domingo, 30 de diciembre de 2018

DUI en Utah


Conducir bajo la influencia de alcohol o droga es siempre malo e inaceptable. Se codifica como delito en la ley de cada estado esa conducta de “Driving Under the Influence” (DUI). Durante los últimos treinta años en casi todas las jurisdicciones de Estados Unidos, el nivel de ilegalidad ha sido de .08 concentración de alcohol en el aliento o la sangre.

En el estado de Utah el día 30 de diciembre de 2018, el nivel de ilegalidad bajó a .05. Depende del tamaño de la bebida y la concentración de alcohol en la bebida, una persona que ha tomado una o dos bebidas alcohólicas podría estar en riesgo de cometer el delito de DUI si decide conducir. Cometer ese delito es delito menor de categoría B, pero puede convertirse en felonía si hay infracciones múltiples o si hay lesiones. Además, y aparte de las consideraciones humanas, las consecuencias económicas del delito suelen ser entres las más caras. Existen condenas mínimas de cárcel aunque una persona a veces, siempre pendiente de la aprobación de un juez, puede sustituir servicio comunitario por los días de cárcel.

Repito el consejo de nunca conducir bajo la influencia, incluso la mínima, de alcohol. A la vez, reconozco la realidad de que algunas personas puedan caer en esa conducta. Presento esta información para disuadir y para informar (tal vez un amigo o conocido puede ayudar en evitar resultados desastrosos para otros). Enfatizo que esta conducta puede conllevar consecuencias muy difíciles de asimilar para los inmigrantes, tanto documentos como indocumentados.

La ley se codifica en 41-6a-502 del Código de Utah y se traduce así:

“41-6a-502. Conducir bajo la influencia de alcohol, drogas, o una combinación de los dos o sin una concentración no segura de alcohol en la sangre—Reportaje de convicciones.
(1) Una persona no puede operar o estar en control físico de un vehículo en este estado si la persona:
   (a) tiene suficiente alcohol en su cuerpo que una prueba química revela que la persona tiene una concentración en el aliento o la sangre de .05 gramos o más en el momento de la prueba;
   (b) esta bajo la influencia de alcohol, cualquier droga, o la influencia combinada de alcohol y cualquier droga hasta un grado que deja a la persona incapaz de operar de manera segura un vehículo; o
   (c) tiene una concentración de alcohol en el aliento o la sangre de .05 gramos o más en el momento de operar o estar en control  de un vehículo.
(2) La concentración de alcohol en la sangre se basará en los gramos de alcohol por 100 mililitros de sangre, y la concentración de alcohol en el aliento se basará en los gramos de alcohol por 210 litros de aliento.
(3) Una violación de esta sección incluye una violación de una ordenanza local similar a esta sección adoptada en cumplimiento con la Sección 41-6a-510.
(4) Empezando el 1 de julio de 2012, un juzgado mandará cada mes a la División de Credenciales Ocupacionales y Profesionales, creada en la Sección 58-1-103, un informe con el nombre, el número del caso, y, si se conoce, la fecha de nacimiento de cada persona condenada durante el mes previo de una violación baja esta sección por la cual existe evidencia que la persona esta conduciendo bajo la influencia, en total o en parte, de una sustancia recetada y controlada."


La nueva ley en Utah es dura, pero ya es la realidad. Hay que estar conscientes de los cambios. La ignorancia no sirve.



martes, 30 de octubre de 2018

Un obstáculo a Trump: La Constitución de los Estados Unidos


Escribo para la revista "Nuestro Mundo" en las vísperas de Halloween, una semana antes de las elecciones. El presidente Trump acaba de salir haciendo su papel de espantapájaros, pero con los inmigrantes, los musulmanes, los judíos, los homosexuales y otros como los supuestos malos del cuento. Trump dice que va a tumbar el principio de l ciudadanía por nacimiento en el país. Dice que los Estados Unidos es el único país que da la ciudadanía a todas las personas que nacen aquí. Trump es ignorante en esto: Canadá y México dan la ciudadanía a personas nacidas en sus territorios. Más de 30 países dan ese beneficio a las personas nacidas en sus territorios.

Trump dice que quiere usar una orden ejecutiva para acabar con este principio jurídico de los Estados Unidos. Trump no entiende la Constitución y tiene poco conocimiento de la historia.

La Decimocuarta Enmienda de la Constitución se ratificó el 9 de julio de 1868. Una traducción de la primera sección de la Decimocuarta Enmienda se lee: “Toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadana de los Estados Unidos y del Estado en que resida. Ningún estado podrá crear o implementar leyes que limiten los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; tampoco podrá ningún Estado privar a una persona de su vida, libertad o propiedad, sin un debido proceso legal; ni negar a persona alguna dentro de su jurisdicción la protección legal igualitaria.”

En pocas palabras, las personas nacidas en los Estados Unidos, con algunas pequeñas excepciones técnicas relacionadas con el respeto dado a los diplomáticos y sus familias, son ciudadanos de los Estados Unidos. Es un principio a nivel constitucional, la ley suprema de los Estados Unidos.

Hay manera de enmendar la Constitución. Una se comienza con una propuesta del Congreso respaldada por dos tercios de los votos en ambas cámaras del Congreso. Después, como mínimo, tres cuartos de los estados (38 o más) tienen que ratificar la propuesta. El Presidente no tiene papel oficial en el proceso. ¿Sabía Trump eso?

Hay otra manera de enmendar la Constitución. Puede ocurrir después de una reunión constitucional convocada con el apoyo de dos tercios de los estados. Me parece importante notar que ninguna enmienda de la Constitución se ha agregado por este proceso.

Para resumir, las palabras de Trump no tienen mucho sentido con respecto a la realidad de un cambio constitucional. Trump no puede cambiar la Constitución con órdenes ejecutivas. La táctica de Trump no tiene nada que ver con ningún cambio en las leyes: tiene que ver con la estrategia electoral de su partido.

Un periodista me llamó para preguntarme sobre la reacción de los hispanos a la declaración de Trump. En mis conversaciones en la comunidad hispana y otras comunidades, encuentro algo de ansiedad por lo que podría intentar hacer Trump. Sin embargo, me parece que muchas personas saben que las palabras de Trump con frecuencia carecen de sentido.

En Utah, es algo preocupante que los Mormones como grupo religioso son los que más han apoyado a Trump. No obstante, he observado que incluso en ese grupo, el apoyo se va disminuyendo (les importa más vender su religión que apoyar un déspota). La hipocresía y la ignorancia de Trump están espantando a muchas personas, hasta mucho de sus seguidores. El destino de Trump es quedarse solo, sin apoyo. En su momento.

domingo, 3 de junio de 2018

Pride speech in Salt Lake City, Utah (2010)


Thank you to Les Roka and "Selective Echo" for publishing this as written in 2010:

Thank you for this conversation.  Our history and our future begin with the present.

Salman Rushdie wrote about behalfism.  Beware those who speak for races, religions, sexual orientations, constituencies and political parties.  They impose conformity on the rich diversity of human experience.  Values subjected to political and business interests murder thought.

Let us think independently and individually.  Each person can choose her own labels.  Reject authority.  Especially political authority.  Especially in this state.  Politicians have nothing on us intellectually, ethically or morally.

Let our work be a conversation about values among people.  Life, liberty and the pursuit of happiness provide nice starting points.

A label common to us and perhaps most important is “human being.”  Let’s make the most of life, the Nabokovian crack of light between two eternities of darkness.  Pride is not about one day.  Pride is about every day.

Let’s celebrate liberty.  Absent compelling argument in opposition, greater liberty for each and for all should reign.  Loving couples deserve liberty to marry.  Well-intentioned immigrants deserve liberty to work.  Marriage equality and humane immigration reform are aspects of human freedom.

The pursuit of happiness is difficult, especially in times of economic crisis.  It makes little sense for humans to make life more difficult for others.

Latinos are sometimes thought to be hostile to LGBT rights.  Gay Latinos, of which there are many, sometimes feel isolated in their community.  Unfortunately, they frequently feel isolated in the LGBT community.  Let’s recognize and respect the great overlap in the Latino and LGBT communities.  Overlap and diversity are complementary and enriching.

Put away the stereotypes.  From 2007 to 2009, I lived in Mexico City, Mexico.  Many LGBT people lived freely and openly.  Not only on Calle Amberes and in La Zona Rosa.  Now, Mexico City recognizes marriage equality.

Ten years ago, I went to an unofficial wedding ceremony for two men at Bar Claca in Valencia, Spain.  Today, that couple could officially marry.

In 1993, I took the Metro from Laurel, Maryland to Washington, D.C. for the March for Lesbian, Gay and Bi Equal Rights and Liberation.  Equal rights in the U.S.?  Still waiting.

Who said Latinos are slow for freedom?  Let’s work together for liberty.

Almost twenty percent of Salt Lake City residents speak Spanish at home.  Many of us are bilingual.  We are lesbian, bisexual, gay, transgender and straight.

Estamos aquí para disfrutar del día y para celebrar nuestro orgullo. A veces usamos un lenguaje diferente. Coincidimos en los valores humanos: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Seguimos en el camino.  Conocemos las palabras de Antonio Machado:

Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

(English translation: We are here to enjoy the day and celebrate our pride.  Sometimes we use a different language.  We agree on human values: life, liberty and the pursuit of happiness.  We continue on the path.  We know the words of Antonio Machado:

Traveler, your footsteps are
the path, and nothing more;
traveler, there is no path,
the path is made by walking.)

History is a record of humans stumbling and stammering toward greater liberty.  We are on the right path.  In diverse languages and ways, our challenge is to keep going.

A Spanish-language version of this speech can be found at
 https://fronterasinteligentes.blogspot.com/2014/06/el-orgullo-no-es-tema-de-un-dia-sino-de.html

lunes, 25 de septiembre de 2017

¡Cállate presidente!

Donald Trump es una vergüenza. También es el presidente de los Estados Unidos. El presidente hará daño al país. También hará daño a las personas, entre ellas algunos de nosotros. ¿Podemos hacer algo?

Durante el mes de septiembre, el presidente criticó a algunos deportistas por haber tenido la audacia de opinar sobre el racismo y la xenofobia que existe en Estados Unidos, quizás incluso en la Casa Blanca. El presidente hizo un “tweet” específicamente a Stephen Curry, un jugador estrella de los Golden State Warriors, el equipo campeón de la última temporada de la asociación nacional de baloncesto (la “NBA” por sus siglas en inglés).

El “tweet” del presidente se lee: “Ir a la Casa Blanca se considera un gran honor para un equipo campeón. Stephen Curry se vacila. Por lo tanto ¡se retira la invitación!” (En ingles: “Going to the White House is considered a great honor for a championship team. Stephen Curry is hesitating, therefore invitation is withdrawn.” –@realDonaldTrump, la cuenta verificada del presidente)

Está claro que Stephen Curry había rechazado la invitación antes de su retiro. El presidente esta retirando una invitación ya rechazada. Libertad de expresión y acción: nada malo en eso. Sin embargo, se puede perfectamente cuestionar el profesionalismo de presidente: con su acción, Trump desprestigia la presidencia. Se puede cuestionar también la lógica del presidente: Stephen Curry es un jugador clave de los Golden State Warriors, pero no representa todo el equipo (escrito eso, es probable que los compañeros de Stephen Curry y los otros componentes del equipo como el técnico y sus asistentes se habrían prestado mucha atención a se habrían solidarizado con Curry). Trump tiene el derecho de hacer lo que hizo, pero la respuesta apropiada a Trump es el silencio, la risa o la expresión “¡Cállate presidente!”

Después de hacer el ridículo con Curry, el presidente expandió su crítica a los deportistas (blancos, hispanos, negros, asiáticos, etc.) que en su esencia expresen sus ideas sobre el racismo, la xenofobia y el estado de la sociedad durante los eventos de deporte. Sin duda, el presidente quiere callar la expresión de personas no conformes con su agenda. Es una vergüenza.


En general, me molesta mucho lo que ha hecho Trump durante su presidencia. No obstante, he intentado ignorarle. De esa manera, he controlado mis emociones y la furia. Admiro a las personas que llevan cada día la lucha política contra este presidente. Los activistas han mantenida viva una crítica importante contra este presidente. Muchas personas han participado, incluso “dreamers”, artistas, deportistas, trabajadores y mucho más.

En las escuelas primarias, se enseña la actitud respetuosa hacia las autoridades, hacia la presidencia. En la educación y la experiencia, aprendemos que hay excepciones a las reglas.

En este caso, Trump justifica la excepción. En voz alta: "Cállate presidente!"

jueves, 6 de julio de 2017

La inmigración: En busca de una conversación

¿Cómo se puede cambiar la política migratoria en un ambiente tan hostil? Sea de la derecha, la izquierda o el centro, la oposición incluso a los cambios más pequeños parece capaz de tumbar a los proponentes de cualquier reforma migratoria. Muchos grupos de interés exigen posiciones intransigentes de los aliados. Los políticos temen hasta tener contactos con los del otro lado en el tema migratorio. Antes de retomar la posibilidad de una solución legislativa, es imprescindible poner las bases para una conversación.

Empezar una conversación es difícil cuando los interesados ni pueden ponerse de acuerdo sobre los hechos. Muchos medios son o parecen ser partidistas.

Durante más de dos décadas, he abogado por una reforma migratoria que sería flexible con los indocumentados, sobre todo con los que se han establecido en este país. Cada persona puede juzgar esto, pero voy a intentar poner mis intereses y preferencias al lado en este artículo.

Voy a enfocarme en los residentes permanentes.

¿Cuáles extranjeros deberían poder residir en Estados Unidos?

Según las estadísticas del gobierno (“DHS”): En la primera mitad del año fiscal 2017, más de 96 por ciento de los nuevos residentes permanentes en Estados Unidos (“EEUU”) han arreglado el estatus por uno de cuatro vías:

1. 67.0 por ciento por ser pariente cercano de un residente permanente o ciudadano de EEUU
2. 13.4 por ciento por la vía del trabajo (el proceso de certificación laboral)
3. 12.1 por ciento por las vías abiertas para refugiados y asilados
4. 3.7 por ciento por la lotería de visados abiertos a los nacionales de algunos países con baja inmigración a EEUU

A veces se conocen las primaras categorías por vía de familia y vía de trabajo; sin embargo, es indudable que los que tienen familia suelen trabajar y los que tienen trabajo suelen tener familia. Los que vienen aquí por vía de familia suelen tener menos recursos y menos años de estudio académico. Por otro lado, muchos de los que vienen aquí por vía de familia esperan años en listas de espera.

Todo lo de arriba sugiere puntos para una conversación. Hay listas de espera que exceden 20 años. Algunos trabajadores especializados pueden arreglar su residencia por vía rápida mientras otros trabajadores, a veces esenciales en sus mercados laborales, tienen que esperar años.

¿Importa el país de origen de los nuevos residentes permanentes?

Según las estadísticas del gobierno (“DHS”): En la primera mitad del año fiscal 2017, casi 45 por ciento de los nuevos residentes permanentes en EEUU vinieron de siete países:

1. 14.4 por ciento de México
2. 6.7 por ciento de China
3. 5.5 por ciento de India
4. 5.2 por ciento de Cuba
5. 5.0 por ciento de la República Dominicana
6. 4.5 por ciento de las Filipinas
7. 3.6 por ciento de Vietnam

Otros países de los que han venido más de 10 mil inmigrantes en la primera mitad del año fiscal 2017 incluyen El Salvador, Haití, Afganistán y Jamaica.

¿Importa la concentración de residentes permanentes de algunos países? ¿Importan las maneras en las que vinieron? ¿Importa la cercanía a EEUU? ¿Importa la población del país y, por ende, las proporciones?


¿Quiénes deberían poder tener acceso a la residencia permanente en EEUU? Es una pregunta fundamental en el sistema migratorio. Es una pregunta que toca derechos humanos, la eficacia económica, la cohesión social, la diversidad, los valores de la familia, la identidad nacional, etc. La política migratoria es compleja, pero en un momento u otro, el país va a tener que lidiar con una reforma migratoria. Vale la pena empezar una conversación.

sábado, 22 de octubre de 2016

El camino Penn State y los desvíos

La política se vuelve sucia como siempre. Dicho eso, tengo más confianza que nunca que Hillary Clinton será la próxima presidente de los Estados Unidos. En esta columna, quiero enfocarme en los valores y como vivir bien.

En 2015, escribí sobre los principios de James Franklin, el técnico del equipo de fútbol americano de la Universidad Estatal de Pensilvania (“Penn State”). Penn State se ha conocido durante una generación como un programa extraordinario con dos campeonatos nacionales. El lema es “Éxito con Honor”.

El técnico Franklin parecía capaz de aumentar el palmarés. Penn State se beneficiaría de la energía, el liderazgo y la filosofía de este hombre, su equipo y todos los componentes.

Franklin hablaba mucho de los principios de su programa, pero reconocía de antemano que eran principios inspirados y derivados de otras personas. Franklin no parecía ni egoísta ni megalómano con su estatus y posición.

Los principios eran y son estos:

1. Tener una actitud positiva - “Despierta todos los días con una actitud positiva, apreciando las oportunidades que tienes, lo que haces, lo que puedes conseguir. Es algo que puedes controlar.”

2. Ser trabajador - “Despierta cada día con ganas de esforzarte más que las otras personas. Quizás hay gente más atractiva o más inteligente, pero nadie va a esforzarse más que yo.”

3. Competir en todo – “Competir en la escuela, competir en los entrenamientos, competir en la cancha. La competición es uno de los fundamentos de este país, en mi opinión (James Franklin): formar una sociedad competitiva con una ética de la más trabajadora. Hemos perdido algo de eso.”

4. Sacrificar – “¿Estás dispuesto a sacrificar las cosas que la persona común y corriente no sacrificaría para alcanzar algo especial? Todos quieren el éxito, pero ¿estás dispuesto a sacrificar para hacer lo necesario para conseguir el éxito a largo plazo?”

Los principios son importantes para Penn State, pero Franklin enfatizaba también la importancia de las relaciones y la importancia de dar gracias. “Las organizaciones, los equipos y las comunidades consiguen el éxito en base a relaciones excelentes, en base a la confianza que generan.” El reconocimiento a otros es tema central: “Es importante agradecer a los parientes, los amigos y los conocidos que han ayudado en el camino hacia las oportunidades y los logros.”

Este año, el equipo de Penn State ha sufrido unas derrotas difíciles de digerir para la afición. No obstante, James Franklin sigue fiel a sus principios. Pide a la afición confiar en el proceso, los buenos principios y el camino.


Recomiendo los principios de James Franklin y Penn State para la comunidad hispana de Utah. Agrego los valores de Sin Rodeos: la honestidad, la claridad y la franqueza. El camino “Penn State” no es un camino fácil y sin tropiezos, pero puede servir como guía para los individuos y las comunidades. Hay que disfrutar también de los desvíos.

martes, 11 de octubre de 2016

Utah complication on Trump: Straight-party voting

Polls indicate Donald Trump has a significant lead in Utah because of his support from Republicans and Mormons. Recent events have caused pause for the Republican Party and the LDS Church. Institutions largely silent to Trump's rhetoric against Latinos, African-Americans, Muslims and others now see an interest in distancing themselves from Trump.

Straight-party voting in Utah could have been eliminated legislatively had HB119 not been buried by the legislature earlier this year. Straight-party voting is a complication for the institutions dominant in Utah politics: the Republican Party and the LDS Church.

Repudiation of Trump would mean recommending against strict straight-party voting for Utah Republicans. This is no small matter. The four largest counties in Utah indicate Republicans benefitted from the straight-party vote in the last presidential election.

Here are the numbers:

In Salt Lake County, 36.6 percent of voters chose straight-party. 50.7 percent of those voted Republican, 47.3 percent voted Democrat, and 2.o percent voted another party.

In Utah County, 34.1 percent of voters chose straight-party. 88.0 percent of those voted Republican, 10.6 percent voted Democrat, and 1.4 percent voted another party.

In Davis County, 37.0 percent of voters chose straight-party. 77.4 percent of those voted Republican, 20.4 percent voted Democrat, and 2.2 percent voted another party.

In Weber County, 39.0 percent of voters chose straight-party. 66.7 percent of those voted Republican, 30.6 percent voted Democrat, and 2.7 percent voted another party.

Some Utah Republicans doubtless are wrangling with moral, personal and political issues over what appears to be a Trump wreck of olympic proportion. But the numbers and frankly Republican resistance to HB119 have made it worse.
Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard