viernes, 13 de febrero de 2015

La biblioteca Glendale

La misión de la biblioteca pública de Salt Lake City: “La biblioteca de la ciudad es un recurso cívico y dinámico que promociona el acceso libre y abierto a la información, las materias y los servicios a todos los miembros de la comunidad para impulsar el conocimiento, fomentar la creatividad, facilitar el intercambio de ideas, fortalecer la comunidad y mejorar la calidad de vida.” (traduccióndel inglés)

El siete de febrero a las diez de la mañana, la biblioteca pública de Salt Lake City abrió la sucursal Glendale. Cientos de personas asistieron la gran apertura de la biblioteca Glendale, ubicada en 1375 South Concord, cerca de varias escuelas y centros comunitarios.

Hace unos años, los miembros de la comunidad de Glendale participaron en la selección del sitio. Si no fuera por esa participación, algunos interesados podrían haber cambiado la ubicación. Al final, se respetó la decisión comunitaria.

En la apertura de la biblioteca, como suele ocurrir en ese tipo de evento, había política; sin embargo, también se veía gente de la comunidad interesada en apoyar la biblioteca e integrarla como un centro importante en la sociedad. La diversidad de Glendale se notaba en la presencia de hispanos y polinesios.

Algo interesante ocurrió después de la apertura: muchos corrieron a los ordenadores públicos. El acceso a la tecnología es importante, y se puede alabar la biblioteca por ese servicio. No obstante, hay otros recursos importantes. Hay que usarlos.

Hace dos años, noté un descenso en la colección de libros impresos en español. Pregunté a un bibliotecario que me explicó que pocas personas estaban sacando esos libros. Me parece triste e intento visitar y sacar libros de esa colección para mejorar las estadísticas, para abogar en un sentido por colecciones diversas y amplias para las comunidades sin tanta representación.

En la apertura, visité con mi esposa la colección de libros en español, incluso libros nuevos que acaban de procurar la biblioteca. Entre cientos de personas, incluyendo bastantes que hablaban español, nosotros éramos casi las únicas en la sección de libros en español: otra vez, el camino solitario.

Invito a todos aprovechar de las bibliotecas en cualquier lugar. Son recursos importantes en la comunidad para el aprendizaje, el trabajo, los eventos y la diversión, pero hay que usarlos para mantenerles vitales.

Un folleto explica que la biblioteca Glendale tiene aproximadamente veinte mil pies cuadrados. Tiene cuarenta mil materias para la circulación, ordenadores públicos, una sala, un cuarto verde y un piano de cola donado por el Proyecto Mundi. Hay colecciones para jóvenes, adolescentes y adultos. También, como he mencionado arriba, existe una colección buena de libros en español.

La biblioteca Glendale se abre de lunes a jueves de 10:00am a 9:00pm, viernes y sábado de 10:00am a 6:00pm, y los domingos de 1:00pm a 5:00pm.


La bibliotecas sirven para la lectura, el trabajo, las tareas de la escuela, los centros comunitarios y la diversión. Vale la pena explorarlas.



martes, 3 de febrero de 2015

Utah debería apoyar la acción migratoria y la reforma migratoria

Utah está intentando frenar la acción migratoria. Aparte, los congresistas de Utah han resistido los intentos para llevar a cabo una reforma migratoria.

Se puede empezar una campaña para que Utah retire su parte de la demanda en contra de la acción migratoria que incluye los programas de acción diferida para los llegados en la infancia y los padres de ciudadanos y residentes permanentes. También pueden tener impacto las cartas que abogan a favor de la reforma migratoria. Cada persona puede aportar mandando una carta personalizada.

El 20 de noviembre de 2014, el presidente Barack Obama anunció la acción migratoria. Unas semanas después, algunos estados se juntaron en una demanda para frenar la acción migratoria. El gobernador Gary Herbert y el fiscal general Sean Reyes han tomado una postura en contra de la acción migratoria. El estado de Utah ha pedido un freno a la acción migratoria y el retiro de la acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés).

La respuesta de los que apoyan la acción migratoria debería ser contundente: la actitud de Utah es problemática dado la postura de 2011 de proponer permisos de trabajo a nivel estatal, una ley parecida a la ley de Arizona (“enséñame los papeles”), y muchos discursos enfatizando apreciación por los inmigrantes. La postura actual de Utah es contradictoria y actúa en contra de los valores de la familia, la propia economía y la ética cristiana de la que muchos se jactan.

Esta carta en inglés pide el retiro de Utah como participante en la demanda en contra del presidente Barack Obama. Se puede adaptar a los deseos y la experiencia de cada escritor.

Dear Governor Gary Herbert and Attorney General Sean Reyes:

On November 20, 2014, President Barack Obama announced measures to ease the strains of a broken immigration system on millions of families. These measures would allow many undocumented youth and parents of United States citizens and legal permanent residents a degree of relief from constant worry over being separated from their friends, families and coworkers.

While Congress must address permanent immigration reform, Utah should not impede executive action that focuses limited federal resources on serious crimes and threats to the United States. People who have lived here peacefully for many years should not be targets for immigration proceedings that serve little purpose beyond wrecking families, disrupting businesses and causing untold suffering in individuals and communities.

Utah has earned a reputation for being a welcoming state. The current lawsuit to stop positive steps toward resolving our immigration issues only serves to tarnish that reputation.

Consider basic human values and drop this lawsuit.

Thank you for your consideration and your service to this state.

Respectfully,



Las direcciones para el gobernador y el fiscal general son:

Governor Gary Herbert
350 North State Street, Suite 200
PO Box 142220
Salt Lake City, Utah 84114-2200

Attorney General Sean Reyes
350 North State Street, Suite 230
PO Bo 142320
Salt Lake City, Utah 84114-2320


La carta a los representantes de Utah en la Cámara de Representantes:

Sample letter to member of Congress
Adapt at will and add a personal touch if possible
Consider urging support of President Obama's immigration action

Re: Compassionate immigration reform

Dear Senator/Representative …,

Immigrants enrich our communities economically, culturally and socially. New Americans, including those without papers, are family-oriented, hard-working and conscientious members of my community. Too many live with uncertainty and anxiety arising from laws mismatched to the dynamism of this country.

Immigration is a pillar of Utah and the United States. Newcomers add vibrancy. Outdated laws impede their progress and ours. Reform should heal the system and divisive politics.

Over the last few years, we have witnessed campaigns designed to scare immigrants and divide people for political advantage. Despite the inevitable tension between the executive and legislative branches, I ask you to consider policies that better serve common interests.

Approximately sixty percent of undocumented immigrant have lived in the United States for more than ten years. Whether we like it or not, this population is not going away. Undocumented immigrants work in important Utah economic sectors such as construction, agriculture and tourism. Legalizing or normalizing these workers and their families is a logical and essential step for immigration reform.

I ask that you work with your colleagues to reestablish a forward-thinking immigration system that honors our past; revitalizes the economy; respects fundamental human dignity; welcomes immigrants into our society; and reinforces the core values of the United States.

Immigrants are vital to my community and to others across the country. Please remember that as you work for the better good of Utah and the United States.

Thank you for your attention and for your public service.

Sincerely,


Direcciones (oficinas en Utah):

Rep. Rob Bishop
1017 Federal Building
324 25th Street
Ogden, Utah 84401

Rep. Chris Stewart
136 E. South Temple St., Ste 900
Salt Lake City, Utah 84111

Rep. Jason Chaffetz
51 S. University Ave., Ste 318
Provo, Utah 84601

Rep. Mia Love
9067 S. 1300 W., Ste 101

West Jordan, Utah 84088


martes, 27 de enero de 2015

Deja en paz la acción migratoria

Pido la participación en una campaña para que Utah retire su parte de la demanda en contra de la acción migratoria que incluye los programas de acción diferida para los llegados en la infancia y los padres de ciudadanos y residentes permanentes. Cada persona puede aportar mandando una carta personalizada.

El 20 de noviembre de 2014, el presidente Barack Obama anunció la acción migratoria. Unas semanas después, algunos estados se juntaron en una demanda para frenar la acción migratoria. Los políticos con autoridad en Utah han tomado una postura en contra de la acción migratoria. Me refiero al gobernador Gary Herbert y el fiscal general Sean Reyes. El estado de Utah se ha puesto de lado de los que pararían la acción migratoria e incluso retirarían la acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés).

La respuesta de los que apoyan la acción migratoria debería ser contundente: la actitud de Utah es problemática dado la postura de 2011 de proponer permisos de trabajo a nivel estatal, una ley parecida a la ley de Arizona (“enséñame los papeles”), y muchos discursos enfatizando apreciación por los inmigrantes. La postura actual de Utah es contradictoria y actúa en contra de los valores de la familia, la propia economía y la ética cristiana de la que muchos se jactan.

Esta carta en inglés pide el retiro de Utah como participante en la demanda en contra del presidente Barack Obama. Se puede adaptar a los deseos y la experiencia de cada escritor.

Dear Governor Gary Herbert and Attorney General Sean Reyes:

On November 20, 2014, President Barack Obama announced measures to ease the strains of a broken immigration system on millions of families. These measures would allow many undocumented youth and parents of United States citizens and legal permanent residents a degree of relief from constant worry over being separated from their friends, families and coworkers.

While Congress must address permanent immigration reform, Utah should not impede executive action that focuses limited federal resources on serious crimes and threats to the United States. People who have lived here peacefully for many years should not be targets for immigration proceedings that serve little purpose beyond wrecking families, disrupting businesses and causing untold suffering in individuals and communities.

Utah has earned a reputation for being a welcoming state. The current lawsuit to stop positive steps toward resolving our immigration issues only serves to tarnish that reputation.

Please consider our values and drop this lawsuit.

Thank you for your consideration and your service to this state.

Respectfully,


Las direcciones para el gobernador y el fiscal general son:

Governor Gary Herbert
350 North State Street, Suite 200
PO Box 142220
Salt Lake City, Utah 84114-2200

Attorney General Sean Reyes
350 North State Street, Suite 230
PO Bo 142320

Salt Lake City, Utah 84114-2320

lunes, 19 de enero de 2015

Immigration reform - Sample letter (2015)

Sample letter to member of Congress
Adapt at will and add a personal touch if possible
Consider urging support of President Obama's immigration action

Re: Compassionate immigration reform

Dear Senator/Representative …,

Immigrants enrich our communities economically, culturally and socially. New Americans, including those without papers, are family-oriented, hard-working and conscientious members of my community. Too many live with uncertainty and anxiety arising from laws mismatched to the dynamism of this country.

Immigration is a pillar of Utah and the United States. Newcomers add vibrancy. Outdated laws impede their progress and ours. Reform should heal the system and divisive politics.

Over the last few years, we have witnessed campaigns designed to scare immigrants and divide people for political advantage. Despite the inevitable tension between the executive and legislative branches, I ask you to consider policies that better serve common interests.

Approximately sixty percent of undocumented immigrant have lived in the United States for more than ten years. Whether we like it or not, this population is not going away. Undocumented immigrants work in important Utah economic sectors such as construction, agriculture and tourism. Legalizing or normalizing these workers and their families is a logical and essential step for immigration reform.

I ask that you work with your colleagues to reestablish a forward-thinking immigration system that honors our past; revitalizes the economy; respects fundamental human dignity; welcomes immigrants into our society; and reinforces the core values of the United States.

Immigrants are vital to my community and to others across the country. Please remember that as you work for the better good of Utah and the United States.

Thank you for your attention and for your public service.

Sincerely,

jueves, 15 de enero de 2015

La acción migratoria: Explicaciones oficiales y la preparación


Los servicios de ciudadanía e inmigración de Estados Unidos (“USCIS” por sus siglas en inglés) ha publicado en su sitio web oficial:

“Aviso importante: Estas iniciativas [la acción ejecutiva sobre inmigración] no han sido implementadas y al momento USCIS no está aceptando ninguna petición o solicitud. Tenga cuidado con cualquier persona que le ofrezca ayuda para presentar una solicitud o una petición sobre cualquiera de estas acciones antes de que estén disponibles. Usted podría convertirse en víctima de una estafa de inmigración.”

USCIS tiene una página con las explicaciones sobre la acciónmigratoria en español. Es la fuente oficial de USCIS.

Cuando se implemente la acción migratoria, será importante actuar, pero mucho cuidado en intentar hacer todo de prisa, quizás antes del tiempo, o en escuchar a cualquier persona que mete miedo al asunto: es una receta para el engaño.

Pregunta: ¿Cuáles son los requisitos básicos para la acción migratoria?

Respuesta: Hay varias partes de la acción migratoria que incluyen un programa para ayudar a las personas conseguir la ciudadanía y otro programa para agilizar el sistema de visados para el trabajo. No obstante, me enfoco en los dos programas de acción diferida.

El primer programa es una expansión del programa de acción diferida para los llegados en la infancia (“DACA” por sus siglas en inglés). Los criterios incluyen:

1. Haber entrado a Estados Unidos antes de cumplir 16 años de edad.
2. Haber residido en Estados Unidos desde el 1 de enero de 2010.
3. Haber carecido de estatus legal el 20 de noviembre de 2014.
4. Haber terminado los estudios de la preparatoria (escuela secundaria, instituto –“high school” en inglés), tener el GED o equivalente de la diploma de la preparatoria, o estar todavía en la escuela.
5. Pasar por un chequeo de antecedentes penales y migratorios.

El segundo programa es la acción diferida para padres de ciudadanos estadounidenses y de residentes permanentes legales (DAPA por sus siglas en inglés). Los criterios incluyen:

1. En o antes del 20 de noviembre de 2014, tener un hijo ciudadano estadounidense o residente permanente legal
2. Haber residido en Estados Unidos desde el 1 de enero de 2010.
3. Pasar por un chequeo de antecedentes penales y migratorios.

USCIS enfatiza que decidirá cada petición para DACA y DAPA caso por caso. Cada persona tiene que calificar de manera individual para participar.

Pregunta: ¿Qué debería hacer uno que quiere participar en los programas?

Respuesta: Reitero que es importante guardar paciencia mientras el gobierno elabora los procesos y los formularios. USCIS rechazará las solicitudes mandadas antes del tiempo.

1. Evitar problemas con la ley.
2. Guardar dinero en cuenta propia.
3. Informarse a través de las fuentes oficiales y fiables.
4. Reunir y organizar pruebas para demostrar cumplimiento con los criterios básicos. Por ejemplo, para DACA y DAPA será importante demostrar presencia desde el 1 de enero de 2010. Algunas documentos que serían útiles son los recibos de alquiler o los recibos de la hipoteca; los pagos de luz, agua, teléfono, televisión por cable, etc.; los informes escolares; documentos donde consta la presencia en una ceremonia religiosa; las transacciones bancarias; los pagos de impuestos; etc. Una prueba de identidad será importante. El acta de nacimiento.
5. Seguir con la paciencia y la filosofía: lo importante no es llegar primero sino llegar bien. Nadie va a presenta un paquete perfecto, pero con tiempo, buena información y preparación, los que califican para los beneficios van a poder conseguirlos.


Punto final: La acción migratoria es un paso adelanto, pero queda camino para muchos más. Hay que perdurar con la abogacía y los buenos ejemplos.

domingo, 4 de enero de 2015

sin rodeos: inmigración, educación, salud, cultura

“Sin Rodeos” es un programa de radio. Elegí el título por la variedad de significados: directo, claro, sin desvíos en el camino, incluso la idea de proceder sin miedo (algo que se escucha en la canción “Quiero Ser” de Amaia Montero, la ex-cantante de La Oreja de Van Gogh). Viene también de la frase literaria:

“Bien puedes, Sancho, hablar libremente y sin rodeo alguno.” –Miguel de Cervantes

El logotipo de “Sin Rodeos” es de rosa y negro. Son los colores originales de Penn State (Universidad Estatal de Pensilvania), la universidad en la que hice la carrera de economía. “Sin Rodeos” es sumamente personal, pero me esfuerzo en hacerlo útil para la comunidad.

“Sin Rodeos” se arranca el seis de enero en Juan 1600AM. Se emite en vivo los martes y los jueves de 10 a 11 de la mañana. Es un programa de información, análisis e interacción. Tratará temas como la inmigración, la educación, la salud y la cultura. Enfatizará la participación a través de la internet y el teléfono.

La comunidad de habla hispana ha crecido tanto en los números como en la presencia en la economía y la sociedad. Los intereses son diversos. Hay que dar una plataforma para el intercambio de ideas, intereses y opiniones.

Los buenos programas, como los buenos artículos, se parecen a conversaciones. En los artículos, intento guiar una conversación, pero la interpretación personal (incluso la del escritor) no se debería imponer a la de otra persona. Con frecuencia, otras perspectivas, a veces en oposición, nos enseñan lecciones importantes.

En los programas, hay que dejar espacio a la crítica. Con la crítica, es bueno este consejo de un diplomático de Arabia Saudita: “Usa palabras suaves porque nunca sabes cuando vas a tener que tragártelas.”

El intercambio favorece el progreso. Cuando uno encuentra perspectivas y opiniones diferentes, vale la pena intentar entender la otra parte. De esa manera, uno aprecia más el contexto y las posibilidades de hacer coincidir los intereses y la ideología. O quizás puede lidiar mejor con las diferencias.

“El periodismo debe de proveer un foro público para la crítica y el comentario” escribieron Bill Kovach y Tom Rosenstiel en “Los elementos del periodismo.” Los periódicos y la televisión cuentan mucho en el periodismo, pero la radio es una plataforma muy ágil para el foro público. Puede ser interactivo. Aunque no sea fácil, la meta es crear una espacio para una conversación seria e informativa.

Empezamos el año 2015 con los propósitos. ¿Cuáles son los propósitos con respecto a la inmigración, la educación, la salud, los negocios y la cultura? Esto es el tema para el primer programa de 2015, que se emitirá a las diez de la mañana el seis de enero. Acompáñame para una conversación sustanciosa, divertida e informativa. Siempre sin rodeos.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Sin Rodeos 2015: Inmigración, Educación, Salud, Cultura

En 2015, la inmigración será un asunto candente. Habrá mucho juego para ganar ventaja política y económica. Algunos republicanos atacarán al presidente Obama por su acción ejecutiva sobre la inmigración. Van a perder la batalla legal: la acción ejecutiva tiene un fundamento sólido en la jurisprudencia de la Corte Suprema, las leyes, y las acciones de otros presidentes.

La acción ejecutiva es temporal e incompleta. Demasiadas personas y sus familias se quedarán excluidos de los nuevos programas. Un reto para 2015 es expandir las oportunidades para los indocumentados. La acción migratoria de Obama es positiva, pero tiene limitaciones serias e injustas. Hay que seguir abogando con confianza: los que perduran avanzan.

Nos enfocamos en la educación y la salud. La educación es clave para todos, tanto para los adultos como para los menores de edad.

Hace poco, vi en una clínica un póster sobre “la Alfabetización Temprana”. Tenía muchos consejos sobre como enseñar al niño la técnica de leer un libro. El contenido es importante, pero también la mecánica.

Muchas clínicas participan en programas para dar libros a los pequeños a través de los padres para fomentar hábitos beneficiosos. Conversar, jugar, leer, cantar y escuchar son verbos importantísimos para los padres.

La educación es importante para todos, no solo para sus trabajos o sus tareas diarias sino también para el desarrollo personal, para el ejemplo damos. Este año, estaré leyendo, escuchando, hablando y escribiendo sobre la inmigración, la educación, la salud y la cultura (“Don Quixote de la Mancha” está en la lista).

El bienestar físico de una persona depende más que nada de la dieta y la actividad. Cuidar estos detalles ayuda con la energía, el estrés y la salud.

Algunos consejos sobre la salud son sencillos:

1. Comer con sabiduría
2, Ser activo

Una dieta balanceada y rica en frutas y vegetales, granos integrales, legumbres y con una cantidad moderada en proteínas y grasas es fundamental. Casi todos nosotros deberíamos comer más frutas y vegetales. Deberíamos evitar o reducir la cantidad de bebidas azucaradas.

En el ejercicio, como en la vida, cada persona puede experimentar. Con el conocimiento y la experiencia, uno va enterándose de lo que funciona. Por ejemplo, correr es un buen ejercicio pero supone un desgaste para las rodillas y los tendones. No tanto el nadar o saltar a la cuerda. Saltar a la cuerda cuesta menos dinero y tiempo porque la cuerda es barata y uno puede hacerlo en casa. Además es un ejercicio formidable para ponerse en forma, inclusive para otros deportes como el tenis o el básquet. El mejor ejercicio puede ser caminar.

Descansar es importante. Descansar no significa necesariamente no hacer nada de ejercicio al día. Descansar puede significar hacer menos ejercicio durante un día o dos. Pocos deportistas entrenan fuerte todos los días.  Un corredor puede correr 90 minutos un día y 30 minutos el día siguiente. Esto permite al cuerpo recuperar energía y adaptarse. Este concepto de ejercicio y descanso completo o descanso activo sirve para todos.

Metas: cada persona debería intentar hacer 30 minutos de ejercicio 4 días por semana. Si el tiempo disponible es un obstáculo, puede hacer 15 minutos por la mañana y 15 minutos por la tarde o a mediodía. Cualquier ejercicio vale.  Nadar, correr, jugar al fútbol o lo que sea. Lo que uno debería buscar es un ejercicio agradable para incluir en la rutina diaria.

Otros consejos: beber más agua para mantener una hidratación adecuada, hacer ejercicio con otra persona para ayudar con la constancia y anotar sus progresos en un calendario de actividad física.


Los propósitos de 2015…

Blog Information Profile for alvarezkjarsgaard