10 de febrero de 2013

'Becoming America': Historias de inmigrantes y un contexto


'Becoming America' es mi libro electrónico. Está escrito en inglés
Una descripción se encuentra en http://amzn.com/B00BAKB79W

La libertad y la oportunidad han sido pilares para Estados Unidos. En general, el país ha dado un trato justo a las personas; por lo tanto, goza de una sociedad robusta y dinámica. Es una lástima que las leyes no se hayan desarrollado a la par con ese dinamismo.

El sistema migratorio se ha quedado desfasado con las necesidades económicas, las realidades sociales y los valores fundamentales. Para los sostenibilidad, las mejores leyes están hechas para adaptar a la naturaleza, no para contradecirla. El derecho de viajar existe en el marco de la Constitución de Estados Unidos. Un sistema migratorio tiene que lidiar con esa realidad: los seres humanos se trasladan a veces.

Durante los últimos años, ha habido una conversación sobre la autoridad migratoria. El fallo de la Corte Suprema en 2012 aclaró que la autoridad migratoria es casi exclusivamente una autoridad federal.

Las historias individuales importan. A veces el debate migratorio se ha empobrecido por la falta de estas historias. Se incluyen en ‘Becoming America’ algunas historias de jóvenes y de familias que son vitales a sus comunidades.

En 2010 con dieciséis años, Vanessa iba de California a Washington, D.C. para apoyar una reforma migratoria. Soño como cualquier jóven, pero había nacido en México y carecía de un estatus legal aquí. Ella habló para los que no podían o no querían: ‘Somos todos seres humanos e inmigrantes en este mundo.’

Con veintitantos años, un indocumentado Jesús habló sobre la falta de mano de obra en algunas industrias ha hecho necesario la contratación de trabajadores indocumentados. Su historia toco la determinación y la superación de ellos.

Con apenas veinte años, Belinda pasa fácil como una ciudadana estadounidense, y ha vivido aquí más de la mitad de su vida. Describe lo que significa para ella ser americana, una mezcla de la vida de México y la de Estados Unidos: ‘Me siento como una híbrida.’

Estados Unidos tiene una naturaleza híbrida que ha fortalecido la sociedad. Por consiguiente, está mejor preparado para los cambios del siglo veintiuno. Hay una mezcla impresionante de tradiciones, culturas y nacionalidades.

El desafío de las fronteras quizás no ha sido nunca fácil. En un mundo cada vez más globalizado, el desafío se vuelve más complicado. Por eso, es tan importante empezar con lo básico, tres preguntas estructurales:

1. ¿Cómo debería funcionar el sistema migratorio para los que quieren venir aquí?

2. ¿En la frontera y el interior, cómo debería el sistema asegurar el cumplimiento con y el respeto hacia la ley?

3. ¿Cómo debería el sistema tratar a los once millones de indocumentados?

Las preguntas son básicas, pero el debate se ha estancado en algunos detalles. A veces se discute el nivel de trabajador que debería poder venir: un científico o un obrero. A veces la conversación está envenenada con elitismo.

Otro punto que obstaculiza el debate es en enfrentamiento entre la prioridad de la reunificación familiar y la migración para trabajadores. La verdad es que la mayoría de los familiares trabajan y la mayoría de trabajadores tienen familias.

‘Becoming America’ ofrece un contenido de historias personales, comentarios y análisis legal para contextualizar el debate migratorio. Se enfoca en Estados Unidos, pero el tema es universal. La gente migra, y las leyes deberían ir adaptándose. En América, toda América de Chile a Canadá, tenemos una naturaleza híbrida que nos fortalece. Debería fortalecer los países también.
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard