martes, 11 de febrero de 2014

‘Transmormon’ film by OHO Media, VideoWest part of Big Sky Film Fest competition slate


Fronteras inteligentes thanks Les Roka for this review of 'Transmormon':

‘The most striking thing about the crowd is their ordinariness: just a bunch of earnest suburban moms and dads, accompanied by young children still so androgynous-looking that the trans kids are indistinguishable from their non-trans siblings.’ -- Sabrina Rubin Erdely, Rolling Stone Magazine, Nov. 7, 2013


Eri Hayward, the young Utah woman at the heart of the short film ‘Transmormon’ – a magnificently understated statement of human sincerity and spirituality – articulates perfectly the epiphany of her story. ‘I don’t think I succumbed to my body. I think I succumbed to my spirit and what it needed.’

‘Transmormon,’ an OHO Media production directed by Torben Bernhard and featuring the work of collaborators Travis Low and Marissa Lila, will be part of the Big Sky Award competition slate at this year’s Big Sky Documentary Film Festival, which runs Feb. 15-23 in Missoula, Montana.

The film emerges as a prominent piece of story-telling as the transgender movement has reached a watershed moment of awareness throughout the entire nation. Filmed last summer in Orem, Utah, ‘Transmormon’ features Hayward, a woman in her twenties, just days before she traveled to Thailand for her sexual reassignment surgery.


The film was produced under the auspices of the VideoWest venture sponsored by the KUER public broadcasting station in Salt Lake City and Doug Fabrizio’s RadioWest program.

However, as central as Eri’s journey from male to female matters in the 15-minute film, the pure demonstration of unconditional, affirmative love and the aspiration for spiritual acceptance within the Mormon faith from Eri’s parents and loved ones envelops and deepens the takeaway themes from ‘Transmormon.’

The film is disarming in its naturally unfolding capacity to change mindsets. On one hand, it stands to unsettle and certainly frighten the keepers of the status quo who are determined to take a divisive, increasingly ugly cultural war to a bitter end. On the other hand, the film brings forward the stories of Eri and other transgender individuals as real loving people that eradicate the once mainstream yet absurd stereotypes that The Atlantic’s Conor Friedersdorf described once as serving to frame ‘abstract others who are easily stigmatized and demonized by virtue of being made into untested caricatures.’

Prior to filming, which began during last year’s Independence Day holiday period, Bernhard had read an extended blog post by Eri’s father [Ed Hayward] along with a recently published interview with Eri. ‘The comfort in telling their story is partly a product of the struggles they have faced as a family,’ Bernhard explains. ‘Our fifteen-minute film shares a small fraction of a multiple-year process to come to acceptance with Eri’s gender. When people have confronted misunderstanding for years, yet have the desire to communicate their experiences, I think they learn to relate their stories to those who will listen. I knew they had clearly articulated their stories before, so I saw my job as simply making them feel comfortable and trust us enough to freely share their experiences with the cameras on. They were extremely warm and opened up to us almost immediately all while preparing to leave the country in a matter of days for Thailand.’



The making of ‘Transmormon’ coincided with numerous development in the transgender movement. Last summer, California Gov. Jerry Brown signed the nation’s first statewide law dealing exclusively with rights for transgender students, which went into effect last month. Likewise, legislation or court cases in at least three other states – Maine, Massachusetts and Oregon – extended similar sorts of rights protections. Also, in a case followed across the country, the Colorado Civil Rights Division ruled a Colorado Springs school district had violated six-year-old Coy Mathis' rights by denying her access to the girls' restroom. Focusing on the growing number of pre-teen children who are going through gender transitioning, the American Psychological Association and the American Academy of Pediatrics disavowed the previously accepted forced-conformity approach for gender-dysphoric children. 

However, ‘Transmormon’ transcends the sociopolitical boundaries, becoming an outstanding example of how art truly can be transformative on a major social issue without injecting politics. In the film’s last five minutes, the more elemental lesson comes into focus. A family seeks to sustain its allegiance of faith, hoping the church will reconsider its stance barring some members from participating fully in the rights accorded to all Mormons of good standing. Eri's story, of course, comes from courage - not just from her but also quite impressively from her family.

The most compelling undercurrent in ‘Transmormon’ arising without explicit articulation but more powerfully through the story of Eri and her family is that the bloc of diehard sincere traditionalists is shrinking at an accelerating pace. The fight to block acceptance has ended because an exceptionally overwhelming majority of families now readily identify with Eri's family as a loving, faith-abiding example that would be welcomed in any denomination.

‘I believe that the most powerful stories are already charged, by their very nature, with the richness of the broader political dialogue,’ Bernhard explains. ‘I think the greater challenge is finding the stories that innately illustrate the existing tension. The stories that most interest me, and the one's I aspire to tell, are the ones that are packed with meaning otherwise contrived. The camera is an excuse to invite myself into their lives so I can learn from them. Once I'm there, it’s important for me to attempt to approach the stories people share without judgment. I want to understand what their experiences are like for them.’



Bernhard, Lila, and Low were assisted by Andrew James, a Salt Lake City filmmaker who is completing the much anticipated feature-length “Street Fighting Man’ documentary about residents in a Detroit neighborhood. Music for the short was provided by Ryan Morse, Gillicuddy, Bill Wolford, and Pitx. The score is full of smart choices – a crisp, clean, minimalistic collage with an especially appealing bit of acoustic guitar.

This is the fourth straight Big Sky appearance for the OHO Media creative team. In each of the three previous appearances, films from the forthcoming Lost and Found Series were featured – a collection of five short films representing stories from Missouri, Utah, and Thailand.

‘Transmormon’ will screen Monday, Feb. 17, at 10 a.m. at the Wilma 1 venue. For more information about the festival see http://www.bigskyfilmfest.org/bsdff/ and for OHO Media, see http://vimeo.com/ohomedia.

lunes, 10 de febrero de 2014

Reforma migratoria: Una estrategia


La reforma migratoria sigue en marcha, pero hay mucho juego político. Se destacan tres puntos fundamentales sobre la reforma migratoria:

1. Unos mecanismos en la frontera y el interior para mejorar el respeto hacia la ley.
2. Un sistema de visados más ágil.
3. Una programa de legalización o deportación.

El punto tres es el obstáculo más importante. A estas alturas, casi nadie señala la deportación como una solución factible. Sin embargo, muchos republicanos resisten cualquier programa de legalización.

En la propuesta del Senado que se aprobó en junio de 2013, existe un ‘camino hacia la ciudadanía’ para los indocumentados calificados. Es un camino de 13 años. En el sistema actual, el camino hacia la ciudadanía dura 5 años para las personas que consiguen la residencia permanente. El camino dura solo 3 años para los residentes casados con ciudadanos estadounidenses.

Por lo anterior, se puede etiquetar el ‘camino hacia la ciudadanía’ del Senado como un camino largo, y por supuesto, costoso. Aunque creo que sería triste una legalización sin camino señalado hacia la ciudadanía, sospecho que el ‘camino hacia la ciudadanía’ tiene su base más en la política que en la sustancia. La prioridad inmediata es una legalización rápida y eficaz.

A pesar de las dificultades, vale la pena seguir abogando a favor de una reforma migratoria. La participación cuenta. Utah ha intentado venderse como eficaz y amigable. Si Utah verdaderamente apoya una reforma migratoria, los representantes del estado debería esforzarse en buscar una solución en la Cámara de Representantes. Ahora, los cuatro representantes, tres republicanos y un demócrata, forman parte del problema. Sus números son:

Rob Bishop (R): 202-225-0453
Chris Stewart (R): 202-225-9730
Jason Chaffetz (R): 202-225-7751
Jim Matheson (D): 202-225-3011

El mensaje es sencillo: Los indocumentados forman una parte de nuestra sociedad. Aportan a la economía. Son dedicados a sus familias, sus trabajos y a nuestro estado. Ya es hora de reparar el sistema migratoria y permitir a los calificados legalizar su estatus. Eso ayudaría la seguridad pública y la economía. También iría conforme con los valores de los cuales estamos orgullosos.

Undocumented immigrants form part of our society. They contribute to the economy. They are dedicated to their families, their jobs and our state. It is time we fixed our immigration system and permitted the qualified to legalize their status. This would help public safety and the economy. In addition, it would be consistent with the values of which we are proud.

Puntos finales: Estoy de acuerdo con una parte de la crítica de Obama: él debería haber impulsado una reforma en 2009. Sin embargo, en 2014, parece ilógico culpar a Obama por el estancamiento de la reforma. Son los republicanos en la Cámara de Representantes que han bloqueado las votaciones. Tiene ese poder a causa de las últimas elecciones, pero existen muchas contradicciones, incluso hipocresía. Es cierto que Obama ha deportado a mucha gente, pero los republicanos postularon a un candidato que prometía hacer incluso más. Aparte, muchas de las deportaciones han ocurrido a causa de leyes mucho más estrictas a nivel estatal, en buena parte en los estados controlados por republicanos.

Algunos republicanos señalan una desconfianza en Obama porque él no cumple con sus responsabilidades enmarcados en el sistema migratorio. O sea, los republicanos no confían en Obama. Los republicanos quieren más deportaciones antes de ponerse de acuerdo con una reforma migratoria.

La reforma migratoria es la prioridad en este momento. Si la reforma de verdad fracasa durante los próximos meses, la abogacía debería exigir a Obama una expansión de la acción diferida para proteger a más gente de las deportaciones.

viernes, 31 de enero de 2014

Los principios republicanos para la reforma migratoria


Los principios para la reforma migratoria

PREÁMBULO

El sistema migratorio de nuestro país está roto y las leyes no se hacen cumplir. El fracaso de Washington en no reparar las leyes está haciendo daño a la economía y poniendo en riesgo la seguridad nacional. El motivo principal para el sistema migratorio es promocionar y aumentar los intereses americanos y eso no es el caso hoy día. Hay que resolver los problemas serios del sistema migratorio, y estamos resueltos a trabajar de manera bipartidista en eso. Sin embargo, los problemas no se pueden resolver con un proyecto de ley único y masivo que pocos han leído y menos han entendido. Por consiguiente, no iremos a una conferencia con el Senado sobre su proyecto de ley (aprobado el 27 de junio de 2013). Hay que resolver los problemas del sistema migratorio paso a paso con sentido común empezando con seguridad fronteriza, reforzamiento de las leyes, y medidas robustas para hacerlas cumplir. Estas son los principios que nos guiarán en ese esfuerzo.

La Seguridad Fronteriza y Cumplimiento Interno Tienen Que Ir Primero

Es el deber fundamental de cualquier gobierno proteger sus fronteras, y los Estados Unidos está fracasando en esta misión. Tenemos que proteger nuestras fronteras ya y verificar que están protegidas. Además, tenemos que asegurar ya que en el momento de implementar la reforma migratoria, habrá una política de cero tolerancia para las personas que crucen la frontera de manera ilegal o que se queden más allá de la fecha límite de sus visados en el futuro. Enfrentados con una práctica repetida de gobiernos de los dos partidos de hacer cumplir de manera selectiva las leyes migratorias del país, tenemos que implementar una reforma que asegurar que un Presidente no puede por sí solo parar los mecanismos para hacer cumplir las leyes.

Implementar un Sistema de Vigilancia sobre los Visados – Entrada y Salida

Un sistema funcional de chequeo sobre las entradas y salidas ha sido incluido en ocho estatutos distintos durante los últimos 17 años. Como mínimo, tres de estas leyes han especificado un sistema biométrico, usando la tecnología para verificar la identidad y evitar el fraude. Tenemos que implementar este sistema para que podamos identificar y encontrar a los visitantes que abusan nuestras leyes.

Verificación en el Empleo y Hacerla Cumplir en las Empresas

En el siglo 21, es inaceptable que la verificación para el empleo de una mayoría de trabajadores ocurre con un sistema basado en el papaleo y repleto con fraude. Ya es hora para este país implementar plenamente un sistema eficaz y electrónica de verificación en el empleo.

Reformas al Sistema de Visados

Durante demasiado tiempo, los Estados Unidos ha enfatizado en el sistema migratoria los visados de familia extendida y los de pura suerte sobre los visados de empleo. Ese modelo difiere del modelo de casi cualquier país desarrollado. Cada año miles de extranjeros estudian carreras en las universidades y colegios estadounidenses, con frecuencia en los campos de alta calificación. Muchos de estos extranjeros desean usar su conocimiento en industrias estadounidenses que estimularían el crecimiento económicos y que crearían puestos de trabajo para los americanos. Cuando no estén disponibles suficientes visados, exportamos este labor e ingenuidad a otros países. El número de visados y tarjetas verdes tienen que cuadrar con las necesidades de los empleadores y el deseo de estos individuos excepcionales de hacer crecer nuestra economía.

La meta de cualquier programa de trabajadores temporales debería dirigirse a las necesidades económicas del país y mejorar la seguridad nacional. El sistema debería proveer caminos de entrada verificables, factibles y legales. Una preocupación particular tiene que ver con las necesidades de la industria agrícola, entre otras. Es imprescindible un programa que permite a los trabajadores temporales satisfacer las demandas económicas del país sin desplazar o desfavorecer a los trabajadores americanos.

La Juventud

Que los niños no sufren castigos a causa de los errores de sus padres es uno de los grandes principios fundamentales de nuestros país. Ya es hora para proveer una oportunidad de residencia legal y ciudadanía para los que vinieron al país como niños sin culpa propia, los que no conocen otro lugar como suyo. Para los que cumplen con los requisitos de elegibilidad, y sirven con honores en el ejército o obtienen un título universitario, efectuaremos exactamente eso.

Los Individuos que Viven Inconforme con las Leyes

Nuestra seguridad nacional y económica depende de exigir a los indocumentados pasar por un proceso para ponerse en cumplimiento con las leyes. No habrá ningún camino especial hacia la ciudadanía para las personas que infringieron a las leyes migratorias del país – eso sería injusto a los inmigrantes que se han cumplido con las leyes y eso haría daño a la idea de promocionar un estado de derecho. En vez de eso, estas personas podrían vivir legalmente y sin miedo en los Estados Unidos, pero solo después de admitir su culpabilidad, pasar por unos chequeos rigurosos de antecedentes, pagar multas importantes, pagar los impuestos debidos, aprender inglés y la cívica americana, y ser capaz de apoyar a si mismo y sus familias (sin acceso a los beneficios públicos). Los extranjeros delincuentes, los pandilleros, los que tienen antecedentes relacionados con el sexo o abuso, y los que no cumplen con los requisitos de arriba no serán elegibles para este programa. Por último, nada de esto puede ocurrir antes de que el gobierno haya cumplido con algunas medidas de seguridad que actúan para mantenerse fiel a la promesa a los estadounidenses que desde aquí en adelante, se toman en serio las leyes migratorias.

miércoles, 29 de enero de 2014

Immigration / Inmigración - Obama SOTU


President Obama: immigration paragraph
Presidente Obama: párrafo sobre la inmigración

'Finally, if we are serious about economic growth, it is time to heed the call of business leaders, labor leaders, faith leaders, and law enforcement – and fix our broken immigration system. Republicans and Democrats in the Senate have acted. I know that members of both parties in the House want to do the same. Independent economists say immigration reform will grow our economy and shrink our deficits by almost $1 trillion in the next two decades. And for good reason: when people come here to fulfill their dreams – to study, invent, and contribute to our culture – they make our country a more attractive place for businesses to locate and create jobs for everyone. So let’s get immigration reform done this year.'

Finalmente, si tomamos en serio el crecimiento económico, ya es hora de prestar atención al llamamiento de los líderes empresariales, sindicales, eclesiásticos y policiales – y reparar nuestro sistema migratorio roto. Los republicanos y los demócratas en el Senado han actuado. Sé que los miembros de los dos partidos en la Cámara de Representantes quieren hacer lo mismo. Los economistas independientes dicen que la reforma migratoria ayudará crecer nuestra economía y reducir nuestros déficits por casi un millón de millones (un billón en español, “a trillion” en inglés) de dólares durantes las próximas dos décadas. Y con razón: cuando las personas vienen aquí para alcanzar sus sueños – estudiar, inventar y contribuir a nuestra cultura – ellos hacen de nuestra cultura un lugar más atractivo donde los negocios pueden establecerse y crear trabajos para todos. Así, terminemos el trabajo de la reforma migratoria este año. (traducido del inglés por Mark Alvarez)

viernes, 10 de enero de 2014

Escribir es una acción


“Hace falta acción, no palabras.” A veces me harta esta frase, quizás sobre todo por el insulto que a menudo conlleva, especialmente en la política. Se entiende la importancia de acción, pero los que usan la frase deberían tener en cuenta que el acto de producir palabras es una acción y que las palabras pueden impulsar otras acciones. Sin palabras, no tendríamos proyectos de ley sobre los cuales los representantes podrían actuar, podrían votar. Es de sentido común.

Lo que molesta en la política es la falta de palabras, o la falta de precisión en su uso. Es tema conocido: “Precisión en el lenguaje mejora la precisión en el pensamiento.” Desafortunadamente, reina la imprecisión en el lenguaje de muchos políticos y comunicadores. Estas personas emplean palabras para poder apelar a audiencias diversas sin tener que declarar claramente sus ideas, sus intenciones.

Con respecto a la inmigración, muchos políticos ahora se declaran a favor de una reforma. Algunos agregan "íntegra’ o ‘camino a la ciudadanía"; sin embargo, no suelen dar los detalles. Afortunadamente, tenemos la propuesta S. 744 que se aprobó en el Senado. El camino hacia la ciudadanía es largo, de trece años en general. Y ya está plasmado en un proceso formal aunque no definitivo por la falta de apoyo en la Cámara de Representantes (“Cámara Baja”).

El problema ocurre en esa Cámara Baja. Casi todos los republicanos se manifiestan a favor de una reforma migratoria, pero muchos rechazan "el camino hacia la ciudadanía". Dicen que quieren una solución para los indocumentados, pero no quieren elaborar esa solución en ninguna propuesta. Hace falta la acción de escribir: palabras específicas, escritas, organizadas en propuestas, entabladas oficialmente.

Las palabras cuentan. La política mejoraría con palabras precisas y bien empleadas. Los políticos, los funcionarios y otros actores del sistema deberían escribir más. Podrían informar con más detalles y sin tantos rodeos para que la democracia funcione de manera más transparente, más eficaz.

Quizás no es nada nuevo, pero parece con cada elección que las candidaturas se basan más en las personalidades y los intereses, menos en los principios y la sustancia. Los políticos no tienen toda la culpa. A veces el problema ocurre por la falta de valor y rigor de los medios de comunicación. Los periodistas hacen preguntas vagas y no insisten en respuestas sustanciosas.

El año pasado pasó algo inédito para mi. El reportero John King de CNN hizo una pregunta, y el candidato Mitt Romney respondió: ‘Tú haces la pregunta como quieras y yo respondo como quiero.’ Después Romney dio una discurso corto que no tenía nada que ver con la pregunta.

No creo que Romney sea ni estúpido ni tonto, pero este intercambio ocurrió en un debate entre candidatos para la presidencia de Estados Unidos. Es una anécdota lastimosa de la política actual, e ilustra un desafío: ¿cómo se puede generar más respeto hacia el sentido y el uso de las palabras?

Usar bien las palabras no es fácil. Pero creo que deberíamos aspirar a eso. Hay que exigir eso de nuestros representantes. Las palabras cuentan. Escribir es una acción.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Matrimonio igualitario: Utah elevado


Les Roka, el editor de Selective Echo, ha colaborado conmigo en varias notas y artículos que han salido en Selective Echo. Les Roka ofrece este comentario sobre el artículo que sigue: ‘El asunto del matrimonio igualitario ya está resuelto en el debate. En este momento, las opiniones sobrecargadas de politiquería e ideología no aportan nada a las decisiones sobre las leyes y la Constitución que forman la base jurídica para el matrimonio igualitario. Enfocar la política o el comentario en una caja de resonancia equivale a correr el riesgo de errores grandes en el análisis y la lógica, algo que da vergüenza y revela un razonamiento disfuncional socialmente (incluso ruinoso) y tildado de maldad. Este artículo es una destilación concisa de la ley y la lógica que señalan el camino correcto y permanente hacia el matrimonio igualitario.’

El 20 de diciembre, el juez Robert J. Shelby rechazó como inconstitucional la Enmienda 3 de Utah y sus prohibiciones en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo (en otras palabras ‘matrimonio igualitario’). Shelby identificó el asunto legal: ‘no [se trata de] quien debería definir el matrimonio, sino la pregunta precisa—si la definición que emplea Utah es permisible bajo la Constitución.’ Kitchen v. Herbert

El camino hacia el matrimonio igualitario ha sido irregular, pero algunas señales de los últimos años indican el contexto para el progreso presente y futuro.

En 2011, el profesor Kenji Yoshino explicó La razón por la que, usando el estándar de ‘base racional’, la Corte Supreme puede revocar las restricciones sobre el matrimonio. Yoshino expresó optimismo que esta aplicación conforme con el análisis de protección de clases iguales y proceso justo podría servir para invalidad las restricciones federales y estatales sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En marzo de 2013, la Corte Suprema de Estados Unidos escuchó los argumentos sobre el Acta federal Defensa del Matrimonio (‘DOMA’ por sus siglas en inglés). United States v. Windsor  DOMA, aprobado en 1996, definió ‘matrimonio’ y ‘esposo’ para excluir las parejas del mismo sexo. En junio de 2013, la Corte Suprema dictó que ‘DOMA es inconstitucional como una depravación de la libertad de personas baja la protección establecida en la Quinta Enmienda de la Constitución.’

En septiembre de 2013, el profesor Douglas NeJaime publicó un artículo en Yale Law Journal en el que examinó El derecho de casarse en Windsor: ‘si leemos cuidadosamente Windsor, podemos apreciarlo conceptualmente, si no doctrinalmente, como un caso tocando el derecho de casarse.’ NeJaime se fijo en juez Kennedy y su concepto legal del matrimonio y sus implicaciones.

NeJaime explicó un modelo de matrimonio que ha cambiado durante las últimas décadas, y analizó la resonancia del matrimonio igualitario: ‘El concepto de matrimonio que observamos en la doctrina jurídica refleja actualmente una conciencia legal y cultural, revelando un modelo de matrimonio que se define con normas capaces de incluir a las parejas de personas del mismo sexo.’

NeJaime escribió “que las parejas del mismo sexo ya viven conforme con las normas del matrimonio y el deseo de entrar a la institución del matrimonio tal como se encuentra’, pero él también señaló que esas parejas ‘para obtener derechos y beneficios tangibles [ ] y recibir el respecto hacía sus relaciones sexuales, podrían tener que casarse. […El matrimonio] se basa en normas de compromiso, apoyo y obligación. Y este compromiso privado se refuerza con el conocimiento comunitario—la supervisión en un sentido.

En octubre, los abogados Paul Burke, Brett Tolman y John MacKay anticipó la decisión en Kitchen: ‘La prohibición de Utah en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo estaba destinado al fracaso en el momento en el que la Corte Suprema rechazó la Sección 3 del Acta federal Defensa del Matrimonio, DOMA, en junio.’ (El matrimonio igualitario llegará pronto a Utah). El artículo sugirió: ‘el matrimonio igualitario vendrá dentro de poco a Utah, y nuestro estado estará mejor cuando la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero no sufre de la discriminación y una ciudadanía de segunda.’

En decidir Kitchen, el juez Shelby dijo que ‘Windsor no contesta la pregunta específica en este caso, pero su raciocinio tiene una relevancia importante y es, por lo tanto, una evolución significante de la doctrina. La Corte en Windsor previó que su fallo precedería algunos pleitos en las cortes estatales y federales en los que las cortes tendrían que evaluar la habilidad de los estados de prohibir los matrimonios entre personas del mismo sexo, un hecho notado por dos jueces de la Corte Suprema que votaron con la minoría en Windsor [Roberts y Scalia].’

El juez Shelby basó una derecho fundamental de matrimonio en ‘la garantía de libertad contenida en la Cláusula del Proceso Justo.’ Esto implicó una examinación de la prohibición de Utah a un nivel de escrutinio bajo para ver si el estado podía demostrar una justificación razonable: ‘Los demandantes [en contra de Utah] presentaron tres argumentos por las que la corte debería aplicar un nivel de escrutinio más alto. Aunque la corte explica aquí cada uno de esos argumentos, la corte no encuentra ninguna necesidad de aplicar un nivel de escrutinio más alto porque la prohibición de Utah [Enmienda 3] no cumple ni con el nivel de escrutinio bajo.’

Shelby escribió: ‘El estado de Utah no ha demostrado una razón racional, mucho menos algo contundente, para justificar una prohibición de matrimonio en contra de los demandantes.’ Conforme con sus conclusiones, el 20 de diciembre de 2013, el juez Shelby dictó: ‘Esta corte se encuentra inconstitucional la Enmienda 3 porque niega a los demandantes sus derechos al proceso justo y la protección de clases iguales conforme con la Enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos. La corte, por consiguiente, ordena al estado de Utah dejar de usar con efecto las Secciones 30-1-2 a 30-1-4.1 del Código de Utah y el Artículo 1, Sección 29 de la Constitución de Utah en cuanto a esas leyes prohíben a una persona casarse con una persona del mismo sexo.

El camino hacia Kitchen ha sido irregular. Aunque puede que queden sorpresas, el camino adelante se ve claro. Utah ha elevado el matrimonio igualitario.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Marriage equality: Utah elevated


Editor's Note: Les Roka, The Selective Echo editor, and I have collaborated on many posts and articles which have been featured at his blog. He offers the comment on the following piece: 'The matter of marriage equality is a settled debate. At this point, politically charged or ideologically infused punditry adds nothing to the substantive legal and constitutional decisions and analysis that have constituted the logical foundation for marriage equality. To focus on politics or one's punditry in the echo chamber of opinion is to risk serious errors of analysis and logic that ultimately end up embarrassing and revealing of one's darker and socially dysfunctional (and even ruinous) thinking. The following piece distills most concisely and cogently the law and logic underscoring the correct and permanent move to marriage equality.'

Last week, Judge Robert J. Shelby struck down Utah’s Amendment 3 and its prohibitions against same-sex marriage.  He identified the legal issue as “not who should define marriage, but the narrow question of whether Utah’s current definition of marriage is permissible under the Constitution.” Kitchen v. Herbert

The path toward marriage equality has been uneven, but some guidance and signals from the last few years may prove helpful to present and future movement.

In 2011 Professor Kenji Yoshino explained Why the Court can strike down marriage restrictions under rational-basis review.  Yoshino expressed optimism that this approach under equal protection and due process analysis could serve to invalidate federal and state same-sex marriage restrictions.

In March 2013, the United States Supreme Court heard argument concerning the federal Defense of Marriage Act (DOMA). United States v. Windsor  DOMA, enacted in 1996, essentially defined “marriage” and “spouse” to exclude same-sex partners.  In June, the Court held that “DOMA is unconstitutional as a deprivation of the equal liberty of persons that is protected by the Fifth Amendment.”

In September 2013 Yale Law Journal Essay, Professor Douglas NeJaime examined Windsor’s Right to Marry: “if we look [ ] closely at Windsor, we see that it is conceptually, if not doctrinally, a right-to-marry case.” NeJaime considered Justice Kennedy’s conceptual view of marriage and its broader implications.

NeJaime traced a changing model of marriage over the last few decades, and he analyzed the resonance of marriage equality: “The view of marriage that we observe in constitutional doctrine reflects the contemporary legal and cultural consciousness around marriage, revealing a model of marriage that is defined by norms capable of encompassing same-sex couples.”

NeJaime wrote “that same-sex couples already enact the norms of marriage and desire entrance into the institution of marriage as currently constructed,” but he also pointed out “to obtain tangible rights and benefits [ ] and to receive respect for their sexual relationship, couples may have to marry.  […Marriage] is grounded in norms of commitment, support, and obligation. And this private commitment is buttressed by community knowledge—surveillance of sorts.”

In early October, Paul Burke, Brett Tolman and John MacKay predicted the decision in Kitchen: “Utah’s ban on same-sex marriage was doomed the moment the U.S. Supreme Court struck down Section 3 of the Defense of Marriage Act last June.” (Marriage equality will arrive in Utah soon).  The piece suggested: “[m]arriage equality is coming soon to Utah, and our state will be a better place when the LGBT community no longer suffers from discrimination and second-class citizenship.”

In deciding Kitchen, Judge Shelby allowed that “Windsor does not answer the question presented here, but its reasoning is nevertheless highly relevant and is therefore a significant doctrinal development. Importantly, the Windsor Court foresaw that its ruling would precede a number of lawsuits in state and lower federal courts raising the question of a state’s ability to prohibit same-sex marriage, a fact that was noted by two dissenting justices [Roberts and Scalia].”

Shelby found a right to marry as a fundamental right grounded in “the guarantee of liberty under the Due Process Clause.”  This triggered review that Shelby applied at the rational-basis level: “The Plaintiffs assert three theories why the court should apply some form of heightened scrutiny to this case. While the court discusses each of these theories below, it finds that it need not apply heightened scrutiny here because Amendment 3 fails under even the most deferential level of review.”

Shelby opined: “[T]he State of Utah has not demonstrated a rational, much less a compelling, reason why the Plaintiffs should be denied their right to marry.”  In accordance with his findings, on December 20, 2013, Judge Shelby ordered: “The court hereby declares that Amendment 3 is unconstitutional because it denies the Plaintiffs their rights to due process and equal protection under the Fourteenth Amendment of the United States Constitution. The court hereby enjoins the State from enforcing Sections 30-1-2 and 30-1-4.1 of the Utah Code and Article I, § 29 of the Utah Constitution to the extent these laws prohibit a person from marrying another person of the same sex.”

The path towards Kitchen has been uneven.  Though surprises may remain, the path forward is clearer.  Utah has elevated marriage equality.
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard